You are on page 1of 1
Carpeta88 11 PERSONA Y SOCIEDAD Universita Josutia Alberto Hurtado de recursas, en la existencia de espacios vaci- (8 que debian ser “civlzados" y en una amplia capacidad de amortiquacion de cualquier im- pacto ambiental, En especial en el siglo XX, y en particular desde 1940, los modelos latinoa- mericanos de! desarrollo, reivindicaban las ideas bésicas del progreso perpetuo y el carac- ter subsidiario de la natualeza. En un analisis de esta problematica, Felipe Mansilla (1991) destaca que la "desatencion y la negligencia en que estén sumidos los argumentos ecolégicos Y proteccionistas de la naturaleza” se deben en Tealidad 2 un "preconsciente colective latinoa- mericano", para el cual los "recursos naturales ‘con que cuentan las nacfones latinoamericanas sson ilimitados para fos proyectos més audaces de industriaizacion masiva, y las dimensiones gigantescas del continente, de sus selvas y rios garantizan por si solas una enorme estabilidad ecologica’. La vision de ta naturaleza que se des- prende de estas posturas cubre una amplia gama de posturas, desde la canasta de recur- sos hasta el capital natural. Todas ellas eran antropocénirieas, y en muchos casos la nafura- Jeza era algo ajeno a la probiematica del desa- rrollo. Para ilustrar este proceso, seguidamente se analizan algunos casos destacados en el contexto Latinoamericano. Teoria de ta Dependencia Es necesario considerar brevemente a 1a Teoria de la Dependencia, en tanto ella re- sreseré una vision propia latinoamericana sobre ef desarollo, y por Io tanto es importante: zveriguar si poseis una concepcién distinta Sobre la nafuraleza, Esta corriente, iniciada por 2 econcmiste argentino Raiil Prosbich, on los afios 50, postulé como ideas basicas el estruc- uralismo y la dependencia, crticando las con cepciones clisicas y neoclésicas de la asigna- ciGn de precios y las formas de operar del mer- cado, 1 concepto de dependencia parte de Feconocer que clertas regiones se desarrolian @ expensas de otras: un centro yuna petife- ia, Esta idea fue elaborada todavia mas por i Lafwoaimericano de Doda y Estudios Socees LADES autores como Celso Furtado, A. Gunder Frank y EH: Cardoso, La perspectiva’“periférica" de ta teorfa éoterminaba una visién obligada de fo que su- codia en los paises “centro*, Si-bien denuncia- ba el cardcter apropiador y desiguat de las re- taciones entre los paises, lo que constituyé uno de sus grandes méritos, de alguna manera sus ppostulados buscaban cémo desprenderse de ‘esa dependencia, pero sin renunciar a los pre- tendidos beneficios que se vivian en el centro industriaizado. Los dependentistes tambien apostaban a la industriiizacion, la busqueda det progreso econdmico, y fa continua genera- jon de un excedente, Se intentaba a cualquier precio una: sustitucida’ de las importaciones para esa’ manera “independizar" econémica- mente a nuestros paises. Los. dependentistas no desarroliaron tuna vision altemativa sobre la naturaleza, 0 ‘sobre como articular el desarrollo con su marco ‘ambiental, En sus estudios los recursos natura- les jugaron un papel muy menor, y entendian que los problemas ambientales podian ser s0- lucionados por medios técnicos, demostrando tun notable optimismo tecnolégico. A pesar de que los primeros estudios de impacto sobre las condiciones ambientales al desarrolio aparecie- ton a fines de los afios 60, los dependentistas siempre: consideraron que la regién posela enormes espacios libres @ importantes reservas do recursos; los problemas en realidad estarian en-las en las trabas sociales a un correcto pro- ‘ceo de desarrollo. ‘Aunque sin confuncitios con los de endentisias, es importante revordar que las expresiones sobre desarrollo provenientes de la iequieria marsista y no-marcsta tampoco {generaron visiones alternativas sobre 'a natura Jeza. Todas ellas compartian ia fe en ei progre- sso.técnica, en el manejo cada vez mas afinado de la naturaieza, y en los avances materiales, Limites del crecimiento En ef contexto: de los primeros apores de Importancia sobte temas ambientales dete des- 109

You might also like