You are on page 1of 55
Su bi Capitulo 2 Planificacion Agregada En este capitulo nos centraremos en la fase de planificacién téetica (a medio plazo) denominada Planificacién Agregada de la Produccién. En ella se obtiene el Plan Agregado de Produccién (PAP), que viene expresado en unidades agregadas (fami- lias de productos), para periodos normalmente mensuales (0 trimestrales) y con un horizonte de planificacién que oscila entre 6 y 18 meses, y con el cual se trata de es- tablecer los valores de las principales variables productivas: cantidad de producto a fabricar (en jornada regular y/o en horas extras) y a subeontratar, mano de obra nece- saria, nivel de inventarios, etc, Para ello, tendremos que considerar los recursos dispo= nibles de la empresa con objeto de obtener un PAP viable desde el punto de vista de la sapacidad. Con tal objetivo, vamos a desarrollar el proceso de Planifieacién Agregada de Ta Produecin y ta Capacidad de forma simultinea, lo que nos va aasegurar un PAP Viable en términos de capacidad. Para la obtenciGn del PAP suele seguirse un proceso s de actuaciones': atizado que conileva una 1. Determinar las necesidades de produecién por periodo (Plan de Necesidades de Produccién). Establecer las diferentes medidas de ajuste de la capacidad. Elaborar y evaluar un primer PAP. Elaborar y evaluar, a pari del anterior, sueesivos planes de prostuccisn alternatives, Seleccionar, de entre los PAP elaborados, aquél que se con: wEeD “A comtinuae procedemos a analizar cada una de ellas 1, Determinar las necesidades de produccién por periodo (Plan de Necesidades de Produceién) El PAP concreta en el medio plazo (Planificacién Agregada de la Produccién) el Plan de Produeeidn a largo plazo definide en el nivel anterior del proceso de planifieacién | Aunque existen técnicas de Planificacién Agregada de earicter optimizador (como la programactén ‘uatemsties), métodos heuristicos y simulacivin, en este expftulo nos centraremos en yn método de prue: bay enor basado-en tablas. el cual se explicaré més adelante. GH) Ineroducekin 2 la Ditecekin de Ope jones tictico-operativa, Un enfoque prietico de la produccidn (el nivel estratégico). No obstante, para ef caleulo del mismo, tam- bign puede partirse directamente de las previsiones de demanda a medio plazo. Tales previsiones sendin apritulo, cl punto de partida en los ejereicios desarrollades en est Sin embargo, dichas previsiones tienen que ser ajustadas en Funcidn de otras posibles fuentes de demanda para obtener el Plan de Necesidades de Produceién (PNP). En la siguiente tabla se mucstran los diferentes clementos a considerar para pasar de las previsiones de demanda (fila 1) al Plan de Necesidades de Produccién (fila 5)*. ‘Mest | Mes? |... | Mes (1) | Previsiones de demand -Elegir of mayor (2) | Pedidos comprometiios (3) | + Pedidos pendientes (4) | 44 Ajuste de inventarin (88 — (5) | Plan de Necesidades de Produccién (PNP) En conereto, se han de tener en cuenta: * Los pedidos comprometidos (fila 2): son aquellos pedidos en firme re porlos clientes adlos + Los pedlidos pendientes (fila 3): son pedidos procedentes de periodos anterior que no pudieron satisfacerse y que, si es posible, sntariin servir en el mes de nuestro horizonte de planificacién. Ello supone un incremento de las necesi- dades de produccién respecto a la previsién de demanda del mes en cue # Ajuste de inventario (fila 4): que indica ta el stock de seguridad (SS) y el inventarie a0 negativa) entre (Uo). ‘Considerando estos elementos, el edleulo del PVP se realiza, mes a mes, di te forma; siguien- * Se elige el mayor valor entre Ia previsién de demanda (fila 1) y los pedidos, comprometidos (fila 2), entendiendo que sera éste el valor que mejor representa, a tademanda det periodo. A ello le sumamos los pedidos pendientes (fila 3), Y Je sumamos o restamas el ajuste de inventario (fila 4), es decir, la diferencia entre el $8 y el inventario en almacén (SS = fo). Dicha diferencia podré tener signo positive o negatiyo, por tanto: —Sumaremos cuando el inventario en almacén sea inferior al S8 (por tanto, necesitamos reponer el $S hasta aleanzar la cantidad deseada). —Restaremos cuando ¢] inventario en almacén sea superior al SS (pues ten- dremos un exceso de inventario sobre el SS que esté disponitvle para hacer frente a la demanda). er ‘ocasiones. los cubos temporules pueden ser trimestres en vez de meses. El pro ‘mismo que ¥ rales en ver de mensuales, introducciéa 4 ‘a explicar en est rica, pero hablanslo, en ese Capitulo? Planifieacién Agregada i) 2, Establecer las diferentes medidas de ajuste de la capacidad Una vez establecido el PP, tendremos que cubrir estas necesidades mediante las diferentes alternativas a nuestro aleance. Como es I6gico, inicialmente trataremos de hacer frente al PNP mediante el inventario. acumulado y la produccién en jornada gular, Si gon ello no fuese suficiente. MOS que acudit a otras medidas de ajuste tran trataciGn 0 servicio con retraso. [gualmente, las horas aciosas también pueden convertirse en una medida de ajuste cuando, por ejemplo, ¢1 inventarie final del mes atlerior y la produc-

You might also like