You are on page 1of 104
Epistemologia y Metodologia 203 4.1. Introduccién Esta parte LV estd destinada a los temas que propiamente se espera encontrar en un Tratado de Metodologia: es decir, la presentacién de las actividades que se desarrollan en la investigacion cientffica; los diferentes tipos de actividades: sus caracteristicas (originalidad, amplitud de criterios, rigor, etc.); los propésitos que persiguen (cuestionar, encontrar solu- ciones, aportar evidencias, explicar, comprender, etc.). Los tratados generales de Metodologia se pueden clasificar en dos grupos: a. los que intentan desarrollar los grandes temas de Ja disciplina con arreglo a [a légica 0 pauta del proceso mismo de investigactén (en este grupo incluyo particularmente el acreditado manual de Selltiz y otros [1970], y b. los que desarrollan grandes temas 0 dimensiones pero sin proponerse una presentaciéa de la légica del proceso (se puede ilustrar este grupo con el manual de Duverger [1972] 0 e] de Pauline V. Young [1960]). El escollo con que se cnfrentan los tratades del primer grupo ¢s encontrar criterios satisfactorios para analizar el proceso de investiga- cién. ~Cémo deslindar las diversas (areas? ;Cémo reagruparlas segun sus especies diferentes? ,Cudl es la secuencia que expresa mejor el orden légico yfo el orden cronolégico? Etcétera. Este libro pretende formar parte del primer grupo. En consecuen- cia, intentaré afrontar tal escollo y explicitar las soluciones que creo haber encontrado. 4.1.1. Eb andlisis del Proceso de Investigacion. Antecedentes Fue }. Dewey en los Estados Unidos uno de ios primeros epistemélogos en proponer a la investigacién cientifica como objeto de una disciplina y en usar taxativamente el nombre Teoria de fa Investigacion para referirse a tal estudio. A €l se debe también una de las primeras conceptualizaciones del proceso de investigacién que le adjudica una estructura universal que puede y debe ser analizada I6gicamente: JLa investigacién, a pesar de Ing objetos diversos 4 que se aplica y Ia consecuente diversidad de sus técnicas especiales, posee una estructura o pauta commun: que esta estructura comin se aptica Jo mismo en el sentido comdn que en Ia ciencia aunque, en razén de la indole de los problemas que abordan, ¢} acento colocado en tos factores implicadas, varia ampliamente en tos das modos”. J. Dewey. [1950.119} El manual que F. Whitney publicé en la década de los 40 [1958] contiene una cuidadosa resefia de los diferentes andlisis de la “estructura © pautas” que hasta ese momento habian propuesto los metodolégos estadounidenses’ de mayor renombre. L. Cf. Whitney. (1958.Cap.1] 204 Juan Samaja Expone los modelos de Dewey-Kelley, de Milton Fairchild, de E. R. Downing. de C. Darwin, de Kilpatrick y de otros docentes uni- versitarios estadounidenses. En todas estas propuestas se encuentra ed mismo desaffo: presentar de la manera mas sistematica posible los com- ponentes del proceso y Jas relaciones entre ellos. También en todos ellos se pude descubrir ---mediante un examen atento— ciertos proble- mas comunes que parecieran dificiles de resolver. Menciono Jos dos que me parecen mas importantes: 1. por un tado, confusién o superposicidn de los criterios que se emplean con el fin de aislar las etapas o los componentes del proceso y para reagruparlos segun sus especies: y, por atro lado, 2. fas dificultades que se presentan para establecer una secuencia {égica y/o cronoldgica entre las diversas etapas del proceso. 4.1.2. Cémo hacer avanzar estas cuestiones Respecto det primer problema, no voy a intentar un examen critico de fos modelos mencionados. En su defecto, propondré que una manera de hacer avanzar fa cuestién podria consistir en a, destacar (con cierta audacia) tas nociones que constituyan el nucleo mismo de] método, en la produccién de conocimiento cientifico, y b. delimitar con claridad ciertos conjuntos de conceptos, que inter- vienen a la hora de agrupar los criterias para analizar ef proceso de investigacién. Entre tales conceptos menciono dos: i, en primer lagar, delimitar los contenidos de wes conceptos distintos y que, sin embargo, suelen estar casi siempre confusamente entreme2- ctados. Son los siguientes a. el proceso de investigacién; b. el disefio de imvestigaciét c. el proyecto de investigacién. ji. en segundo lugar, delimitar de manera explicita lo que anteriormente he denominado los “dos modos de] métedo": ci modo de vatidacién frente al modo de descubrimiento, de manera tal que se disponga de sefiales oportunas para advertir en cada caso que los mismos procedimien- tos pueden operar para aportar pruebas o pata generar hallazgos. 