You are on page 1of 9
Pigioa del Cédice de Dresde weno de los elementos funda- seatales para el estudio de la ewillzacisa maya, Fuentes informativas Creemos interesante recordar al lector cules son nuestras principales fuentes de informacion sobre los antiguos mayas respecto a su historia y a sus realizaciones culturales. Podemos clasificar estas fuentes en historicas, arqueolégicas, etnograficas ¥ linguisticas, Fuentes historicas castellanas Encre los cestimonios de mayor imporcancia sobre ef pueblo maya figuran los relacos de Jos que participaron en la conquista y que, por esta raz6n, fueron los primeros europeos que descubrieron alos mayas. Més importantes aiin son las crdnicas escritas por quienes llegaron inmediatamente o poco después de la conquista y que en su mayoria vivieron durance largos afios entre el pueblo conguistado, pudiendo asi adquirir conocimientos de primera mano sobre sus costumbres, creencias, conocimientos y sobre su historia en general. Es obvio que el testimonio de los guerreros conquistadores, como el de los que muvieron a su cargo completar el triunfo militar con la conquista espiritual de los vencidos, peca en muchos casos, si no de falta de veracidad (cuando menos en la interpretacién de elementos de una cultura diferente por ser ésta diferente), si de falta de capacidad y de las limitaciones y Prejuicios que era natural cuvieran los hombres de armas y los frailes de aquella época. Corresponde al historiador cuando analiza la informacion de las fuentes histéricas espafolas valorar todo lo subjetivo que envuelve, y con cierta frecuencia altera, los hechos reales a que se refiere. Los primeros espafioles que entraron en contacto con fos mayas no nos dejaron ef testimonio directo de dicho contacto y de lo que supieron de la cultura nativa. En 1511, de regreso del Darién, una expedici6n dirigida por Valdivia naufragé ftente a la costa oriental de la peninsula de Yucatin. Unos quince naufragos alcanzaron el litoral y, salvo dos de ellos, 41 los demas perecieron, Ja mayor parte sacrificados. Los dos supervivientes, Jeronimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero, desempeftaron, cada uno a su modo, un papel importante en la ‘etapa dé Ja historia de México que se inicia con la conquista. El primero, que en casi ocho aos de cautiverio habia aprendido a hablar perfectamente la lengua maya, fue el primer intérprete con que cont6 Cortés para trarar con los nativos antes de que recibiera a La Malinche, fa cual, hablando uaa lengua de Ia familia maya (chontal) y ndhuatl, completaba con los grupos mexicanos la traduccién de tas palabras de Coreés a waves de Aguilar. El segundo fue el fandador de la primera familia mexicana producto del mestizaje espaiol- indigena; se neg a participar en la conquista € incluso, segun varios cronistas, parece ser que alent6, organizé y dirigié la resistencia contra los invasores. De las tres primeras expediciones que desde Cuba llegaron a México tenemos los relatos de algunos de sus miembros, principalmente del soldado que en su ancianidad se hizo cronista: Bernal Diaz del Castillo. Aparte de su informacién esta también ef diario de Juan Diaz, escriba de Juan de Grijalva, jefe de ta segunda expedicién, y cambign las cartas de Hernin Cortés a los soberanos espaitoles relativas @ le tercera expedicién. La informacion proporcionada por estas primeras cronicas, aunque reducida, no carece de interés. En la mayor parte de los casos en que se estableci6 contacto entre espaiioles y nativos, éste no fue extenso ti tampoco pacifico, por lo que los datos reflejan las circunstancias en que se realiz6. Conocemas asi el recorrido de las tres expediciones, los puntos donde los espafioles desem- barcaron, el caricter —pacifico 0 violento— de los encueateos y fa menci6n, generalmente escueta, de algunos elementos de la cultura indigena: embarcaciones, pueblos, casas, templos y adoratorios, idolos, vestides y adornos, armas y tacticas guerreras, tiles, productos naturs- les y mamufacturados, etc. Sobre los pueblos de Yucatin, fa maxima informacién de que disponemos es induda- blemente Ia que proporciona Diego de Landa, que fue escrita en 1566, aunque publicada tres siglos después. Aparte los capitulos relativos al descubrimiento y conquista puede considerarse la Relacibn de las Cosas de Yucatdn, de Landa, como un tratado de etnografia & historia, sin que falten datos geogréficos, climatoldgicos, boténicos y zooldgicos. En ef recuadro adjunco citamos los principales ticulos de sus capitals. Los principales edifcios antiguos. Gobiemo, sacerdocio, ciencias, letras ylibros de Vucatén. Llegada de los Tutul-Xiu y alianza que hicieron con los sefiores de Mayapan. Vicios de los, indios. Manera de fabricar las casas. Obedienciay respeto de los indios a sus sefiores. Modo de ornar sus cabezas y de llevar sus vestidos. Gomidas y bebidas de los indios de Yucatén. Pintura y labrada de los indios. Sus borracheras, banquetes, farsas, musicas y bailes. Industria, comercio y moneda. Agricuttura y semillas. Justicia y hospitalidad. Manera de contar de los yucatecos. Genealogias. Horencias y tulela de los huérfanos. Sucesién de los sefiores, Matrimonios. Repudios frecuentes entre los yucatecos. Sus casamientos. Manera de bautismo en Yucatan. Especie de confesion. Abstinencias y supersticiones. Diversidad y abundancia de {dolos, Oticias de los sacerdotes. Sacrificios y mortificacianes, Armas de los yucatecos. Jetes militares. Milicia y soldados: costumbres de guerra. Penas y castigos. Educacién de los mancebos, Vestidos y adornos de las indias. Castidad y educacién de las Indias. Duelos. Entierros de los sacerdotes, Creencia acerca de una vida futura. Cuenta dal ao yueateco, Caracteres de los dlas. Fiestas de los dias aciagos. Sacrificios del ano nueva. Explicacién sobre el calendario. Siglo de los mayas. Escriture. Multitud de edificios. izamal, Mérida y Chiehan Itza. Produccién de la tierra. Peces, iguanas y lagartos. Serpientes. De las abejas y su miel y cera. La flora de Yucatan. Aves de la tierra y del mar. Otros animales de Yucatan, ie

You might also like