You are on page 1of 5
Asamblea General — Vigésimo quinto periodo de sesiones RESOLUCIONES APROBADAS SOBRE LA BASE DE LOS INFORMES DE LA SEXTA COMISION INDICE Name dle Tea Feet te ato ite Fie aptSbtin Poin 2625 (XXV) Declaracidn sobre los principios de derecho internacional referents = ‘as relaciones. de amistad y al cooperacion entre los Estados de onformidad con la Carta de las Naciones Unidas (A/8082) 85 24 octubre 1970 ne 12634 (XXV) Informe de la Comisién de Derecho Internacional (A/8147) 84 12 noviembre 1970 133 2635 (XXV) _Tnforme de 1a Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mer- ‘cnt Internacional (A/8146) ce 86 12 noviembre 1970 134 12644 (XXV) Informe del Comité special sobre la cuestién de la definicién de t8 ‘agreson (A/8171) 87 25 noviembre 1970 134 2645 (XXV) Desviacion a mano armada de aeronaves 0 injerencia en los viajes ‘areos civiles (A/8176) . 9925 noviembre 1970 13s 12669 (XXV) Pesarrollo progresivo y codifacion de las normas de, derecho fnterna- “Sonal sobre fos cursos de agua internacionales (A/#202) 91 8 diciembre 1970 BBs 12697 (XXV) _Necesdad de examinar las propuestas reltivas a Ia revisiGn de 1a Carta ‘de las Naciones Unidas (A/#219) 88 11 diciembre 1970 136 2698 (XXV) Programa de asistencia de tas Naciones Unidas para la ensefianza, el Chtudi, fa difusion y una compreasion mas amplia del derecho intes~ racional (A/8213) : 90 11 diciembre 1970 136 ‘2723 (XV) Examen de las funciones de la Corte Internacional de Justicia (A/3238) 9 15 diciembre 1970 Br Otras decisiones Reforma del Articolo 22 del Estatto de Ia Corte Internacional de Justicia (Sede de ta Corte) y reforma consiguiente de los Artculos 23 y 28 89 & diciembre 1970 ww Desarrollo progresivo y codificacién de tas normas de derecho internacional sobre los feursos de agua internacionales 5 91 § diciembre 1970 ut Examen de las funciones de la Corte Internacional de Justicia « 96 15 diciembre 1970 BB esviaciéa a mano armada de aeronaves 0 injerencia en los vies aéreos civiles. 99 25 noviembre 1970 18 2625 (XY), Declaracién sobre los prineipios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperacién entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas La Asamblea General, Recordando sus resoluciones 1815 (XVII) de 18 de diciembre de 1962, 1966 (XVIII) de 16 de di ciembre de 1963, 2103 (XX) de 20 de diciembre, de 1965, 2181 (XI) de 12 de diciembre de 1966, 2327 (XXiI) de 18 de diciembre de 1967, 2463 (XXIII) de 20 de diciembre de 1968 y 2533 (XXIV) de 8 de Siciembre de 1969, en las que afirmé la importanci Gel desarrollo progresivo y Is codificacién de los pri tipios de derecho internacional referentes a las rela- ‘Giones de amistad y a la cooperacién entre los Estados, Habiendo examinado el informe del Comité Especial de los principios de derecho internacional referentes @ fas releciones de amistad y a la cooperacién entre los Estados', que se reuni6 en Ginebra del 31 de marzo al 1° de mayo de 1970, \ Documentos Oficiales dela Asamblea General. vigésimo quine periodo de sesiones, Suplemento No. 18 (A/8018) Poniendo de relieve la suprema importancia de la Carta de las Naciones Unidas para el mantenimiento de Ta paz y la seguridad internacionales y para el desa- trollo de las relaciones de amistad y la cooperacién. centre los Estados, Profundamente convencida de que 1a aprobacién, ‘con ocasién de la celebracién del vigésimo quinto Versario de las Naciones Unidas, de la Declaracién sobre los principios de derecho internacional referentes: 2 las relaciones de amistad y a la cooperacién entre los Estados de conformidad con la Carta de las Na- ciones Unidas contribuiria a fortalecer la paz mundial ¥ constituirfa un acontecimiento seialado en Ia evo- jucién del derecho internacional y de las, relaciones entre Ios Estados al promover el imperio