You are on page 1of 1
Carpeta 88 T1 PERSONA Y SOGIEDAD ‘mas ‘eligiosos, mitos y sistemas de tabies y prohibiciones, que en general determinan nive- les reducides de impacto sobre el entomo (Rengifo, 1995). Este tipo de informaciones han llevado a poner en primer plano relaciones que se consideran simbiéticas y equilibradas con la naturaleza, La recuperacién de esos vinculos ‘anularia el antropocentiismo oceldental y abri- ria las puertas a una nueva relacién con of am- biente. Una revisién critica de estas posturas ‘muestra que en algunos casos se ha llegado @ exageraciones donde se suponia que todos lo ‘gfupos indigenas correspondian a Ia imagen det "noble salvaje" con una telacion simbiética con el entomno. Los ejemplos positives que se escubrian en un grupo eran extendidos camo un atribute cierto 2 todas las etnias (ver ade- mas a Buege, 1996). Consecuentemente se cre6 el mito que los indigenas y campesinos eran ta mejor guia para entender ol entomo y gestionario, y que las concepciones occidenta- les debian ser re-elaboradas siguiendo su ejemplo. La profiferacion a fines de los afios 80 de articulos de divulgacién sobre los Yanomami amazénicos, en el sentido de la armonia y la ‘coexistencia, constituyen un buon ejemplo. Este apego por las posturas idllicas y edénicas de indigenas y campesinos olvida vatios hechos. Unos son histéricos, y tal como se mencioné arriba, en muchos casos esos ‘grupos reaiizaron una extensa y profunda modi- ficacion del entomo. Oiras son demograticas, ya que sus reducidas poblaciones determinan a Su Vez presiones menores sobre él ambiente, Finalmente, las hay tecnolégicas, ya que la tecnologia a disposicién de ellos también limi- taba las alteraciones sobre el entomo, Un ejemplo ilustrativo es la repetida in- vocacion de la Pacha Mama como sinonimo de Una relacién equilbrada y simbidtica con’ la naturaleze. La Pacha Mama es presentada a veces como el sucedéneo a los conceptos oc- cidentales y ejemplo a seguir por todos. Sin embargo un examen atento de la realidad andi- na demuestra un cuadro mucho mas complejo. Esta concepcion debe entenderse en la Propia cosmovisi6n andina, donde hay diferen- 116 Universidad Jesuita Alberto Hurtado Insitute Tainoamertare de Dostina y Estudos Socalés WADES tes creencias entre los grupos étnicos, ¢ incl 80 Uiferencias a su interior, con distintas. in fluencias del catolicismo resultante de la con- quista espafiola. También debe atenderse que Pacha Mama es parte de un complejo de det daces y no puede ser entendida en forma ais- ada. Por ejemplo, en un estudio detallado de luna comunidad peruana, Leén Carapé (1994) describe que en la actualidad este sitema incluye ata Pacha Mama y una hermana gems- la, Pacha Tierra, ambas femeninas, y subordi- nadas a dos divinidades masculinas: Ausanga- 4, & creador del universo, de cardcter bonda- doso y protector del equiliorio de la naturaleza, y_ Qaniqway, de emociones ambivalentes y responsable de la fertlidad. La espose de Au- sangati es fa Pacha Tierra, una divinidad de ‘mayor jerarquia que Pacha Mama; preserva fa fertlidad de ia tierra, y su cardcter es bondado- 0. La Pacha Mama, de menor jerarquia, pose Un carécter ambivalente, en ianto pusde ser agresiva (Len Caparé, 1994). En ese contex. to, cuando se hacen las invocaciones aa ta Pa- cha Mama en realidad se pide por una buena cosecha, y en ello va impitcta la alteracion y manejo de la naturaleza para convertiria en un espacio agropecuatio. El concepto de Pacha Mama esta muy lejos de un vinculo de contemplacion de una naturaleza intocada. Por el contratio, en los Andes se enfrenta continuamente el riesgo ambiental, lo que determina la perdida de culti- ‘vos, y con ello, fa hambruna de fa familia y la comuna. Las condiciones ecolégicas andinas limitan severamento las opciones productivas {limitaciones en fertiidad del suelo, niveles de erosién potenciales altos, variabilidad en ta insolacién y en disposicién de agua, fiuctuacio- es térmicas importantes, etc.), Pacha Mama y cl sistema del que forma parte apunta a que las Intervenciones que realiza el grupo aseguren la coseciia. Cuando no se trabaja adecuadamen- te la terra, no sélo se pone en riesgo 2 la pro- pia familia, sino a la comuna, y ello incluso es penado socialmente, Posturas que se generan en ef hemisferio. norte, como la que ilusira elocuentemente Apffel- 34

You might also like