You are on page 1of 34
CALIFICACION Y COMPETENCIAS LABORALES EN AMERICA LATINA JorGE CARRILLO! CONSUELO IRANZO? INTRODUCCION LA CALIFICACION es un tema neurdlgico de la sociologia del trabajo, por- que la reflexion sobre ella “es y ha sido un eje, orientado en una u otra direccién, de los principales paradigmas de nuestra disciplina” (Castillo, 1996: 90). A partir del debate sobre la naturaleza de las calificaciones empleadas en la practica productiva y la forma como éstas han evolu- cionado con el desarrollo de la tecnologia, se puede hacer el seguimien- to de los principales temas que han conmocionado a la sociologfa del trabajo desde sus orfgenes. Describir la calificacion ha sido al mismo tiempo tomar posicién en cuanto al papel de la divisién del trabajo, el control de la mano de obra, la relacién entre cambio técnico y organi- zacion. Pero ademas es una noci6n de profundas implicaciones concre- tas, pues “fundamenta un conjunto de prdcticas que buscan poner en relaci6n el funcionamiento del sistema educativo y del sistema produc- tivo” (Tanguy, 1994: 185). La definicién misma de la calificaci6n ha estado dentro de los térmi- nos del debate y ha sido una de las preocupaciones de los estudiosos del tema, pero a menudo no aparece claramente explicitada. Con este tér- mino se puede querer designar \os atributos del individuo, las exigencias de los puestos de trabajo o la resultante de la estructura de clasificacio- nes en vinculacién con su remuneracién (Carrillo, 1994). Esta confusién ha estado presente en el desarrollo de la reflexion sobre la calificaci6n, y ' Doctor en sociologia, director del Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México. Se especializa en redes de empresas y su impacto en los mercados de trabajo, particularmente del sector automotor y de maquiladoras. Direccion postal: PP. Box, l, Chula Vista, CA 91912 USA, direccién electronica: carrillo@colef.mx. ? Doctora en sociologia del trabajo por la Universidad de Paris vu; profesora e inves- tigadora del Centro de Estudios del Desarrollo (cENDEs) de la Universidad Central de Ve- nezuela, Sus publicaciones mas recientes son: “Estrategias de gestion de la mano de obra en América Latina”, coordinacién de “Las relaciones laborales al desnudo, Catlogo de ‘equivocaciones en la competitividad venezolana”, y “Gestion de la mano de obra y nue- vas competencias en los sectores siderirgicos y automotriz. venezolanos”. Direccién: ciranzo@reacciun.ve. 179 180 EL PROCESO DE TRABAJO a lo largo de su trayectoria podemos ir detectando las diferentes acep- ciones que le han sido adjudicadas. El objetivo de este articulo es ofrecer una panoramica del debate y de las Ifneas de investigacién mas importantes desarrolladas en torno a la calificacién. En la primera seccidn se recogen las principales contribu- ciones provenientes del mundo desarrollado (occidental) desde los clasi- cos hasta nuestros dias, y en la segunda las producidas en América Lati- na a partir de los ochenta.4 La DISCUSION TEORICA SOBRE LA CALIFICACION DEL TRABAJO La calificacion del trabajo en los cldsicos: La divisién del trabajo En la polémica desarrollada sobre la calificacién en la segunda mitad de este siglo las formulaciones de Marx han tenido gran influencia. Para Marx la calificacién depende de las formas concretas que asume |a divi- sién del trabajo, factor determinante del aprendizaje y del valor de la fuerza de trabajo. Con el desarrollo de la divisidn del trabajo, principal instrumento para el mantenimiento de relaciones sociales de caracter antagénico, la calificacion individual en un sentido integral, como crea- dora de la actividad artesanal, ha ido perdiendo progresivamente im- portancia, para dar paso a un Saber obrero fragmentado. La desagrega- cién en operaciones parciales, “a costa de la capacidad conjunia del trabajo, convierte en especialidad Ja ausencia de toda formacion”, y dis- minuye drdsticamente el gasto y el tiempo de aprendizaje, depreciando el valor de Ja fuerza de trabajo, “pues todo lo que