You are on page 1of 15

BOLILLA VI

El Orden Jurídico Comunitario y el Derecho de la Integración


Distinción entre Der. Comunitario y
Derecho de la Integración.
Ubicación del Der. de la Integración
Fuentes. Clasificación.
Derecho de la Integración y Derecho Comunitario

Derecho de la Integración: Rama del derecho que estudia el fenómeno de los procesos
y esquemas jurídicos de la Integración.

Derecho Comunitario: Conjunto de Normas Jurídicas que regulan las relaciones de los
Estados que han transferido competencias propias y parte de su soberanía aunque en
sectores limitados para ejercer en forma común por medio de los órganos creados por la
Constitución comunitaria.
Características del Derecho Comunitario

Aplicación Inmediata y efecto directo.

Prevalencia o Primacía en el área de su competencia sobre el derecho Nacional.

CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE TRATADOS


Instrumento de gran valor para la solución de conflictos entre los tratados
Por aplicación del principio jerárquico o de prevalencia, las normas dictadas en los
procesos de integración tienen jerarquía superior a las leyes ya sea por aplicación del
principio de preeminencia del orden jurídico comunitario o por aplicación de la convención
de Viena sobre tratados.
Régimen Constitucional y Sistemas Comunitarios
Europa: La C.N. reconoce expresamente la primacía del derecho de los tratados sobre el
derecho nacional.
Paraguay: (1992) Art. 145 C.N., hace mención a la existencia de un orden jurídico
supranacional y la aceptación de tratados de integración.
Brasil: (1988)deja manifiesto que buscará la integración de América Latina.

Uruguay: Señala que procurará la integración social económica de los estados


latinoamericanos.
Argentina: (1994) Estableció una importante reforma disponiendo que el Congreso podrá
aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones
supra estatales en condiciones de reciprocidad e igualdad y que respeten el orden
democrático y de los derechos humanos.

Distinción entre Normas Comunitarias y de Integración


Las normas comunitarias no precisan de sanción legislativa, operan por delegación
funcional de los Estados miembros a un órgano supranacional.
Las Normas de Integración emanan de órganos que representan a los Estados miembros,
precisan de ratificación o internalización para incorporar al orden jurídico interno.
Ubicación del Derecho de la Integración

Es una rama autónoma del derecho, de característica particular y peculiar que estudia las
normas y principios que informan los diversos procesos y esquemas jurídicos de
Integración.
La Integración involucra intereses públicos y privados y abarca una serie de aspectos que
se entrelazan entre sí tales como los económicos, políticos, sociológicos, jurídicos, por lo
que no es posible situarla dentro del campo del derecho internacional tradicional.
El Derecho de la Integración como creación jurídica
Toda evolución de un proceso de Integración se asienta sobre una permanente creación
jurídica y perfeccionamiento continuo de las instituciones a través del derecho de la
Integración, único modo de poder cumplir el objetivo común que lo justifica.
El Derecho de la Integración como fuente del Derecho

Los procesos de Integración en su estructuración y desarrollo se convierten en fuente


generadora y dinamizadora de normativa jurídica.
El Derecho de la Integración como orden jurídico
Los procesos integrativos además de constituir mecanismos en función de aspectos
económicos, políticos y sociales son también y fundamentalmente un fenómeno jurídico
que sistematizado se inserta de forma autónoma en el orden jurídico.-

FUENTES DEL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN

Clasificación de las Fuentes:


En razón del origen normativo
En razón del orden jerárquico
En razón de sus efectos
En razón de su naturaleza
Las normas originarias en los procesos de Integración.
Las normas derivadas en los procesos de Integración.
Fuentes normativas del Derecho comunitario europeo.

FUENTES DEL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN


CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES

Tiene por objeto facilitar la comprensión o visión disciplinaria. Los criterios pueden
variar conforme a la visión que cada autor tenga del modo adecuado en que debe ser
sistematizado y organizado para su comprensión el derecho de la Integración.

