You are on page 1of 7
21. Logicas sistémicas sociales y socioindividuales tas inea eras de aces a historia del semi ts des eapcte son aque qo a propa meinen penile la reconsrvcion de In voctén semis del {epi Cuando nov fcaizmes en eos producton dt Mise Inno linea de la smioge social “En To qu Ice «ls production quedémonos por en inant ec sara temporal dela moderidad cor pete mag fia, como product, lo que prefer a hia de Guten ergo et diario pape de xa mana, pasando pore texto dela Consiutin te pat Ghent de Leona 4 Vine, cinan Kens de Orson Wen su prograns os #2 de teks ol imo hold Spon Reg riers trea del oerador que te encuentra ante un eens prsctos enue, enue come ‘momento de a cadena de a semienis sta trea e0 Iisa, extemadamene comple, porque hay aera tTeSnnaacin aden de rong ‘le, ss hums connosnn ev am ce prea ue rer may jon nul con sen se (ee nn cas ndocropes geen uy dinintas de leva a eabo est loclizacién, que start Aleerminada por el proyecto expecticn de ivestgacion {que uno esté desarollando. En terminonsouy generale, lobweraidor se encuentra “hacia atré”, por at deito, ‘on un dispostvo institucional que permite comprender lax condiciones de prodiucion del product final. Y “hacia alate nos encontramos con las innumerable indi ‘validaden de todos aquellos actores que consumieron fen el pasado, que estin consumiendo o que consumirin fn el futuro, ee producto, Elobserador est obliged reconocer,agut, una Fuerte ruptura: cuando se recons ‘ruye fy cadena de Ia cmions a partir de un punto part ‘ula, definido de una cesta manera, el eslabon anterior parece como un dispositive socilnsttucional, el eahon "Nkulente como colecvos de actoresindividuales Esta cn ‘cnstaneia epintemligic me interesa desde hace macho tiempo, y me aproxim a ella através del concepto de “de. fase" entre produecion y reconacimienta (Verdn, 1978, 1987). Los modelos que hay que consti para “tratae” ex ruptnra son los que definen la posicién de observador de ta semions, En este punt se juan as decisiones tesico- rmetodalojieas fundamentals ‘Como fo hemos dicho en wun capitulo anterior, el dex fase entte produccidn y reconocimiento es constitutivo de la comunieacion humana, y opera aun en el nivel no ‘mediatindo de Ia comunieaion interpersonal. Se puede infers entonces, que la mencionada ruptiraexprest la no Tineaidad dela ciculacin del sentido, y que los fendme ‘hos mediiticos no son su causa primers. As es, en efecto Digamos, por el momento, que fs fendmenos mediicas inaitacionaizan, muldplican, amplifean, en lov niveles ‘mis macroncOpicos del funcionamento socal ese deslas Permitaeme recordar el campo de problemas hisicot en juego cuando intersenen los fendmenos mediticos, ev ‘cndo ripidamente un exquema que propuse en el momen toven que comenzaba a erecer el interés por la invesigacion ‘elon procenos de secepeiin (Vern, 1978, 1987) Figura 1 -@ {i} Fl esquems presenta un eslabén de la cadena de ta seriosi a que entramos por un producto especifico, que ‘UEsuo discusso objeto (DO). El DO esa configuration fmpirica, material, de signos que puede ser sometida & Andis. Posulamos que ls propiedades del DO que nos Inueretaidentfcarremiten ana grams de produccion (Ge) que da cuenta de esas propiedades. Esto implica que Ihemos conver al DO en miembro de una clase, porque Jas relas dela gramdtica de produecidn permitran gene ‘a, menos en principio, un mimeroindefinido de DO fon as mismas propiedades La gramatica de produccin formaliza las operaciones aque dan cuenta de las propiedadesidentficadas del DO, [por ne las explica:postlamos, entonces, que hay condicio Bes de produecién (CP) ~ceandmicas, sociales, poltcs, Histrieas, etc que permiten dar cuenta de la presencia eftel lain de la semis que eatamos estudiand, de esa fFamitica de producciin en particular. Del lado del reconocimiento el grafico esquemsatia ta no Hnealdad det rculcin de a semios, indicando la nee. satis pluralidad de gramstics de reconocimiento del DO (Gk, GR, GR,..GR), que