4.1.2.1. Delimitaciones terminolégicas: proceso disefio proyecto Dado que no hay acuerdos terminolégicos sobre el significado y los usos de estos términos, paso a expiicitar el uso que haré de ellos Emplearé el término "proceso de investigacién” para referirme — como fo he venido haciendo hasta ahora— a la totalidad de Jas acciones que desarrolla el cientifico como sujeto individual— y también la comuridad de tos cientificos —como suijeto de un mayor nivel de integracién; el concepto de "proceso de investigacién", incluye, como al contenido de tos otros dos (el dise‘in y el proyecto). Con el término “disefio de la investigacién”, haré referencia de Epistemologia y Metodotogta 205 manera particular al momento de Ja adopcién de una estrategia meto- doldgica para la resolucién del problema. En cambio. con la palabra "proyecto de investigacién” me referiré al documento destinado a un organismo o instancia de control y que coatiene, ademas de la informacion central sobre el disefio, una infor- macién concisa sobre Ios objetivos, las metas en tiempo y espacio, el plan de actividades, la estructura del presupuesto, etc. Es decir, contiene la informacién necesaria para el control de gestion de ta investigacion ‘Aunque se trata de nociones relativamente triviales, no se las encuentra aclaradas de manera explicita. Y sin embargo, como se vera. su estricta delimitacién proporciona pesspectivas adecuadas para disolver muchos falsos problemas que se le presentan a Jos investigadores. No es raro encontrarse, por cyemplo, con preguntas como ésta: {En qué momento da comienzo una investigacién?, sin advertir que se trata de preguntas diferentes segtin que se interrogue sobre el comienzo del proceso, del disefio o de la puesta en ejecucién de las actividades acordadas en un proyecto. Tampoco es infrecuente encontrar que s¢ confunde la légica que rige las relaciones entre los objetivos o metas y los recursos disponibles (cuestion eminentemente del campo de la administracion de proyectos), con la I6gica que rige las relaciones entre las categorias del marco de conocimientos previos (en especial, de las hipdtesis} y las técenicas que se pueden usar (asunto especificamente metodolégico, que compete al disefio). La perspectiva de la administracién se aclara mediante los en- foques de la cibernética, aplicados al control de gesiidn,? Me refiero a ja ciencia del gobierno 0 control de procesos. Veamos un ejemplo: el proceso de trabajo que desarrolla un obrero esté, como es obvio, sometido al control de su sistema nervioso, el cual forma parte de su propio organismo. En este caso, las funciones de ejecucién, direccidn y control del proceso competen a un mismo sujeto. En cambio, el proceso de trabajo que desarrolia una planta de produccién con decenas de obreros presenta funciones andlogas, pero distribuidas en distintos sujetos. La funcién del control, como funcién administrativa particular es ahora ma- niticstamente diferente a la funcién de la ejecucién. Andlogamente, planes, programas, proyectos son instrumentos administrativos que corresponden a instituciones de investigacién y que gperan como condiciones de contorno del proceso de investigacién cientifica, visto en Ia perspectiva del investigador individaat. El proyecto de investigacién es, entonces. un concepto que se inscribe en la articulacién det proceso en escala micro con la escala macro (del sistema de procesos) En cambio el disefio de ja investigacién es una funcién propia de] proceso en escala micro. El concepto de disefio es —segtin creo— Ja categoria metodoldgica més significativa, porque contiene los resul- tados de la seleccién de Jos objetos de estudia, de atributos relevantes y de los procedimientos que se aplicaran de manera congruente con [a naturaleza de los objetivos. 2, También se puede hablar de Ciencias del Comportamiento Administrative 0 Cieacias de Ia Decision General. H. Simon ha usada ambos téeminos. Cfr. [1984a] y [1984b]

You might also like