CLASIFICACIÓN EN RAZON DEL ORIGEN NORMATIVO


Considerada clásica

Originarias: las constitutivas del esquema integracionista o las que establecen los grandes
fines y objetivos y disponen los principales mecanismos .
Derivadas: aquellas que son consecuencia de éstas o surgen como aplicación normativa
del tratado marco y de otras fuentes.
CLASIFICACIÓN EN RAZÓN DEL ORDEN JERÁRQUICO

Toma en cuenta la jerarquía de los instrumentos normativos y la prelación de las mismas.

Primarias : son las fundacionales o constitutivas.

Secundarias : las reglamentarias.

Terciarias : las ejecutivas.

CLASIFICACIÓN EN RAZÓN DEL ORDEN JURÍDICO


Fuentes Internacionales: emanan de tratados, convenios y acuerdos internacionales.

Fuentes Supranacionales: de órganos creados con carácter supranacional.

Fuentes Nacionales: se producen por aplicación o en función de la armonización o


aproximación legislativa.

CLASIFICACIÓN EN RAZÓN DE SUS EFECTOS


Fuentes obligatorias : El derecho originario, el derecho derivado, los actos
convencionales y los principios generales del derecho comunitario así como la
jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea.

Fuentes No obligatorias: Los dictámenes y las recomendaciones.


CLASIFICACIÓN EN RAZÓN DE SU NATURALEZA
Fuentes o actos sui generis: Los subdivide en obligatorios, reglamentos de régimen interno
y decisiones que no tienen destinatario, y no obligatorios, resoluciones, informes,
declaraciones, programas de acción.

Fuentes Complementarias: Derecho supletorio (derecho internacional público, derecho


nacional de los Estados miembros); principios generales del derecho; costumbre y la
doctrina científica.
LAS NORMAS ORIGINARIAS EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN
Tienen por fuente el derecho internacional tradicional y por origen los tratados, sus
modificaciones y ampliaciones.
Las normas que constituyen un tratado marco contienen los objetivos generales para el
proceso de integración y establecen sus instituciones y mecanismos de control.
Estas normas están encaminadas a concretar un proceso de integración cuyo amplio campo
tiene en su aplicación connotaciones internas e internacionales.

LAS NORMAS DERIVADAS EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN


Son disposiciones en aplicación del tratado y de los convenios o protocolos
fundamentales, destinados a la realización del objetivo como medio para la evolución del
proceso de integración .
Pueden surgir como leyes directamente derivadas del tratado marco o de convenios
internacionales.
Fuentes Normativas del Derecho Comunitario Europeo
Se ha utilizado tradicionalmente la clasificación:
Fuentes Originarias: está compuesto por los tratados constitutivos, las fuentes primarias.

Fuentes Derivadas: contenidas en los actos adoptados por las instituciones.


Instrumentos constitutivos o fuentes primarias u originarias
Tratado de París del 18 de abril de 1951, que creó la Comunidad Económica del Carbón y
del Acero (CECA).
Tratado de Roma del 26 de marzo de 1957, que crea la Comunidad Económica Europea
(CEE), y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA).
Las Modificaciones introducidas en 1986 por el Acta Única Europea y;
el Tratado de la Unión Europea aprobado en Maastricht en 1992

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue suscrita en Viena (Austria)
el 23 de mayo de 1969 y entró en vigencia el 27 de enero de 1980.
Fue elaborada por una conferencia internacional reunida en Viena, sobre la base de un
proyecto preparado, durante más de quince años de trabajo, por la Comisión de Derecho
Internacional de las Naciones Unidas. Su objetivo fue codificar el Derecho Internacional
Consuetudinario de los tratados y, además, desarrollarlo progresivamente.

BOLILLA VII
MERCOSUR. ANTECEDENTES DIRECTOS
La asunción a la presidencia de la Argentina, de Raúl Alfonsín en dic/1983 y la del
Brasil de José Sarney en abril/1985.
1ra reunión cumbre entre ambos presidentes en Foz de Iguazú en nov/1985, donde su
suscribió la declaración de Iguazú, dejando asentada la voluntad política de acelerar el
proceso de integración bilateral.
El Acta de Integración del 29 de julio/1986, que estableció el programa de Cooperación
e Integración.
PICAB entre Argentina y Brasil, contiene 24 protocolos sectoriales.
Posteriormente ampliado por razones políticas y estratégicas con la incorporación de
Uruguay y Paraguay, países con los que se conformó el Mercosur.
Luego Chile y Bolivia como estados asociados.

