You are on page 1of 9
Lectura N° 3 Organizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econémicos, OCDE, “Conclusio- nes y Recomendaciones” (Cap. 8), en Revisién de Politicas Nacionales de Educacién. Chile, Santiago de Chile, 2004, pp.289-300. Este capitulo se refiere alas conclusiones generales y las recomendaciones, Conclus nes Durante la titima generacién, Chile ha trabajado sisteméticamente para mejorar el rendimiento en las escuelas y, al mismo tiempo, ha expandido el acceso a la educacién secundaria. Desde 1990, las principales estrategias para lograr un aumento en el rendimiento han sido dar especial importancia a las condiciones de las escuelas de bajo rendimiento; poner materiales pedagégicos de alta calidad a disposicién de todas las escuelas; completar la reforma de curticulo de 1° basico a 4° medio; aumentar sustancialmente los sueldos de los profesores de manera de hacer de la docencia una profesién mas deseable, mas atractiva a los mejores graduados de educacién secundaria, y avanzar hacia una jornada mas larga para todos los nifios. Mas que cualquier pais de Latinoamérica, Chile ha podido sostener el proceso de reforma debido al acuerdo politico que prevalece en un pals que pasé por un periodo de agitacién en lo econdmico y social a comienzos de los arios 1970 seguidos de diecisiete afios de gobierno militar El acuerdo incluy6 el esfuerzo por combinar dos politicas de reformas coexistentes pero ideols- gicamente en conflicto. Una es la nocién de que los mercados educacionales, con competencia entre escuelas, un alto grado de eleccién de los establecimientos escolares por parte de los padres, y una administracién privada de dichos establecimientos, proporcionan la mejor esperanza de eficiencia edu cacional y el rendimiento escolar mas alto posible. La otra es la nocién de que el gobierno central debe intervenir en el sisterna educacional con una clara visién de lo que constituye una buena educacién y cémo lograrla pata asegurar que los estudiantes tengan la mayor oportunidad de aprender. El resultado de esta mezcla es un modelo de reforma en la cual el Ministerio de Educacién es un activo interventor en el desarrollo de un curriculo requerido de calidad relativamente alta, que estable- ce requisitos para una jornada escolar mas larga, y revitaliza las escuelas de bajo rendimiento, pero los profesores y alumnos son responsables de implementar estas reformas, y tienen autonomia casi total para hacerlo, Mas atin, como en muchas otras actividades, la formacién inicial de la fuerza laboral para las escuelas —profesores basicos— se realiza independientemente del Ministerio de Educacién que sélo puede tratar de influenciar a las universidades auténomas para que formen profesores segtin los estndares inherentes al nuevo curriculo. La educacién chilena esté influenciada por una ideologia que da una importancia indebida a los ‘mecanismos de mercado para mejorar la ensefianza y el aprendizaje. Por lo tanto, el intervencionismo activo del centro, esta limitado por mecanismos de mercado. Los mecanismos de mercado, en la préc- tica, son generalmente débiles estimulos para la implementacién 0 mejoramiento educacional, por Selous confineseducatves | 315 numerosas razones. La mas importante de ellas es que en el sistema hay una capacidad inadecuada de respuesta a los estimulos del mercado para producir un mayor aprendizaje estudiantil La falta de capa- cidad de liderazgo instruccional y administrativo entre los directores de escuelas, se une a la falta de autoridad de supervisién (ain en las escuelas privadas), para entregar la mayor parte del poder en las manos de los profesores para que puedan implementar reformas y mejorar el aprendizaje, Los profeso- res mas capaces pueden realizar esto, pero no los de baja capacidad El gréfico 9 detalla la naturaleza de este problema. Las bien intencionadas reformas del Ministe- rio estén débilmente ligadas a la practica escolar real, porque no hay asesoria supervisora/instruccional para asegurar que las reformas sean implementadas como se anticipa en el programa de la reforma. ‘Mas atin, la educacién de profesores es muy importante para influir en la naturaleza de la préctica esco- lar, pero las reformas del Ministerio estan débilmente ligadas a la formacién de profesores, de manera que la preparacién universitaria de los profesores no esté necesariamente de acuerdo con las capacida- des que requieren las reformas del Ministerio. Finalmente, la practica en la escuela influye de manera importante en los resultados de los estudiantes, de manera que la débil implementacién de las refor- mas del Ministerio no se traduce en mejores précticas en la escuela, lo que tiene bajos resultados en los logros de los estudiantes. El equipo de revisién de la OCDE encontré muchos logros en el progreso de la educacién chilena en los tiltimos trece aos. Sin embargo, el equipo