contribuye a reducir el tiempo necesario para Ja reproduccién de la fuerza de trabajo, contribu- ye también a dilatar el radio de accién de la plusvalia” (Marx, 1973: 284- 285). La divisién del trabajo impediria el aprovechamiento de la califica- cién obrera al fomentar ciertas habilidades manuales de los trabajadores, “a costa de aplastar todo un mundo de fecundos estimulos y capacidades” (Marx, 1973: 293). Este proceso de descalificacién progresiva se acentuaria inexorable- mente con el desarrollo de la gran industria y de la mecanizacién “al convertir al hombre en accesorio con conciencia propia de una maqui- na parcial” (Marx, 1973: 405). Sobre esta perspectiva determinista se ubicarian muchos de los estudiosos marxistas de la organizacién del tra- bajo, como mas adelante apreciaremos. No obstante, uno de ellos justi- 3 Cabe aclarar que este articulo no busca dar cuenta exhaustiva de todos los autores de los paises industrialmente avanzados ni de los de reciente industrializacion, sino mostrar los principales enfoques y su debate. CALIFICACION Y COMPETENCIAS LABORALES 181 fica la drAstica postura de Marx frente a la mecanizacién al sefalar que “el mismo lugar de trabajo imponfa la solucion de problemas tales como los infortunios, las condiciones higiénicas y sobre todo la descalificacion del trabajo, mas que [poner a pensar en la posibilidad] de una nueva re- calificacién y reestructuracién de las tareas” (De Palma, 1974: 38). Sin embargo, serfa después de Marx, con las ideas de Taylor sobre la organizaci6n cientifica del trabajo (ocr), que la divisién del trabajo ad- quirirfa su maxima expresién. La gran contribucién de Taylor para el desarrollo del capitalismo industrial fue la sistematizacién de aquellas practicas organizativas que, a] ser simplificadas para enfrentar el ejerci- cio del oficio, permitieron la entrada de la masa de obreros no califica- dos a la industria. Los principios de Taylor (el one best way, la separacion drdstica entre concepcién y ejecucién, la planificacion sistematica) y sus técnicas (el estudio de tiempos y movimientos, la especializacion y la par- celizacién de tareas, la seleccién cientifica, la formacién en el puesto de trabajo, etc.), conformaron un modelo en extremo eficiente mediante el cual se pudo reducir drasticamente la necesidad de mano de obra califi- cada. Como traspas6 a manos de los técnicos la necesidad de conoci- miento que antes estaba en los operarios, este proceso ha sido denomi- nado de expropiacién del saber obrero (Coriat, 1981), Mientras el trabajo artesanal requiere estructuras de conocimiento basadas en la légica y en el pensamiento hipotético deductivo, el trabajo de tipo taylorista no re- quiere mas que condiciones fisicas primarias y capacidades intelectua- les elementales (Neffa, 1990). Sin embargo, Taylor no ignoraba la existencia de la calificacién obre- ra, pues al afirmar que la nueva ciencia de la administracién se cons- truye a partir de los conocimientos tradicionales que han posefdo los tra- bajadores, que pasan a ser traducidos en reglas y leyes (Taylor, 1976: 41), reconoce que la base de dichos conocimientos es la practica y, aunque sus postulados inducen a todo lo contrario, no se le pasé por alto que “hay que prestarle [al obrero] todo el aliento posible para que sugiera Mejoras, tanto para los sistemas como en cuanto a instrumentos” (Tay- lor, 1976: 112). Henry Ford, confrontando problemas muy similares a los de Taylor, habria de lograr reducir atin mas el margen de autonomfa que le resta- ba al trabajador. El saber sistematico que Taylor puso en manos de los técnicos, Ford lo asigné a los sistemas de maquinas, que se convirtieron en los encargados de dictar el modo de operaci6n a unos obreros expro- piados de su iniciativa, con lo que se redujo atin mas el tiempo necesario para el aprendizaje de las tareas. Mientras la contribucién mas impor- tante de Taylor estuvo en materia de organizacion de la produccion, la de Ford fue en materia tecnoldgica (Neffa, 1990).

You might also like