Tratado de Asunción
Las negociaciones iniciadas en 1985 culminaron en diciembre de 1990 con la firma de
un acuerdo bilateral para un Mercado Común.
En la Ciudad de Asunción, capital paraguaya el 26 de marzo de 1991, se suscribió el
Tratado de Asunción que creó el Mercado Común del Sur (MERCOSUR),
Programa de Integración y Cooperación Económica argentino brasileño
Surgió del trabajo de la Comisión Mixta de Alto Nivel encargado de estudiar e
identificar las áreas que permitieran acentuar las relaciones.
Un programa (PICE) compuesta de una serie de protocolos sobre diversos sectores,
varios de ellos adaptados a las exigencias de la ALADI para acuerdos de alcance
parcial.
14 de los protocolos suscritos, fueron ratificados y siguen vigentes
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
EL PREÁMBULO
Contiene las bases programáticas que deberían permitir interpretar armónicamente las
disposiciones obligatorias a los Estados Parte del Mercosur.
No tiene en el orden internacional fuerza obligatoria.
Constituye un elemento para la interpretación de los Tratados, como lo ratificó la
Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados en su art. 31.
El Mercado Común como instrumento para el desarrollo económico y la justicia social
Dimensionar el mercado por medio de la Integración, como una manera de acelerar el
proceso de desarrollo económico con justicia social.
Buscar un mayor desarrollo regional, con función social.
Promover el desarrollo científico y tecnológico de los Estados Parte y de Modernizar
sus economías para ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios disponibles.
Los recursos disponibles y el medio ambiente
La necesidad de preservación del medio ambiente y del mejor aprovechamiento de los
recursos disponibles implica;
La racionalización de recursos y;
La potencialización de los mismos con mano de obra agregada y;
Con la debida prevención sobre los recursos no renovables.
Representatividad Política y Económica
Se busca mediante la coordinación de políticas acompañar los procesos de integración
y globalización económica y política, de tal modo a lograr una mayor representatividad
regional y mundial y alcanzar niveles necesarios para la competitividad económica.
Esta evolución hacia una mayor unidad e integración permite un mayor peso global y
una inserción internacional factible de influir en los acontecimientos globalizados.
Regionalización o integración abierta a los países de la ALADI
El tratado de Asunción crea el marco jurídico institucional por el cual se busca acelerar
el proceso de integración regional con las medidas necesarias para lograr un Mercado
Común Latinoamericano en busca de una superación de los obstáculos que a nivel de la
ALADI impedían una mayor desarrollo de la Integración.
Principio de Reciprocidad de derechos y obligaciones entre los estados parte.
Art. 2do: “El Mercado Común estará fundado en la reciprocidad de derechos y
obligaciones entre los Estados Parte”.
Sin embargo, en el Tratado existe una enunciación en la que se reconoce diferencias
puntuales de ritmo para el Paraguay y el Uruguay y se establece un trato diferencial en
cuanto al programa de liberación limitado al periodo de transición.
Los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio
Gradualidad: La construcción del Mercado Común debe ser realizada por etapas
sucesivas e intensidad creciente. Abre las puertas a que los plazos previstos sean
ampliados y reajustados.
Flexibilidad: Importa reconocer que muchas veces el ritmo que se imprimirá podrá ser
variable, e incluso admitir cierto retroceso.
Equilibrio: El principio significa compartir y distribuir tanto el costo social y
económico como los beneficios de la integración.
OBJETIVOS DEL MERCOSUR
Mercado Común, que permita;
Libre Circulación de Bienes
Libre Circulación de Personas
Libre Circulación de Capitales
Libre Prestación de Servicios
Establecimiento de un arancel externo común frente a terceros Estados.
Armonización legislativa; y
La Coordinación de políticas macroeconómicas.
Libre Circulación de Bienes Programa de liberación comercial
Depende fundamentalmente del programa de liberación Comercial.
Debe ser gradual, flexible y equilibrado.
Se asienta básicamente en las reducciones arancelarias, hasta llegar al arancel cero.
Régimen de eliminación de Restricciones aduaneras
El régimen de desgravación de acuerdo al artículo 3ro del Anexo 1 del Tratado: “Los
Estados Parte iniciarán un programa de desgravación progresivo, lineal y automático,
que beneficiará a los productos clasificados, de acuerdo a un cronograma establecido”.
Régimen de Eliminación de Restricciones no arancelarias
Constituyen “cualquier medida de carácter administrativo, financiero, cambiario o de
cualquier naturaleza, mediante la cual un Estado Parte impide o dificulta, por decisión
unilateral, el comercio recíproco”
Régimen General de Origen
Para el cumplimiento del programa de desgravación de productos originarios de los
Estados miembros que circulen dentro de estos Estados, y la aplicación del arancel
externo común es necesario identificar el origen del producto.
Propiedad Intelectual
En el marco del Mercosur se busca la armonización y adopción de políticas comunes;
se ha alcanzado consenso en materia marcaria, y se ha dictado el Protocolo de
“Armonización de Normas sobre Propiedad Intelectual en el Mercosur, en materia de
marcas, indicaciones de procedencia y denominaciones de origen”, suscrito en
Asunción el 5 de Agosto de 1995.
Libre Circulación de Personas
Permite que cualquier ciudadano que se encuentre radicado en uno de los Estados Parte
pueda trasladarse libremente al territorio de otro Estado Parte sin restric-ciones ni
controles fronterizos, salvo situaciones excepcionales, pudiendo movilizarse como lo
haría en el propio territorio.
Ejercicio de Profesiones y actividades productivas
Facilitar el libre ejercicio de las profesiones, primero armoni-zando las reglas y luego
liberan- do los obstáculos existentes.
Comenzando por el acceso a la formación profesional técnica y universitaria, evitando
trabas burocráticas en el reconocimiento de títulos profesionales y certificaciones
laborales.

