You are on page 1of 1
Carpeta88 T1 PERSONA Y SOCIEDAD tacarse el reporte, “Los timites del crecimiento” preparado por Mesdows y colab. (1972), en- cargado por ei Club de Roma, y realizado en el Instituto de Tecnologia de Massachusetts (MIT). Ese estudio desencadend una gran po- lemica en América Latina. Alli se sostiene que la naturaleza es limitada, tanto en los recursos disponibles como en sus capacidades de amor tiguar impactos ambientales. Aquello que siem= re aparecié como inmenso, © que nunca sus Cito interés en buscarle fronteras, repentina- mente se evidencié como finito y acotado, Es mas, y aunque hoy suene ingeruo, la esono- mia tradicional no habian reparade en que los Procesos productivos en realidad descansan Sobre la naturaleza, y este informe prociamen- te recordaba ese hecho, EI mensaje del ostudio era muy.claro: no podia invocarse un crecimiento econdrrico ontinuade ya que los recursos eran finitos. Mas tarde o mas temprano se chocaria contra esos limites. La naluraleza, que siempre se ‘mantuvo por fuera de la tematica del desarrollo, repentinamente toma un papel central en la discusién, La reaccién en América Latina contra esas ideas fue viruienta. Desde las mas diver ‘sa tiendas fueron interpretadas como un ata- que directo a fa base de la concapcién del pro- greso continuado, y desde un flanco que se onsideraba menor (el ambiental). Por ejemplo, 1 destacaco Helio Jaguaribe sefistaba en 1973 que el continente no enfrentaba una sobre- explotacién ecolégica ni una sobrepobiacién, y tidaba . al estudio. del MIT como. neo- ‘malthusiano. Tanto gobiernos como intelectiza- Jes tras atacar el informe invocaban la neces dad de mantener el proceso de desarrollo de la region, considerando que los problemas em- bientaies eran propios de fos paises industrial zados y no de América Latina Muchos latinoamericanos estaban en to clerto cuando sefiaiaban que en gran medida las proclamas ecolégicas de los paises indus- ‘rialzados ccultaban oles components, usualmente vinculados al comercio interacio- nal y la intervencién politica. Sin embargo, 110 Universided Jesulta Aero Hutato nae Latncaineicane de Docrnay Extudios Sockles LADES: quedaron alrapados en defender a sus gobier- nos, los que no eran mejores a la hora de pro- tager sus ambientos naturales, y egitimaron asi ! utiitarismo sobre ia naturaieza. Los depen- dengistas criticeron el enfoque ecoligico, como respuesta to re-interpretaron como’ un Probioma mas del subdeserrotio; acurtando el famoso slogan de que la "pobreza es e! primer problema ambiental" de América Latina La respuesta més elaborada conta los cestudios del MIT provino de la Fundacion Bari- loche, (Argentina). La réplica, a cargo de Ami car 0. Herrera y un equipo de colaboradores, bbuseé "probar més ellé de toda duda legitima que en ef futuro previsible ef medio ambiente y los recursos. naturales. no impondan limites fisicos absolutos”. Por un lado se reconoce que existe una crisis ambiental, aunque se sostiene que en realidad es el resultado de un "sistema de valores en gran parte, destructivos", Por io tanto, la solucién no seria fa aplicacién coyun- tural de "medidas correcivas" sino la “oveacion de_una sociedad Intrinsecamente compatible con su media ambiente’. Sin embargo, el estudio niega que sean posibles los limites al desarrollo, atacendo la ‘idea en varios frentes. Por un lado, vuelve @ lnvocar el mito de los recursos enormes, consi- Gerando que es "imposible determinar la canti- ad total de recursos no renovabies existentes ‘en el planeta’. Por otto lado, subraya la posibi- lidad de desaroliar nuevas tecnologias que ermitan aprovechar nuevos recursos, ahora indtiles y més abundantes, con lo que refuerza {a fe en ia manipulacién tecnotégica del entor- no, llegando a apelar a la energia nuclea Tadavia. més. La contaminacién es puesta en “terminos de su verdadera significa

You might also like