del derecho fntre las naciones y, en particular, Ia aplicacién uni- versal de Ios principios incorporados en la Carta, Considerando In conveniencia de difundir amplia- ‘mente ol texto de 1a Declaracién, 1. Aprueba la Declaracién sobre los principios de derécho internacional referentes a las relaciones de ‘amistad y-a la cooperacién entre los Estados de con~ formidad con la Carta de las Naciones Unidas, cuyo texto figura en el anexo a la presente resolucién; 129 130 Asamblea General — Vigésimo quinto periedo de sesiones 2, Expresa su reconocimiento al Comité Especial de'los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a Ia cooperacién entre los Estados por su labor, cuyo resultado ha sido la prepa- raci6n de la Declaracién; 3. Recomienda que se realicen los mayores esfuerzos para que la Declaracién sea de conocimiento general. 1883a, sesién plenaria, 24 de octubre de 1970. ANEXO DECLARACION SOBRE LOS PRINCIPIOS DE DERECHO INTERNACIO- ‘COORERAGION ENTRE Los EStADOS DE CONFORMIDAD CON TA (Canta DE Las NaCiONES UNIDAS La Asamblea General, Reafirmando. que, conforme a 1a Carta de las Naciones Unidas, entre lot propésitos fundamentales de las Naciones ‘Unidas Sura el mantenimiento de la paz y la seguridad inter- nnacionales y el fomento de las telaciones de amistad y de la ‘cooperacién entre Tas naciones, Recordando que los pueblos de las Naciones Unidas estin resueltos a practicar Ia tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos, Teniendo presente Ia importancia de mantener y fortalecer 1e par internacional fundada en ia libertad, Ta igualdad, la jadela ¥ el respato de los derechos humanos fundamentales Y de fomentat las relaciones de amistad entre las naciones, Independientemente de las diferencias exstenes entre sus sis temas polices, econdmicos y sociales o sus nivees de desa- all, Teniendo presente ademés In suprema importancia de Ta Carla de as’ Naciones Unidas para fomentar el imperio del Serecho entre las naciones, ‘Considerando que It fel observancia de los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad ya In cooperscién entre lot Estados y al cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraldas por los Estados, de onformidad con la Carta, es de la mayor importancia para ‘el mantenimiento de la paz y de la segurided internacionales Y¥ para Ja realizacion de los demés prop6sitos de las Nacio- nes Unidas, ‘Observando que los grandes, cambios politicos, econémices 1y sociales y el progreso cienifico que han tenigo lugar en el Toundo desde la aprobacién de In Carta hacen que adquieran mayor importancia estos principios y Ia necesidad de apli- farlos de forma més efeciva en la conducta de los Estados en todas las esferas, Recordando el principio establecido de que el espacio ultra terres, incluso fa Luna y otros cuerpos celestes, no podré ser objeto de apropixcion nacional por fevindicacién de sobe- Fanfa, uso ocupacién, ni de ninguna otra manera, ¥ cons Gente de que en las Naciones Unidas se esté considerando Is oestion del establecimiento de otras disposiciones pertinentes e inspiracin similar, ‘Convencida de que el estricto cumplimiento por Jos Estados dela obligacién de no intervenir en los asuntos de cualquier ‘tro Estado es condicin esencal para asegurar Ia convivencia pacifica entre las naciones, ya que la préctica de cualquier Forma de intevencién, ademis de violar el esprit y la letra de la Carta, eatrafia Ia creacién de situaciones qbe amenazan a paz y Ia seguridad internacionales, Recordando el deber de Jos Estados de absteners, en #05, relaciones internacionales, de ejereer coeteiGn militar, politics econbmica o de cualguier otra indole contra Ia independenci Doliica o la integridad territorial de cualquier Estado, ‘Considerando ave es indispensable que todos los Estados se abslengan, en s0s