Aspectos sociales de la libre circulación de personas.

La no aplicación de tratos discriminatorios hacia quienes extienden su actividad


económica en otros territorios.
Armonizar y compatibilizar la legislación social.
Asegurar una adecuada protección.
Evitar medidas que restrinjan artificialmente la libre circulación e instalación en
cualquiera de los países.

BOLILLA VIII
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL MERCOSUR
El Protocolo de Ouro Preto
El Consejo del Mercado Común
El Grupo Mercado Común
La Comisión de Comercio del M. Común
La Comisión Parlamentaria Conjunta

Continuación
El foro consultivo económico y social
La secretaria administrativa (SAM)
Los sub grupos de trabajo
Reuniones Especializadas
Grupos AD HOC
Reunión de Ministros
Reunión de Presidentes

Protocolo de Ouro Preto


La necesidad de adecuación tanto de la estructura institucional como de los mecanismos
para la integración condujo a la firma del Protocolo de Ouro Preto, suscrito en la ciudad de
Ouro Preto, Brasil, el 17 de diciembre de 1994.
Fue firmado conforme al art. 18 del Tratado de Asunción, introduciendo modificaciones
importantes a la estructura jurídica e institucional, por lo que se denominó “Protocolo
Adicional al Tratado de Asunción”.

Tratado de Asunción
Art. 18: antes del establecimiento del Mercado Común, fijado inicialmente para el 31 de
diciembre de 1994, los estados parte convocarían a una reunión extraordinaria con el objeto
de determinar la estructura institucional definitiva de los organos de administración del
Mercado Común, así como las atribuciones específicas de cada uno de ellos y su sistema de
adopción de decisiones.

Protocolo de Ouro Preto


Art. 53; dispone la derogación de todas las disposiciones del Tratado de Asunción del 26 de
marzo de 1991, que se opongan a los términos del presente Protocolo y con el tenor de las
Decisiones aprobadas por el Consejo Mercado Común durante el periodo de transición.

