You are on page 1of 1
Carpeta 88 11 PERSONA Y SOCIEDAD dio" para el crecimiento econémico ilimitado. A ‘Su amparo, los paradigmas det desarrollo trad cional ‘se reapropiaron de muchas conce)tos ecoldgicos, haciéndolos funcionales; posible- mente ol caso del capital natural es un ejemplo extremo, Eotas situaciones demuestras que in- cluso desde distintos puntos de partida se le gan a similares visiones sobre la naluraleza, manteniéndose la perspectiva utitarista ins ‘trumental. En otras palabras, los preconceptos ‘sobre el enforo natural Iogran manifestarse de diferentes maneras en distintos contextos teori- (008 y practicos. Esta larga marcha tuvo otro momento de apogeo con la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo fen Rio de Janeiro (1992). Allf los gobiernos firmaron compromisos intemacionales sobre biodiversidad y cambio climatica, una deciara- in de principios y un plan de accion (Agenda 21), Sin intentar agotar las tematicas alli plan teadas, basta revisar la Agenda 21 para com robar que el apego por-el desarrollo material y 1 crecimiento continuo se mantiene en pleno vigor, Estilos de desarrollo en Latinoamérica En América Latina se han sucedido varias es- cuelas sobre la problematica del desarrollo. A pesar de esa variedad, distinios autores han reconecido una serie de elementos comues {como se observa en jos ciésicos estudios de J, Graciarena 0M. Woife). De fa misma manora, otros autores han encontrado similiudes en ‘como esos estiios se vinculan con fa naturaleza (por ejemplo, Mansila, 1987, 1961; Tudela, 1900). Mo alli de cus distntes posturas, a los efectos de este articulo es clave comprendar ccémo conciben a la natureleze y las aticulacko- res con olla En primer lugar sobresale que focas las Corrientes consideran el crecimiento econémico como necesario para Améfica Latina, Esto se registra tanto en tas posturas tradicionales.de arigen liberal y neoliberal, como en ta izquierda marxista y no manisla. Las diferencias. entre los paradigmas del desarrollo estan, primero, 112 Trstuto ainamencare de Dactina y Esticios Sociale Universidad Josuta AWberte Hurtado fen las inlerpretaciones que se le otorgan al concept, y luego en los fines y mediaciones que consecuentemente se determinan (papel del Estado, papel del moreado, justicia social, etc.) En segundo lugar, resulta evidente un ‘Bpego al progreso, y la vision mecanicista de tna sociedad que necesariamente debe avan- zar hacia logfos siempre superiores. A su vez, Jos avances materiales desencadenan los pro- ‘gresos en otras esferas, como la politica y cul tural. En forma notable, la acumulacion de capi- tal, y el aumento en la disposicién de bienes materiales, .setian. los indicadores de esos avanees. A ellos se asocian los énfasis en la eficiencia, fa productividad, la postura tecnocré- tica, el énfasis en la ciencia de estirpe positivis- fa, etc, Predomina una racionalidad instrumen- ‘al, donde se abandoné la atencién a los fines pata considerar los medios (Horkheimer, 1973), generando asi una actitud de apropiacion y ‘manipulacin (Gudynas, 1962). Estos eiemen tos, los. anteriores, Son comunes a varios paradigmas de desarrollo, dejando en oviden- ia una misma matriz conceptual que permite referise a una ideoiogia del progreso. Ella también explica su poder para legitimar unas clertas ideas del desarrollo, la deformacion y negacién de.las ideas que muestran sus; limita- ciones y su poder de integracién, En tercer lugar, en todas estas postu- ras la naluraleza no aparece, 0 cuando fo hace fs bajo una forma subsidiaria. Se han minimi- zado las restricciones ambientales al desarro- lio, y en algunos casos se las ha combatido y negado. En lugar de referirse a la naturaleza, Se epunta a dotaciones en recursos naturales, tomados en forma aistada uno de otro. Se con: cibe ademés que esos acervos de recursos son enormes, con capacidades de amortiguacién de impactos. también enoimes, y cue en si mismos no generan mites al progrosc mate- fal, La postura frente al ambiente es fuer- temente antropocéntrica. La naturaleza esta al servicio del hombre. Ella no posee valores pro- pics nt derechos propios: en los planes de de- sarrolio es un predicado. Por esa razon se la 30

You might also like