Felaciones internacionales, de recurrir a Jn amenaza o.al uso de la fuerza contra In integridad tersi- torial o la independeecia poltica de cualquier Estado, 0 en cualquier otra forma incompatible con los propOsitos do las Naciones Unidas, Considerando que es indispensable igualmente que todos los Estados arreglen sus controversias internacionales por me- «ios paciicos de conformidad con la Carta, Reafrmando, de conformidad con Ix Carta, 1a importa besiea de Ia igualdad soberana y subrayando. que lon propos tos de las Nationes Unidas solo podrén realizase si 10s Esta dos distrutan de igualded soberana ¥ cumplen plenamente Tas texigencias de este principio en sus Telaciones internacionales, Convencide de que la sujecién de los pueblos a la subyt- agaciéa, dominacién y explotacién extranjeras constituye uno {de Tos mayores obstéculos al fomento de Ia paz y ln seguridad iernacionates, Convencida de que el y de la libre determinacién de. 10s pueblos constituye una importante contribuciéa al derecho internacional contempors- ‘neo, 9 de que su aplicacin efectiva es de suprema importanc pari fomentar entre los Estadot las telaciones de amistad basadas en el respeto del principio de la igusldad soberana, Convencida, en consecuencia, de que todo intento de que ‘brantar parciel o totalmente In unided. nacional y la integr dad terstoral de un Estado o pais © su independencia politica ‘incompatible con los propésits y principio de la. Carta, CConsiderando las disposiciones de 1a Carta.en su conjunto yy teniendo en cuenta Ia funeién de las resoluciones pertnentes “probadas por los drganos competentes de las Naciones Unidas ‘en relacion con el contenido de os prineipios, ‘Considerendo que el desarrollo progresivo y la codifeacién de Ios siguientes principios: 12) El principio de que los Estados, en sus relaciones inter. facionales, se astendrén de fecurri a la amenaza o al fo dela fuerza contra Ia inleridad territorial o le Independencia politica de cualquier Estado, 0 en cual~ ‘uier otra forma incompatible con los propésitos de 10s ‘Naciones Unidas, 1) EI principio de que los Estados arreglarén sus contro- Versias internacionales por medios paciicos de tal ma hea que no se pongan en peligro ol la paz y Ia seguri- ad internacionales i a justia, ©) La obligacion de no intervenir en los asuntos que som Ge la jurisdicin iotera de los Estados, de conformi- ddad con a Carta, La obligacion de los Estados de cooperar entre si, con- forme a la Carta, €) El principio de la igualdad de derechos y de I libre Setcrminacién de Tos pueblos, J) Bl principio de Ja igualdad soberana de tos Estados, £) FI principio de que los Estados cumplirén de buena fe fas obligaviones contraidar por ellos de conformidad con la Cana, para conseguir su aplicacién mis efectiva denizo de Ia com fidad internacional, fomentarian Ia reaizacin de 10s prope sites de las Naciones Unidas, ‘Hablendo considerado los principios de derecho internacio- ral referents as relaciones de amistad ¥ a la cooperaci6n entre los Estados, 1. Solemnemente proclama los siguientes prncipios: FI principio de que los Estados, en sus releciones internacio ules, ve abstendrin de recurrir ala amenaza 0 al uso de Ta fuerca contra la integridad territorial o he independen- ia politica de_cualguer Esvado, o en cualquler ora Jorma incompatible con los propésitos de las Naviones Unidas Todo Estado tiene ol deber de abstenere, en sus rlacio- nes inetnecionales, de recurtir a la amentza 0 al uso de fa fuerza contra Ia integridad territorial o la independencia potfica de cualquier Estado, o en cualquier otra forma in- Compatible con fos propdsitos de las Naciones Unidas. Tal Smenaza o uso de ia fuerza constiuye una violacién del Serecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas Yo se emplearh aupca como medio para resolver cues: fiones internacionales. 