Órganos con capacidad decisoria

El Consejo del Mercado Común


El Grupo Mercado Común
La Comisión de Comercio del M. Común

Órganos consultivos

La Comisión Parlamentaria Conjunta


El Foro Consultivo Económico y Social
La Secretaría Administrativa del Mercosur.

El Consejo del Mercado Común (CMC)


Es el órgano superior del Mercosur al cual incumbe la conducción política del proceso de
integración, y;
La toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el
Tratado de Asunción y para alcanzar la constitución final del mercado común.
Integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores; los Ministros de Economía de los
estados parte.
La Presidencia será ejercida por rotación de los Estados Parte, en orden alfabético, por un
periodo de 6 meses, y se reunirá todas las veces que lo estime oportuno, debiendo hacerse
una vez con los Presidentes (c/ 6 m.).
Grupo Mercado Común (GMC)
Creada por el Tratado de Asunción, se constituye en el órgano ejecutivo del Mercosur y
esta integrado por 4 miembros titulares y 4 miembros alternos por país, designados por los
respectivos gobiernos, entre los cuales deben constar obligatoriamente representantes de los
Ministerios de Relaciones Exteriores, de los Ministerios de Economía y de los Bancos
Centrales. Será coordinado por los Ministerios de Relaciones Exteriores.
Grupo Mercado Común (GMC) (continuación)
Al elaborar y proponer medidas concretas en el desarrollo de sus trabajos, el Grupo
Mercado Común podrá convocar, cuando lo juzgue conveniente, a representantes de otros
órganos de la Administración Pública o de la estructura institucional del Mercosur.
Se reunirá de manera ordinaria o extraordinaria, tantas veces como fuere necesario, en las
condiciones establecidas en su Reglamento Interno.
La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM)
Fue creada institucionalmente por el Protocolo de Ouro Preto. Posee como antecedentes la
creación de una Comisión de Comercio Exterior.
Órgano encargado de asistir al Grupo Mercado Común.
Le compete velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común
acordados por los Estados Parte para el funcionamiento de la unión aduanera;
Así como efectuar el seguimiento y revisar los temas y materias relacionados con las
políticas comerciales comunes, con el comercio intra-Mercosur y con terceros países.
La Comisión de Comercio del Mercosur. Composición
Estará integrada por 4 miembros titulares y 4 miembros alternos por Estado Parte y será
coordinada por los Ministros de Relaciones Exteriores.
Se reunirá por lo menos 1 vez al mes o siempre que le fuera solicitado por el Grupo
Mercado Común o por cualquiera de los Estados Parte.
Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC)
Constituye un nexo entre el Mercosur y los respectivos Poderes Legislativos, de modo tal
de mantener informado a los órganos de las actividades, progresos y perspectivas del
esquema de Integración.
Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC)
Art. 24 -Tratado de Asunción: “Con el objeto de facilitar el avance hacia la conformación
del Mercado Común se establecerá una Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur.
Los Poderes Ejecutivos de los Estados Parte mantendrán informados a los respectivos
Poderes Legislativos sobre la evolución del Mercado Común objeto del presente tratado”.

Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC)


