You are on page 1of 1
Carpeta88 11 PERSONA ¥ SOCIEDAD Univraiad Jesuit Albarte Hurtado Tratico Ualameiand de Doatina y Estudios Sociales LACES percibe como una canasta de fecursos, una Méquina, un sistema, o una forma de capital. No existe ninguna referencia a valores propios en los procesos naturales, que sean indepen- dientes de los procesos productivos. Han existido esfuerzos conservacionis- tas dentro de esta idoologta, Los mas importan- tes se vincularon af utiitarismo eficiente. Otros fueron acciones aisiadas, sin conexiones con los estilos de desarrollo; én algunos casos fue. ron la protecclén de sitios por preocupaciones esléticas, © toleradas por su reducido valor productivo, y a veoes amparados por posturas ‘que recuerdan una caridad aristocratica. En los titimas afios, cuando el concep- fo de naturaleza llama la atencion a quienes estudian y disefian las estrategias de desarro- Wo, sus preccupaciones no responden @ un interés en el ambiente, sino a comprender que las variables ecoligicas pueden afectar los Ciclos productivos. Las recientes tesis de con- servacion debido al valor economico potencial do los ecosistemas (especialmente por varie- dades originales de cultivos y especies de po- sible uso biomédico), no niegan, sino que re fuerzan el uso instrumental de la naturaloza. Los mismo sucede frente a algunos problemas ambientales que alcanzan dimensiones globa- les y por Jo tanto pueden afectar a todo el pla- neta (reduccién det ozono, recalentamiento climatico). La naturaleza, que se encohtraba por "fuera" del desarrollo, es ingresada, el con- cepta de desarrollo, sustentable completa ese reingreso, abandonando una postura de oposi- cl6n entre desarrollo y ambiente. Pero esa vin culacion sirve para mantener y reforzar la ideo- logia del progreso. El ambiente pasa a ser una condicién para el crecimiento economico, Por esas razones, cuando se pone en evidencia que continiia el utiitarismo antropo- Céntrico sobre la naturaleza, 0 que realmente hay limites al crecimiento, no s6lo se cuestiona un paradigma de desarrollo en particular, Se critica también una conceplualizacién mas pro- funda y extendida, ta propia nocion de progre- 80, y el sentido de la superioridad humana que: lla cobija. Los intentos de considerar el con- cepto de naturaleza, o las variables ambienta- les, hace que todo ef andamiaje del progres rechine, y se generan tensiones dentro de esa ideologie. ‘Abundan os ejemplos de esas tensio- nes. Un caso llustrativo {0 offece la definicion de desarrollo que brinda O. Sunkel, quien fuera tun destacado economista en la CEPAL, y uno de los propulsores de la ternatica ambiental en el continents. Dice este autor (1990), "E/ desa- rrollo puede definirse como un proceso progre- ‘sivo- de transformacién de! medio ambiente natural en medio ambiente construido y artifi cializado. En ose proceso se crean nuevos bienes y servicios que contribuyen a aumentar © bienestar y {a productividad ecanémica de ta poblacién". En. el caso del desarrollo sustenta- ble, uno de los pilares seria el crecimiento eco- némico (Sunkel, 1996). Se cae asi en una con- tradiccién, ya que si la meta es el crecimiento, €l desarrollo promovera la continua artificializa- ci6n de la naluraleza, mas tarde o més tempra- no la naturaleza desaparecera; de la misma manera, si se intenta conservar la naturaleza 80 ost frenando el desarrollo. De esta manera 80: repite el conflicto donde la naturaloza no tiene cabida en el mundo del desarrollo enten- dido como crecimiento y artificialzacion. EI concepto de sustentabilidad tan solo esconde este problema, ya que una verdadera conser- vacién (en su sentido ecolégico, o sea, en la permanencia de las especies y de los ecosis- femmas en tiempos evolutivos), exige mantener la paturaleze. 3, Las visiones de Ja naturaleza ‘A pesar de ia impronta de ia ideologia del pprogreso y su concepcién antropocénitrica de la aturaleza, en los Utimos afios se han generado nuevas ideas. Algungs intentan romper con fas vislones tradicionales descritas mas arriba, y a veces lo hacen apelando a valores propios en la nnaiuraleza. Estos cambios son importantes, ya ue en las conceptualizaciones anteriores la natu- ralezausualmente era un predicado, y en 413 sky

You might also like