4) ‘Una guerra de agresiia constituye un crimen contra la paz, que, con arreglo al defecho internacional, enlafa re ponssbilida. Conforme a 10s propésitos y principios de las Naciones Unidas, fos Estados tienen el deber Je abstenerse de hater propaganda en favor de las guerras de agresion Todo Estado tiene et deber de ubstenerse de recur @ Ta amenaca oa uso de Ia fuerza para violar as fronteras imtemacionales exitentes de ofro Estado 0 como medio de resoher controversias internacionales, incluso las controver- Sse territorial y los problemas relativos a las fronteras de lor Estados Asimismo, todo Estado tiene el deber de abstenerse de recurrir ala smoenaza o al uso de [a fuerza pars viola Tas Tineas internacionales de demarcaci6n, tales como las Tineas dd armistcio, que se establezean por un acuerdo intemacio fal del que sea parte 0 que este obligado a respelar por ‘tras razones, o de coaformidad con ese acuerdo. Nada de fb anterior se inerpretara en el sentido de que prejuzga las posiciones de las parte injerenadas en relacion con Ia con- Uicign y efectos de dichas lineas ue acverdo con sus resi memes especiales, ni en el sentido Ue que afecta a su catBe> ter temporal Los Estados tienen et deher de abstenene de actos de represalia que impliguen el uso de la fuerza, “Todo Estado tiene el deber de abstenerse de recurrir a cualquier medida de fuerza que prive de su derecho a 1a libre determinacion y a la libertad y a la independencia a Tos pueblos aludidos en la formulacién del principio de 1a igualdad de derechos y de Ja libre determinacion, ‘Todo Fstado tiene ot deber de abstenerse de organizat fo fomentar Ia organizacion de fucrras ieregulares 0 de Bandas. armadss, ieluides los mercenarios, para. hacer in Cursiones en el feritorio de otro Estado, Todo Fstado tiene el deber de abstenerse de organizar, instgae, ayudar 0 partiipar en actos de guerra civil 0 en clos de terrorimo en olro Estado o de consentir actvide des organizadas. dentro. de su tertitorio eneaminadas a 1s omision de dichos actos, cuando los actos a que se hace Telerencia en el presente parrafo impliquen el recurrir a Ia fmenaza o al uso de ta fuerza EL tertitorio de un Fata no seré objeto de ocupacion militar derivada del uso de fa fuerza en contravenci6n de fin dispenciones de 1a Carta, El territorio de un Estado foo sent objeto de sklguisicin por otro Estado derivada de ff amenaci 0 el wo de la foetza, No se reconocera como fegal ninguna adquisicién territorial derivada de Ta amenaza oat wso-de 1a {uerza, Nada de 10 dispuesto anteriormente Se inerpretaré en Un sentido que afecte: 10) Las disposiciones de Ia Carta 0 cualguier acuerdo in temacional anterior al régimen dela Carla y que S08 vilido segin el derecho internacional; o 'b) Los poderes del Consejo de Seguridad de conformidad con la Carta “Todos los Estados deterin realizar de buena fe nepocia- ciones encaminadas. a la répida celebracion de un tratado Giivetsal de desarme general y completo bajo un control {ntemacional eheaz, y esforzarse por adoptar medidas ade- cuadas, para reducir Ia Urantez tnternacional y fortaleser Ta confianza entre los Estados ‘Todos los Estados deberén cumplir de buena fe las obli- geciones que les incumben en virtud de los princpios y formas generalmente reconocidos del derecho internacional fon tespecto al manlenimiento de Ia paz y Ia seguridad imernacionsles, y tratardn de aumentar la eficacia del sis tema de seguridad de las Naciones Unidas bas.do en Ia Carta, ‘Ninguna de las disposiciones de los prrafos precedentes se interpretard ep el tendo de que amplia o disminuye en forma alguna el alcance de las disposiciones de Ta Carta felativas Jos casos en que es legiimo el uso de la fuerza. El principio de que los Exiados arreslarin sus controversies