Art. 22 - Protocolo de Ouro Preto; por el cual se estructuró como institución orgánica del
Mercosur: “La CPC es el órgano representativo de los Parlamentos de los Estados Parte en
el ámbito del Mercosur, y estará integrada por igual número de parlamentarios
representantes de los Estados Parte y serán designados por los respectivos Parlamentos
nacionales de acuerdo a sus respectivos procedimientos internos”.
Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC) - Funciones
Acelerar los procedimientos internos correspondientes en los Estados Parte para la pronta
entrada en vigor de las normas emanadas de los órganos del Mercosur previstos en el art. 2
del Protocolo de Ouro preto.
Coadyuvará en la armonización de legislaciones, tal como lo requiera el avance del proceso
de integración.
El Consejo, cuando necesario solicitará a la Comisión Parlamentaria Conjunta el examen
de temas prioritarios, ya que la misma está facultada a emitir recomendaciones por medio
del Grupo Mercado Común.
Dictar su propio reglamento.
Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC) - Integrantes
Por reglamento de la CPC, no podrá exceder de 64 parlamentarios y 16 miembros por cada
estado en ejercicio de su mandato.
Estará dirigida por un presidente, elegido cada 6 meses, correspondiéndole en forma
sucesiva a cada país.
La duración del mandato no será inferior a 2 años.
La Secretaría Administrativa del Mercosur
Órgano de apoyo operativo, siendo responsable de la prestación de servicios a los demás
órganos del Mercosur. Tiene su sede permanente en Montevideo.
La Secretaría Administrativa del Mercosur - Funciones
Servir como archivo oficial de la documentación del Mercosur;
Realizar la publicación y la difusión de las normas adoptadas en el marco del Mercosur.
Organizar los aspectos logísticos de las reuniones del CMC, GMC Y CCM.
Informar regularmente a los Estados Parte sobre las medidas implementadas por cada país
para incorporar en su ordenamiento jurídico las normas emanadas de los órganos del
Mercosur.
La Secretaría Administrativa del Mercosur - Funciones
Registrar las listas nacionales de árbitros y expertos.
Desempenar tareas que le sean solicitadas por el CMC, GMC y la CCM.
Elaborar su proyecto de presupuesto y una vez aprobada por el GMC, practicar todos los
actos necesarios para su correcta ejecución.
Presentar anualmente su rendición de ;cuentas al GMC, así como informe sobre sus
actividades.
*****

BOLILLA IX
IX - SISTEMA JURÍDICO DEL MERCOSUR
NATURALEZA JURÍDICA DEL MERCOSUR:
Fenómeno multidisciplinario de la integración
Da lugar a múltiples relaciones jurídicas
Es un verdadero orden jurídico, relacionada de manera coherente y orgánica
Sistema normativo autosuficiente. Su fundamento reside en normas del Derecho
Internacional, y su desarrollo del cumplimiento de actos jurídicos.

Personalidad Jurídica Internacional


El Protocolo de Ouro Preto ha dotado al Mercosur de personalidad jurídica de Derecho
Internacional en su artículo 34., es decir adquiere vida propia unida a los estados parte, con
la suficiente independencia para lograr el objetivo propuesto de constituir un Mercado
Común.

la Constitución de los Estados parte


República del Paraguay:
Art. 145: hace una clara e inequívoca referencia a la existencia de un orden jurídico
supranacional y a la aceptación de Tratados de Integración. Por tratarse de una Constitución
de avanzada en este campo, no posee obstáculo de orden constitucional para que pueda
integrar órganos supranacionales, contemplando la prevalencia o primacía de los tratados
internacionales sobre las leyes comunes, ubicándolos por debajo de la C.N.

República del Paraguay:


Art. 142: se ocupa «De la relaciones internacionales: la República del Paraguay, en sus
relaciones internacionales, acepta el derecho internacional y se ajusta a los sgtes principios:
La Independencia nacional
La autodeterminación de los pueblos
La igualdad jurídica entre los Estados
La solidaridad y la cooperación internacional

5) La protección internacional de los derechos humanos


6) La libre navegación de los ríos internacionales
7) La no intervención, y
8) La condena a toda forma de dictadura, colonialismo e imperialismo»

Asimismo en el art. 144 vuelve a destacar el respeto a los convenios internacionales.


Refiere la disposición: la Renuncia a la guerra pero sustenta el principio de la legítima
defensa. Declaración acorde con lo establecido en tratados de integración.

República Argentina
art, 75 establece que el congreso podrá aprobar tratados de integración que deleguen
competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales en condiciones de
reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos humanos.
Las normas dictadas en consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes.
República Argentina
la Constitución vigente se ocupa del tratado en numerosas disposiciones. En la parte
dogmática se refiere a él en los artículos 27, 31 y 43. Cuando regula las atribuciones del
Congreso aprece legislado en el atículo 75, incisos 22 y 24. Al desarrollar las potestades del
Ejecutivo y del Judicial en los arts 99, inc. 2, y 116 respectivamente. Finalmente su
mención deviene en los artículos 124, 125 y 126 insertos en el título de los gobiernos de
provincias.