también encontré que en muchas, sino en la mayo- rfa, de las escuelas que visité, la vision y metas de los planificadores y expertos del Ministerio no se reflejaban en los niveles de préctica relativamente altos requeridos por las reformas. El débil nexo entre las reformas y la formacién inicial de profesores ayuda a crear una “brecha de capacidad” mayor en la fuerza docente. Esto pone a la mayoria de los estudiantes del pais en clases con profesores que, no por culpa propia, han sido preparados inadecuadamente para ensefiar matematicas, lenguaje y otras mate- rias, al nivel requerido por el nuevo curriculo chileno. Los considerables aumentos de sueldo a los pro- fesores en los aftos 1990 han empezado a atraer a alunos de rendimiento mucho més alto a las facul- tades de educacién. Pero el curriculo de formacién de profesores en las universidades no parece estar avanzando al mismo ritmo para proveer una preparacién més fuerte en materias especificas o vincular los cursos de pedagogia al nuevo curriculo. Grafico 9, Chile: Relaciones entre Componentes del Sistema Educacional Reformas del Nexo Practica Nexo Resultados de Débil Escolar Fuerte los Estudiantes Nexo Debil Nexo Fuerte Educacién de Profesores lat El débil nexo de las reformas con la practica en las escuelas también dificulta los esfuerzos minis- teriales. Hasta donde el equipo de revisién pudo ver, no hay un sistema eficiente de supervisién e ins- truccién legitimado y que funcione, con capacidad y autoridad para ayudar a los profesores a mejorar el aprendizaje de los estudiantes; es decir, no hay vinculo directo entre la supervisién “experta" y el desarrollo profesional de los profesores. Los profesores no son sistematicamente supervisados y guia- dos por mentores, directores de escuelas, 0 subdirectores, en su préctica en la sala de clases. Atin si lo fueran, habria serios problemas con la capacidad de los supervisores como lideres instruccionales ¢ intérpretes de la informacién disponible sobre rendimiento escolar. Los temas de la construccién de una capacidad inicial y el nexo supervisién-préctica-estandares- desarrollo profesional estan al centro de las recomendaciones del equipo de revisién para hacer avan- zar el sistema educacional chileno. El equipo de revisién es sensible a la importancia de los valores democraticos y a las preocupa- ciones de las organizaciones de profesores con respecto a la autonomia de los profesores. Los refor- madores han confiado en los mecanismos de mercado para proporcionar incentivos a los profesores y administradores escolares para mejorar. Algunos criticos del sistema sostienen que los padres bien informados deberian ser la principal fuerza para dar retroalimentacién a los profesores y escuelas, que las escuelas deberian responder a las exigencias de los padres y que esto podria ser una fuerza impor- tante para mejorar las escuelas. Para muchos, una mejora educacional guiada por el consumidor es la manera mas democratica de llevar a cabo los cambios. Pero, a excepcién de los padres con buena educacién, hay poca evidencia de que tal sisterna de “supervisién” funcione y, atin entonces, se observa lleno de falencias. En el mundo real de la educacién chilena, los profesores estén en su mayor parte solos en sus, clases, sin supervision ya sea de padres 0 supervisores con conocimientos. Hasta ahora no hay investigacién que muestre que el SNED produzca mejoras consistentes y sos- tenidas en el rendimiento de los estudiantes. EI Ministerio debe producir evidencia sélida para confiar en este tipo de incentivos del mercado para producir un mejoramiento escolar. Las recomendaciones del equipo, por lo tanto, se inclinan por establecer estandares altos y claramente definidos, y a mejorar la capa- idad interna del sistema para implementar esos esténdares. El equipo de revisién concluyé que la escasez de capacidad docente y supervisora afecta mayori- tariamente a los estudiantes de bajos ingresos, que tienen minimos recursos familiares para manejarse en un sistema educacional que no logra estandares altos. Los estudiantes de bajos ingresos pagan el precio més alto por las falencias del sistema. El Ministerio ha hecho mucho por mejorar las escuelas para estudiantes de bajos ingresos desde 1990, y la expansién masiva de las matriculas en educacién secundaria y universitaria durante este periodo también ha contribuido a aumentar las oportunidades educacionales y de trabajo, Dicho esto, la educacién chilena se mantiene altamente desigual. El equi- po de revisién encontré diversas maneras en que las actuales intervenciones disefiadas para reducir la desigualdad educacional podrian ser fortalecidas y expandidas. El equipo de revisién también recomienda cambios en aspectos de la modalidad de ensefianza media técnico-profesional y una expansién de los préstamos subsidiados para egresados de educacién lav

You might also like