You are on page 1of 14
‘or de los Servicios Psiquidtricos. Su formacién y anteriores traba- Jos, efectuados desde un Modelo Sistémico, le han permitido utilizar éste como instrumento de lectura e intervencién en: la planificacion, organizacién y control de la gestién de una RED ASISTENCIAL PSIQUIATRICA. El trabajo con el contexto y la mediacin «en» y entre sistemas, armonizando la dialéctica PERSISTENCIA- CAMBIO, son algunos de los aspects a destacar. Desde esta Introduccién queremos proponerles un consejo para leer este libro: Hagénlo considerando que cada capitulo esté escrito desde un nivel Idgico diferente e incluyendo pardmetros distintos. No ‘son, pues, capitulos sumables. Es por esto que, al final, hemos ahadiido un capitulo «précticon, una entrevista con una familia en una situaci6n compleja que sinteti- za aspectos desgranados capitulo a capitulo. Nada mejor que un caso réctico para comprender que, cuando decimos que no se puede se- Parar prevencién de asistencia, por ejemplo, no queremas decir slo que el mismo equipo debe hacer «y lo isno » lo otro», sino que debe estar dotado de un marco conceptual que permita elaborar la inter vencidn como un todo indisociable. A su vez muestra que una res- ‘uesta clinica, perdida en el océano de una red sanitaria dispersa, a ‘menudo contradictoria cuando no paraddjica, vuelve impotente al quehacer asistencial, donde ya no se trata (y mds en casos erdnicos como el presentado en este capitulo) de buscar alternetivas a los mo- delos relacionales disfuncionales entre individwos, sino también entre Instituciones. Se nos abre ast una reflexion amplia sobre el trabajo comunitario en la que debemios continuar investigando si no quere- ‘mos concluir con la frase de S. J. LEC «ahora que a caberazos has pasado a través de la pared, zqué hards en la celda de al lado?». Madrid, I de octubre de 1983. Carmen F. ROJERO Teresi SUAREZ tsuanee y CRojeng Coomp): ~ Padaricna Sisrbmnice y Tenadin Fioicine” Avec, Gyadol Neuuo pip EI sistema, la comunicacién y la familia Dr. Joaquin FUENTES BIGGI (*) INTRODUCCION A partir de los afios treinta una nueva metodologia es utilizada con eficacia en diversos campos del conocimiento, Esta metodologia, Ta visi6n sistempética, signitica un valioso instrumento, tambien, a la hora de inved#gir-at ser-humano, su familia e instituciones. El paradigma se gesta en Grecia a partir del principio aristotético de fa no-sumatividad: E! ‘odo es més.que la suma de sus partes. No obstante esta premonicin, la ciencia clésica se ocupa de las partes, no“del todo. El método analitico secciona cada realidad en unidades ‘cada ver menores, aisladas lo més asépticamente posible. Utiliza la lente, la tupa, el microscopio electrénico para estudiar pequefias Ii reas causa-efecto, Se espera que al reunir, conceptual o experimen- talmente, los miniuniversos el puzzle se convertiré de pronto en intel sible. Es cierto que investigar cada pieza es fundamental, pero tam- “Bien es cierto que la reconstruccién no aclara los secretos. La nueva manera de hacer ciencia parte de dos diferentes campos. Un6, el de la biologia evolutiva que enfatiza la direccionalidad dei cosmos y otro el de la cibernética que enfatiza la interdependencia de las partes. Se necesita un nuevo instrumento basico de investigaci6n. Si para lo infinitamente pequefo se utiliza el microscopio y para lo infinitamente grande el telescopio, aqui, en lo infinitamente comple- jo, se uilizaré lo que JOEL DE ROSNAY ha bautizado como el macras- opio. Este no es un aparato como los otros. Es un instrumento sim- bélico, manufacturado con un conjunto de métodos y técnicas pro- venientes de disciplinas muy diversas. Se utiliza para la vision sisté mica, enfoca globalmente los problemas o sistemas a estudiar y que CY Director Médico de CAUTENA, San Sebasisn ‘e.concentra en el juego de las interacciones.entre Jos elementos. Unas veces sirve para agrandar y otras para disminuir el carmpo observado, Pero, caracteristicamente, jams dejara de incluir el contexto ala ho- 1a de analizar un determiriado fendmeno. Sin el contexto las cosas y Tas personas pierden su significado, El «macroscopistan io se obse- siona con la estructura interna de una unidad aislada. Le impoita qué 5 lo que sucede entre las unidades que componen e! sistema, esto es, como los cambios en una unidad influyen cambiando las otras unida- des dentro de un juego de mutua influencia, El objetivo de este trabajo es el de informar sobre el conocimien- to de los sistemas complejos. A tal fin se han utilizado libremente aportaciones de numerosos investigadores como L. VON BERTALANNE- FY, J. H, MILSUM, P. WATZLAWICK, C. DARWIN, J. H. BEAVIN, D. 1D, JACKSON y el ya citado J. DE ROSNAY entre otros. EL SISTEMA ‘Aunque la definici6n tradicionalmente utilizada es lade HALL y FAGEN por la que se entiende por sistema al conjunto de los objetes jjunto