República Federativa del Brasil

Si bien se deja manifiesto que buscará la Integración de América Latina y que de acuerdo
con el art. 4to: La República Federativa del Brasil rige sus relaciones internacionales por
ciertos principios y que en parágrafo único menciona que buscará la integración económica,
política, social y cultural de los pueblos de América Latina, teniendo en vista la formación
de una comunidad Latino Americana de Naciones, no se encuentra disposición expresa de
la cual se infiera que puede integrar órganos supranacionales o supraestatales.
En la Constitución brasileña se puede apreciar la ausencia de normas que determinen la
primacía de los Tratados Internacionales sobre las leyes comunes; el texto constitucional
“revela que los tratados poseen jerarquía equiparada a la ley federal”. Puede observarse,
que los tratados no merecieron referencia alguna en el contexto del proceso legislativo. No
se reglamentó el procedimiento de votación, revisión y enmienda, aunque el Congreso
Nacional se haya atribuido la competencia exclusiva para resolver entre ellos de manera
definitiva.

República Oriental del Uruguay

La Constitución del Uruguay señala que la República procurará la integración social y


económica de los Estados latinoamericanos. En su sección I al ocuparse “De la Nación y su
soberanía”, en el capítulo IV, art. 6, expresa: En los tratados internacionales que celebre la
República propondrá la cláusula de que todas las diferencias que surjan entre las partes
contratantes, serán decididas por el arbitraje u otros medios pacíficos. La República
procurará la integración social y lo que se refiere a la defensa común de sus productos y
materias primas. Asimismo, propenderá a la efectiva complementación de sus servicios
públicos.

Esta disposición se muestra limitada para resolver la cuestión vinculada a la posibilidad de


integrar órganos supranacionales o supraestatales, y ello es más lamentable por cuanto la
reciente reforma parcial de la Constitución del Uruguay no incluyó este tema como punto a
ser modificado.
La Constitución uruguaya al igual que la del Brasil, no posee disposición expresa que
resuelva el problema de la jerarquía de los Tratados y las leyes comunes.
La Constitución atribuye la facultad de suscribir Tratados al Presidente de la República,
actuando con el Ministro o Ministros respectivos o con el Consejo de Ministros,
necesitando la aprobación del Poder Legislativo para su ratificación.

Las Fuentes Jurídicas en el Mercosur


Fuentes Normativas originarias:
El Tratado de Asunción, suscrito el 26 de marzo de 1991 que establece principios, la
estructura orgánica inicial y los mecanismos programáticos para alcanzar el propósito
fundamental del Tratado, la construcción de un Mercado Común.
El Protocolo de Ouro Preto, suscrito el 17 de diciembre de 1994, modificatorio y
ampliatorio del Tratado, constituye de igual modo fuente originaria. Establece
modificaciones a la estructura institucional, dotando además al esquema de integración de
personalidad jurídica internacional.
Protocolo de Brasilia, protocolo adicional al Tratado de Asunción, para la Solución de
Controversias en el Mercosur.

El Acuerdo Marco Intrarregional de Cooperación entre la Comunidad Europea y sus


Estados miembros y el Mercado Común del Sur y sus estados parte, suscrito el 15 de
diciembre de 1995 en Madrid.
El Acuerdo de Complementación Económica Mercosur- Chile, firmado en Potrero de los
Funes, provincia de San Luis, Argentina, el 25 de junio de 1996.
El Acuerdo de Complementación Económica Mercosur Bolivia, firmado en Fortaleza el 17
de diciembre de 1996.-

Fuentes Derivadas: entre los más importantes se citan;


Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en materia Civil, Comercial,
Laboral y Administrativa.
Protocolo para la Promoción recíproca de Inversiones en el Mercosur.
Protocolo sobre Promoción y protección de inversiones provenientes de Estados no
partes del Mercosur.
Protocolo sobre jurisdicción internacional en materia contractual.
Protocolo de Integración educativa y reconocimiento de certificados, títulos y estudios
de nivel primario y medio no técnico.

Protocolo relativo al Código Aduanero del Mercosur.