iternacionates por medios pacificas de tal manera que sobre In base de los informes 1s Ia Sexta Com ac pongan on elif paz yl seid intern lonates mt tar fustiia ‘Torlos Jos Estados arreglarén_ sus controversias. interna: cignales por aiediow pacihcos de tal manera que no se pon fgan en ligro mila paz 14 seguridad internacionales ni justin Los Estados, en consecvencia, procurardn Megat, a un arreglo pronto’ y justo ve sus. controversias internacionales mediante 1a negociacion, la investigacion, Ia mediaciOn, 1a Concliacion, el arbitra, of arreglo judicial, el recurso a fos organisms 0 sistemas repionales otros medios pacficos fave ellos mismos elan. Al procurat Megara ese arreglo| its partes convendrdn en valerse de los medios paciicos que esulten adecuados a las circunstancias y a la naturaleza de Ta controversia. Las partes en una controversia tienen et deber, en caso de que’ no se logre una solueién por uso de los medios pacificas mencionados, de seguir (atando de arreglar 1a Controversia por otros sedis pacificos acordados por ells Los Estados partes en una contcoversia internacional, asi ‘como los demés Esladon, se abstendrén de toda medida que pueda agiavar la siwacion al punto de poner en peligro El'mmantenimiento de la paz ¥ 1a seguridad internacionales, ¥ obririn en conformidad con Jos propésitos y principios de las Naciones Unidas El arreglo de las controversas internacionales se basaré cen Ia igualdad soberana de los Estados y se hard conforme A principio de libre eleccién de fos medios. El recurso 3 tin provedimiento de atteglo aceptado libremente por 10s Eruldos, 0 Ia aceptacion de tal procedimiento, con respecto A las controvesias existentes 0 fuluras en que sean pares, hho se consideraré incompatible con la igualdad soberana Ninguoa de tes disposiciones de los pérrafos precedentes prejuzes 0 deroga las disposiciones aplicables de la Carta, fn particular las telativis al arreglo pacifico de controversias internacionales, EL principio relativo a ta obligacién de no intervenir en los aunts que son de kt jurisdiccion interna de tos Estados, de conformidad con la Carta INingin Fstado o grupo de Estados tiene derecho a inter- venir directa 0 indiectamente, y sea cual fuere el motivo, fen lor asuntot inernos o externos de ningn otto. Por 10 tanto, no colamente la inlervencién armada, sino también falquiee otra forma de injeencia o de amenaza atentatoia ‘dela personalidad del Estado, o de los elementos politicos, conbinicos cultures que 10 constituyen, son violciones {el derecho interna ‘Ningsin Estado puede aplicar 0 fomentar el uso de medi- das evonSmicas, poliicas ode cualquier otra indole para oaceionar a otro Estado fin de lograr que subordine el tjereicio de sus derechos soberanos y obtener de él venta- jas de cualquier orden. Todos los Estados deberén tambiéa bsenerse de organizar, apoyar, fomentar, financiat, insti- foro tolerar actividades armadas, subversivas o terrorstas Encaminadas a cambiar por la violencia el régimen de otro Entado, y de intervenit en las luchas interiores de oto Extado EL uso de la fuerza para privar 2 los pueblos de su iden- tidad ‘nacional constituye una violacién de sus derechos inalienables ¥ del principjo de no intervencién. ‘Todo Estado tiene el derecho inalienable a clei sus sistema politico, econsmico, social y cultural, sin injerencia fen ninguna forma por parte de ningin otro Estado ‘Nada en los pirrafos precedentes deberd interpretarse en cl seotido de afectar las disposciones pertinentes de Ia Carta felativas. al muantenimiento de la paz y la seguridad inter- ‘acionales. La obligacén de los Extados de cooperar entre st, ‘de conformidad con la Carta ‘Los Estados tlenen el deber de cooperar entre ah indo- pendientemente de las diferencias en sus sistemas polftcos,

You might also like