con la relaciones entre fos objetos y sus propiedades, una defini- idn mas actual seria la de que un sistema es un conjuno de elemen- tos en interaccién dindmica organizados en funcién de una finalidad. Por una parte se insiste en que un sistema es una totalidad y que sus componentes y propiedades sdlo pueden comprenderse como funciones del sistema total; por la otra se introduce la nocién de la fi- nalidad, del objetivo que cada sistema persigue. ~~ Los sistemas se clasifican en cerrados y abiertos. En el sistema ce- rrado no se produce intercambio de materia, energia o informacion con el medio extern. Un ejemplo de este tipo seria una reaccion qui mica deniro de un recipiente hermético, Los sistemas abiertos son aquellos que si intercambian materia, energia o informacién con su medio externo. Ejemples de ellos son la célula, la persona, la aldea, etc... En ellos radica nuestro interés ya ue todos los seres vivos y sistemas son sistemas abiertos: desde la fa- mitia a una corporacion. Sistema abierio Entrada Salida Informacion Accom 4 Un sistema abierto precisa una informacién sobre los efectos que sus'acclones tienen en su ecosistema. A esta informacién se la deno- ‘mina retroaccidn («fead-back»). ‘Los datos sobre una determinada accién son re-enviados a la en- trada del sistema. Si las noticias facilitan la acci6n en el mismo senti- do que los resultados precedentes, estamos ante un lazo de retroac- ‘sion positivar sus efectos son acumulativos, esto es, se produce mas {elo mismo, Al contrario, si las noticias dadas funcionan en sentido puesto alos resultados anteriores se trata de un lazo de retroaccién sealiva Imaginemos un candidato politico cuyo objetivo durante la cam- paiia es conseguir el mayor niimero posible de votantes. Con esa halidad efectia unas declaraciones prometiendo una serie de accio- nes, caso de ser clegido. Los sondeos de opinion muestran que a raiz de esas declaraciones hay mas gente que piensa votarle, Con toda probabilidad el politico repetira a menudo las mismas dectaraciones. Se irata de un lazo de retroaecién positiva. Si por el contraria el son. ddeo demuesira que las citadas declaraciones han sido fuertemente i populares se generard un lazo de retroaccién negativa. No se repeti- ran y previsiblemente, las matizara o Negara a desmentirlas como suyas. i Con la retroaccion positiva se produce un comportamiento diver- gente: la respuesta es siempre la misma, en sentido creciente 0 de- creciente, Cresiene Situacion ‘ae [No hay stuacione intermedias slide _ RETROACCION POSITIVA: Tiempo ‘Numesto dela divergsncia Un ejemplo de lazo positive creciente seria el circulo: n Coste de vida Ny aa Precios Salarios — Coste de produecion aly Un ejemplo de lazo.positivo seria: Produccién ae) En uno 0 en otro caso, un 1az0 positivo descontrolado no. puede conducir mas que.a la destrucciGn del sistema, bien por explosion, bien por cese de todas sus actividades. La exuberancia de los lazos “Positivos debe de ser controlada por los negativos para que un siste- ‘ma se mantenga a lo largo del tiempo. Un lazo de retroaccién negativa conduce a un ccmportamiento adaptalivo, €s decir, tiende hacia un fin: mantener un nivel, una tem peratura, una conceniracion, etc, Toda variacign hacia el «més» en- trafa una correccién hacia ef «menos», Hay una regulacion: el siste- 16 Siuacion objetivo RETROACCION NEGATIVA, Convergenca hacia una Finalicad Tiempo mma oscila alrededor de una posicién de equilibrio que nunca al- canzara. Un ejemplo de sistema basado en la retroaccién negativa seria el de un sistema de calefacci6n central cuyo objetivo es mantener a la ‘casa en un «estado estable» de calor. Utilizado como regulador un lermostato que respond produciendo 0 no el funcionamiento de la calefaccién segin la temperatura ambiental. Este estado de equilibrio dentro de unos margenes fue llamado homeostasis (0 morfostasis) en la década de 1920 por CANNON. Aun- {ue en el principio fue apticado a los liquidos del organismo, por ejemplo el mantenimiento en estabilidad de la concentracién de los iones en sangre a través de unt mecanismo autocorreetivo, la metodo- logia sistémica aplica el concepto a otros niveles.. Un sistema homeostético (una familia, una empresa, una célula) s.un sistema abierto que mantiene sus funciones y su estructura. a través de una multiplicidad de equilibrios dinamicos. Los equilibrios estan rigurosamente controlados por mecanismos nterdependien- {6 de regulaci6n, La homeostasis se presenta como una condicion esencial para la estabilidad —y ast la supervivencia— de los sistemas complejos, Pero los sistemas homeostatioos son ultra-estables: Toda Su organizacion interna, estructural y funcional, contribuye a mante- ner la misma organizacién, Para un sistema complejo el «durarn no «5 suficiente, Es necesario adaptarse a los cambios del entorno y eyo- lucionar. 7

You might also like