exigen, a su vez, para su exple ‘acid, un reenvo a condiciones de reconocimiento (CR) ‘Tanto “hacia ats” como “hacia adelante” (hacia ba Jaquierdao hacia la derecha del exquema) encontramos los modelos que cl observador debe formulae para dar cuenta 20s dle ts propiedades del DO. La tatea del observador es des- entrar (reconatuir las operaciones de ls que el DO Solo muestra las helix, Aunque soo nos interese un el bon difellmence uns investigacion poded abarcar todos ivaspectos. En la mayor dels caso, reconstimos ape. has pequetios fragmentor de elas ‘ia especial del DO como resultado de un disposi ‘wo ténieo (na pinta, un ibe, una imagen Ftografica, Un programa de elvis, un film, et) queda, hasta aqui Indeterminada: en el nivel de abatraccion de este esque tha, ls “momentos” de consitucin de la cadena semioica ‘tin definidos de manera genérica. Pero inmediatamente Serplantea la pregusta acerca de emo operan las caraceri tits del soporte teenicn del DO, y en que medida la espe tied del soporte exige de obserador certs hipstess Hemos vist como e anise histrico permite eanicar taimportanca de ls dspostves tenis, Porque ve podria pesir que la iperin de ls grams que se observa en {Ge la evolucion de las sociedades moderns, y en partic Jar del individualism, no necesriamente de Ia historia fe fa semiess humana Considerada en su conjunto. En lo ‘que a ml respeca, ex verdad que Hegué ala propuesta de Un modelo de desive entre prodacesn y reconocimiento {partir de problemas plateados por h mediatzacon con {cmporane, Sin embargo, ewando se considera a histor dea semiens desde el punto de vista de as consecuencas {ela tranformacionesgeneradas por los soportesténics, festa claro que ada uno de los grandes momentos de est historia puede ser vst como una reconfiguracin del des fase ente produceiiny recanocimient, ajo la forma de Cambios en las elaciones wales El esque que acabo de recordar, y que ha estado pre sente de manera miso menos expicitaen tots mis ra Bajos sobre los discursoe sociales desde hace muchos aos, implica una hipotesis que en una mimda retrospective hnunea he dicutido de manera directa La formularé, por Climomento, de la siguiente maners: el rxpuema de ds: producti recomacimentoPrevupone gue en ambos pols de la taevncon sin operand liga cutatioamente distin a {Que son ess Wieas?:De nde provienen? :Por qué son Tin banca de respuestas& estas preguntas, uno de los stesarollos que resulta ms interesante explorar es la obra tte Niklas Liman, En el presente contexto, lo que me Iincresa es erica dela dea sein la cual fs indviduos {Ge lon conceptlice 9 no como “actors sociales") forma ton components de a sociedad To alia de iw front sociedad es piensa como esando dvi de ell Nin, como la nocin de “individuo” lo exprest por su et tnologt, el componente minim, indiisble de una socie Uud"Et modo en que se plantearon fae condiciones que trculaban alos indidos entre configurando una sce ita (un “sistema social” agin la terminologta que com ‘Oppel socologia del siglo XX), vai6 naturalmente a lo itfgo de Ie historia a medida quc lax sociedades se volian nds compeja: stints versiones de la “ley natural” como Tundamento del orden socal, eoras“contactuales: mt ples perspectivs sobre los intersex, ef conto, la hcha de Flask laacionalidad de la busqueda de consenso etc Alo lange de esa evolucin de a ideas sobre el eterno problema (ivi sociedad, persis sin embargo el supuesto de {duce primero es un componente de In segunda, y de que dle lo que se tata es de encontrar una Duena modeliacion tle susrelacones, Lakmsann desafla de manera radical exe Stpuesto: os indivdos (Luhmans: pefiere hablar de Tos es hamanos" para evar las connotacioneshistricofilo siiea de tras desigaciones) no son componentes de Ia lead no atin dent sna fuera dea sce To forma en que Lufmann replantea el problema es uno de los aspectos fundamentals de su wabajo sobre la {eoria de Tos sistemas autorreferenciaes. Desde su punto

You might also like