Protocolo de Medidas Cautelares.
Protocolo de Armonización de normas sobre Propiedad Intelectual en el Mercosur, en
materia de marcas, indicaciones de procedencia y denominaciones de origen.
Protocolo de Integración Educativa sobre reconocimiento de títulos universitarios para la
prosecución de estudios de post-grado en las universidades del mercosur.
Protocolo de Integración educativa y reválida de diplomas, certificados, títulos y
reconocimientos de estudios de nivel medio técnico. El Acuerdo Marco Intrarregional de
Cooperación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros y el Mercado Común
del Sur y sus estados parte, suscrito el 15 de diciembre de 1995 en Madrid.
Sistema de Solución de Controversias en el Tratado de Asunción
Se señala como principal déficit de éste esquema el no poder garantizar a los Estados Parte
y a los particulares la solución justa a las diferencias o conflictos que pudieran suscitarse
como consecuencia de la interpretación, aplicación y divergencias sobre el derecho
integracionista.
Esta solución es reclamada insistentemente como un medio absolutamente necesario para
hacer avanzar a las instituciones sobre la base de la competencia leal y la confiabilidad de
que las reglas jurídicas adoptadas serán efectivamente cumplidas y respetadas, o que su
violación tendrá la adecuada sanción. Se busca por ello un órgano de solución de conflictos
independiente, confiable, eficaz y expeditivo.
El sistema de Solución de controversias fue introducido en el Tratado de Asunción sin
mayor precisión, supeditándolo a una reglamentación posterior que sobrevino con el
Protocolo de Brasilia para solución de Controversias, instrumento igualmente provisorio.

Cronograma de Solución de controversias del Mercosur


Desde la Entrada en vigor del Tratado de Asunción hasta un plazo no mayor de 120 días
para instrumentar el sistema.
Desde la entrada en vigencia del nuevo documento hasta finalizar la etapa de transición,
fijado inicialmente el 31 de diciembre de 1994 y prorrogado posteriormente.
A partir de la puesta en marcha del Mercosur, el 1ro de enero de 1995, en que se adoptaría
un Sistema Permanente de Solución de Controversias
El Anexo III al Tratado de Asunción
Fue el instrumento inicial para enfrentar la primera fase de acuerdo con una breve
enunciación se ocupa de:
1. El alcance de la regulación
2. Su ámbito de aplicación, y
3. El procedimiento.

En el 1er caso, respecto de los sujetos a los que está destinado el sistema, se omitió a los
particulares y sólo se hace referencia a los Estados.
En relación con el ámbito de aplicación de la normativa se ocupa de los conflictos, pero sin
ninguna mención respecto de la interpretación, nulidad de la normativa a y efectos ante el
incumplimiento.
El procedimiento previsto era absolutamente insuficiente y pretendía resolver los conflictos
por medio de negociación directa entre las partes involucradas; mediación o buenos oficios
a través del Grupo Mercado Común, e intervención del Consejo del Mercado Común con
facultad de emitir recomendaciones, órganos que intervienen con carácter conciliatorio e
intervención limitada por cuanto sus decisiones no tienen carácter vinculante ni obligatorio.
Protocolo de Brasilia para solución de Controversias
El ámbito esencial de aplicación del sistema es la solución de controversias entre los
Estados Parte, pero se amplía de forma limitada a las “reclamaciones” de los particulares.
En primer lugar, el procedimiento previsto en el Protocolo se aplica a las controversias que
surjan entre los Estados Parte sobre la Interpretación, aplicación o incumplimiento de las
disposiciones contenidas en el Tratado de Asunción, de los acuerdos celebrados en el marco
del mismo, así como de las decisiones del Consejo del Mercado Común y de las
resoluciones del Grupo Mercado Común.
El protocolo previó un procedimiento para los reclamos efectuados por los particulares con
motivo de la sanción o aplicación, por cualquiera de los Estados Parte, de medidas legales o
administrativas de efecto restrictivo, discriminatorias o de competencia desleal, en
violación del Tratado de Asunción de los acuerdos celebrados en el marco del mismo, de
las decisiones del Consejo del Mercado Común o de las resoluciones del Grupo Mercado
Común.

You might also like