You are on page 1of 22
Antropologia e indigenismo en Latinoamérica: senas de identidad Félix Baez-Jorge I. Precisiones conceptuales orientadas a promover el mejoramiento material y social de las comunidades aborigenes, instrumento propiciatorio de su inte- gracién sociocultural a las formaciones nacionales. Dirigidas a partir de premisas te6ricas e ideolégicas aportadas por el pensamiento antropolégi- co, las polfticas indigenistas expresan la preocupacién de las instancias gubernamentales y de las jerarquias eclesidsticas por elevar los niveles de vida de los pueblos indios, imperativo civilizador que suplanta comtn- mente los intereses étnicos al actuar compulsivamente. Desde otro punto de vista, el concepto conjuga contenidos de amplia y difusa extensién sig- nificante, aplicéndose a las expresiones culturales (plasticas, literarias, musicales...) que manifiestan admiraci6n singular por las expresiones autéctonas. En este ensayo se examinan las claves ideol6gicas del indigenismo lati- noamericano en relacién a los mas relevantes paradigmas formulados en el marco teérico-conceptual de la antropologia social. El andlisis com- prende y expresa tres aspectos especificamente diferenciados, mutua- mente interrelacionados e inseparables. Por una parte, el cuerpo de conocimientos y métodos que constituyen la teoria antropoldgica; por otra, las formas de relacién social existentes entre los antropdélogos que permiten no s6lo la circulacién de ideas y la defensa de intereses profe- sionales, sino también la constitucién de corrientes de pensamiento 0 grupos para la accién organizada; por tiltimo, la actividad practica de los antropélogos inscrita en el contexto de la formacién econémica-social. Por encima de las diferencias formales que pueden identificarse en las diversas manifestaciones del indigenismo latinoamericano es posible establecer entre ellas nexos y semejanzas que remiten a un sustento ideo- l6gico compartido. En sentido general, coinciden en sus intentos por uti- E n sentido restringido, el término indigenismo define las polfticas 17 lizar los valores culturales precolombinos en beneficio de las formaciones nacionales. Los mestizos latinoamericanos buscan en el ancestro autéctono la alteridad definitoria de su identidad. Incautaci6n y recu- peracién conducen a la revaloraci6n simbélica del indio y de lo indio, ten- dencia que en sus posiciones extremas alcanza perfiles romanticos 0 de franca utopfa nativista, en oposicién a la cultura occidental. Dialéctica en Ja que la imagen del indio arqueolégico emerge como referencia retérica cuya funcién es legitimar los proyectos indigenistas Los contenidos filoséficos y finalidades practicas del indigenismo lati- noamericano refieren a las f6rmulas polftico-jurfdicas y al aparato con- ceptual inherentes a las ideologias nacionalistas. Definido el indigenismo como expresién ideolégica histéricamente determinada, es posible exami- nar criticamente los planos politicos (nacionalismo), sociocéntricos (con- tenido de clase) y axiolégicos (etnocentrismo y racismo) que convergen en sus concepciones y practicas. Al estudiar los nacionalismos latinoamericanos como resultantes del colonialismo, Roger Bastide (1973) parte de una idea fundamental. Advierte que tanto en Africa con en América Latina las ideologias nacionalistas estuvieron precedidas por el mesianismo, de rafces autéc- tonas en la circunstancia africana, de estirpe occidental en la dimensién americana. Siguiendo este rumbo analitico, el nacionalismo polftico lati- noamericano (que inicia sus primeras versiones con el advenimiento de las reptiblicas decimonénicas) no es la expresién de las clases oprimidas, sino la ideologia politica de las élites criollas. ‘Trasplantada la filosofia liberal al continente, los estados se configuran antes que las naciones, las cuales existen primero como idea y después (razones econémicas y étni- cas de por medio) como resultado de desiguales y dolorosas formas de concertacién social. Contradiccién profunda entre las infraestructuras autéctonas y la alteridad europea. Dualismo entre realidad social y expresiones juridicas. Lo que podria llamarse un hiperbaton sociolégico. faut ya no se trata de que dnicamente ol nacionalismo un mito —adviorte astide—, sucode que la nacién posee una realidad mftica. A partir de 1900, los mitos [ecionalistas no habrén de constituirse sino con el propésito de fundar ‘ontolégicamente’ lo que hasta entonces no era més que una ‘ficcién juridica’. Se concluye, desde tal Perspectiva, que en América Latina el Estado exis- tid antes que la naci6n, recorriendo un “camino que va de lo externo a lo interno’ : El nacionalismo ha sido psiquico —“Un suefio de seres vivientes’— antes de ser estructural —‘la expresi6n de una sociedad”.! * Consditose R. Bastide (1975, cap. 5) y Béez-Jorge (1990a). 18 En la perspectiva politica planteada se explica por qué la formaci6n de las reptblicas latinoamericanas no estuvo relacionada con el mejo- ramiento de la poblacién indigena. A las ordenanzas coloniales siguieron los dictados de la legislacién liberal que pretendié redimir al indio igualandolo juridicamente. Mucho tendré que decirse, todavia, del papel que en la concrecién de este transito, cumplieron las ideas incubadas en el Despotismo Ilustrado. En efecto, los gobiernos independientes acele- raron la desaparicién del régimen feudal en tanto legislaron para instau- rar formas de la propiedad capitalista, pero esta dindmica afecté las tie- rras comunales de los pueblos indios que sufrieron el impacto brutal de esta transformacién al ser fraccionadas y enajenadas en beneficio de los hacendados y gamonales* representantes del sector productor de mate- rias primas para la exportaci6n, fortalecido por el libre comercio de finales del siglo XVIII. El siglo XIX significé para ellos la liquidacién a gran escala de sus comunidades agrarias, su desarticulacién etnocultural, la expansién latifundista y el peonaje. Las tendencias seguidas por estos fenémenos en Pera y México tienen especial valor explicativo para com- prender los fondos y las formas de las plataformas indigenistas que se han sucedido a lo largo del presente siglo, disefadas al amparo de las teorfas antropolégicas. I De las premisas tedricas a la articulaci6n politica Por intermedio de la antropologia social el indigenismo latinoamericano adoptarfa las tesis fundamentales del culturalismo norteamericano y las del funcionalismo inglés. Una compleja dindmica signada por influencias teGricas y conceptuales es el marco de referencia de este proceso en el que los nombres de Robert Redfield, Sol Tax, Julian H, Steward, Melville Herskovits, George M. Foster (entre otros destacados investigadores) se vinculan a las propuestas indigenistas que, en diferentes momentos, for- mularfan Julio de la Fuente, Alfonso Caso, Gonzalo Aguirre Beltrén, Alejandro D. Marroquin, Alfonso Villa Rojas, Luis E, Valeércel, Mario V. Vasquez, listado incompleto de las figuras cimeras de la antropologia indigenista en América Latina. Las ideas de Manuel Oth6n de Mendizabal, Moisés Séenz y, en particular las de Manuel Gamio (discfpu- lo de Franz Boas) tienen que mencionarse como parte sustantiva de los antecedentes doctrinarios y pragmaticos que asumirfa el indigenismo mexicano en el lapso que va de 1916 a 1948, fecha, esta dltima, que * Peruanismo que establece la similitud entre la planta parésita y los terratenientes 0 “gusano que corroe el 4rbol de la nacién”, segan un texto del pasado siglo. 19

You might also like