You are on page 1of 1
Carpeta 88 T1 PERSONA Y SOCIEDAD determinada por una dindmica ecolégica, ese hecho es minimizado, y se le atribuye esa res- Ponsabilidad al ser humano. $i concebimos un ambiente netural, sin ninguna interferencia humana, ese ecosistema se mantendra dentro de su sustentabilidad bajo sus patrones ecolé- gicos por si mismo. Es necesario adelentar desde ya que ia presencia humana, aiin en el caso de que ésta sea ambientalmente saluda. bie. no es necesaria ni indispensable para mantener la sustentabilidad ecoldgica. La sus- tentabilidad ecolégica es una propiedad de fos ecosistemas y no del hombre. EI reduccionismo economicista no ne- cesariamente reconoce esta cuestion ya que al ingresar a la naturaleza dentro del mercado, de alguna manera desarticula y anula el propio concepto de naturaleza. La reemplaza por tér- 108 Como capital, Servicios, bienes, produc 10s, recursos, efc., un proceso que se analiza ‘con mas detalle en el apartado siguiente. ‘La naturaleza fragmentada Una consecuencia inevitable de varias osturas anteriores es la erosién y fragmenta i6n Ge la propia naturaleza, Deja de tener sen- ‘ido user ese término por que la naturaieza pierde cohesién, unidad y atnbutos comunes. Ella es desagregada en distintos componentes y teferidas a distintos concepts, Especialmente la vision economicista, en tanto ullitatista, sélo se reconoce aquellos elementos que posean un valor economico, sea actual o potencial. Este énfasis guarda muchas similludes con las posturas.utlataristas. comu- es en los siglos XVIII y XIX demas, cada uno de esos componen- fes debe tener dusiios, proponiéndose dere- cchos de propiedad sobre las formas do vida y los ecosistemas. En especial as tendencias del ambientalismo neoliberal o del libre mercado bregan por una asignacion de propiedad exten- sa sobre la naturaleza, lo que permitiria una gestion econémicamente ms eficiente del medio ambiente, ‘Tradicionatments una persona pedia ‘ser propietaria de una finca 0 un predio, pero 108 Universidad Jesuits Abert Hurtado "nsituidTainoainercans de Docrina y Estudios Socsles LADES ‘nunca se entendio que era duefa de un ecosis- tema o de toda una especie. En la nueva ver- sion defendida por neoliberales y neoctisicos, fa propiedad pucde existir sobre un ecosistema (con ejemplos en la asignacién de propiedades sobre secciones de ecosistemas de ries y cur- 0s de agua), y en la forma mas extrema, sobre Variedades genéticas de especies vivas (paten- tes sobre microorganismos y cultivos). En ese caso ni siquiera el ser vivo completo es de inte- res, sino alguno de sus atributos genéticas, los ue pueden ser comercializados, y por io tanto se los regula por medio de patentes y otros derechos de propiedad. La reducoién de la Propiedad y-de la gestion a nivel de los genes 88 un ejemplo de una extrema fragmentacion deta vida, 2. Estrategias de desarrollo Desde la temprana independencia, las estrategias de desarrollo Invocadas para Amé- a Latina también se inspiraban en Europa ‘como un modelo a seguir. El crecimiento mate- tial no sélo era un objetivo, sino que no so du: daba de su posibilidad. La naturaioza era el ‘marco que hacia posible esos suefios; se invo- aban las riquezas en cada uno de los paises, {os espacios vacios a ocupar, y fa calidad de la pobiacién. Para ello se disefiaban distintos formas de incrementar la extraccidn minera, descubri petréieo, acentuar y ampliar la explo- tacién agropecuaria y promover el desarrollo industrial (pueden consuttatse las revisiones de Nisbet, 1980, Ferrarott, 1985; Amdt, 1987; Kay, 1991; Esteva, 1992 y otros citados en este articulo). El acento se ponia en el crecimiento econsmico como generador del progreso social y politico, Algunos no negaban que esa bis- queda ocasionara costos, referidos usuaimente al area social, sino que se los entendia como Inevitzbles. En cambio, los impactos ambienta- les 0 os limites ecolégicos no eran tenidos en ‘cuenta La naturaleza era simplemente ignorada © referida al medio que harla posible ese progre- 50. Se insistia en ia enorme disponibilidad 26

You might also like