You are on page 1of 36

FACULTAD DE INGENIERÍA

 CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“Identificación de flora y fauna en el caserío de Higospata, Matara en la provincia de Cajamarca.”

Autores:

Ramos Alaya luz

Orosco Monteagudo Raquel

Rojas Cabrera Caroline

Aguilar Bardales Janet

Saldaña Ortiz Edinson

DOCENTE:
Blgo. Lic. Marco Sánchez Peña

Cajamarca – Perú2018
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por habernos dado la vida, a nuestros padres por
ser un pilar importante en nuestras vidas, demostrarnos siempre su cariño y apoyo incondicional.

A nuestros compañeros de estudio, a nuestro maestro y amigos, quienes sin su ayuda nunca
hubiéramos podido realizar este trabajo.
AGRADECIMIENTO

Le agradecemos a Dios por habernos acompañado y guiado a lo largo de este trabajo, por
brindarnos una vida llena de aprendizajes y sobre todo felicidad.

También agradecemos a nuestros padres por apoyarnos en todo momento por los valores que nos
han inculcado y por habernos dado la oportunidad de tener una buena educación y sobre todo por
ser un excelente ejemplo de vida a seguir.

Le agradecemos la confianza, apoyo y dedicación de tiempo a nuestro profesor Blgo. Marco


Sánchez Peña por haber compartido con nosotros sus conocimientos y sobre todo su amistad.
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Tabla de contenido

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 10
1.1. Realidad problemática......................................................................................................... 10
1.2. Formulación del problema................................................................................................... 11
1.3. Objetivos.............................................................................................................................. 11
1.3.1. Objetivo general................................................................................................... 11
1.3.2. Objetivos específicos........................................................................................... 11

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO............................................................................................... 11


2.1. Antecedentes....................................................................................................................... 11

CAPÍTULO 3.................................................................................................................................... 13
2.1.2 Sunchubamba......................................................................................................... 13
3.1. Bases teóricas..................................................................................................................... 13
3.1.1. Caserío de Higospata.......................................................................................... 13
3.1.2. Guías de flora y fauna.........................................................................................20

CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA................................................................................................... 22
4.1. Diseño de investigación...................................................................................................... 22
4.2. Unidad de estudio............................................................................................................... 22
4.3. Población............................................................................................................................ 22
4.4. Muestra (muestreo o selección).......................................................................................... 23
4.5. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos.....................................23
4.6. Métodos, instrumentos y procedimientos de análisis de datos............................................24

CAPÍTULO 5. RESULTADOS...................................................................................................... 26
5.1. Fauna.................................................................................................................................. 26
5.2. Flora.................................................................................................................................... 26

CAPÍTULO 6. DISCUSIÓN.......................................................................................................... 28

CONCLUSIONES............................................................................................................................ 30

RECOMENDACIONES.................................................................................................................... 30

REFERENCIAS................................................................................................................................ 32

ANEXOS.......................................................................................................................................... 33
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°: 1…………………………………………………………………………………………17


Tabla N°: 2…………………………………………………………………………………………18
Tabla N°: 3…………………………………………………………………………………………18
Tabla N°: 4…………………………………………………………………………………………19
Tabla N°: 5…………………………………………………………………………………………19
Tabla N°: 6…………………………………………………………………………………………

ÍNDICE DE FIGURAS

Imagen N° 1……………………………………………………………………………………………………9
Imagen N° 2………………………………………………………………………………………………..…
12
Imagen N°
3…………………………………………………………………………………………………..12
Imagen N°
4…………………………………………………………………………………………………..12
Imagen N°
5…………………………………………………………………………………………………..12
Imagen N°
6…………………………………………………………………………………………………..13
Imagen N° 7……………………………………………………………………………………………..……
13
RESUMEN

El presente informe contiene las actividades realizadas durante las salidas de campo con la
finalidad de evaluar flora y fauna del caserío de Higospata, perteneciente al distrito de Matara.
Producto de la investigación se determinó que el área del caserío de Higospata cuenta con un
clima templado - tropical de tierras muy húmedas debido a sus abundantes aguas dulces
subterráneas, también se observó que cuenta con una gran variedad de plantas medicinales
(trinidad, penca sábila) y frutales (naranjo e higo negro), además existe abundante ganadería y
ovinos, entre otros. Por último, también se encontró que el río es el hábitat para variedades de
peces. Posterior a la recolección de muestras tanto en flora como en fauna, se prosiguió a elaborar
las tablas respectivas, de valor de importancia y los gráficos correspondientes. Determinando que
es la planta con mayor valor importancia y conmenor valor así como en cuanto a la fauna, el de
mayor y menor importancia; al Y respectivamente.
ABSTRACT
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad problemática
El Perú es un país mega diverso Sandy et al. (2007), lo que permite contar con una amplia
diversidad de flora y fauna silvestre en sus diferentes ecosistemas; dentro de los cuales
tenemos a los bosques nublados que tienen gran importancia ecológica, por constituirse en
los principales centros de reserva de agua para la formación de arroyos, quebradas y ríos,
que son la fuente principal para el desarrollo de la actividad antrópica en las partes bajas
de las cuencas. Sin embargo, en la actualidad, el crecimiento de la población, el avance de
la agricultura, la ganadería y sobre uso de los recursos naturales vegetales para la
satisfacción de las necesidades básicas que el hombre requiere para su supervivencia,
constituye una gran amenaza, así, cientos de hectáreas se han deforestado, y con ello se
han extinguido especies, sin haberlas registrado ni haber conocido su verdadero potencial.
Sagástegui et al. (2003) sostienen, que Peña & Pariente: Composición y diversidad
arbórea en un área del bosque Chinchiquilla, San Ignacio-Cajamarca, los bosques del
Norte del Perú presentan una alta diversidad florística y un elevado número de especies
endémicas, sin embargo, es muy poco conocida y numerosas especies se continúan
descubriendo y además la investigación sobre la composición y diversidad arbórea en los
bosques de neblina es escasa en relación a su magnitud. Considerando la importancia que
tienen estos bosques para las comunidades asentadas en este lugar y las comunidades
vecinas, se ha realizado la investigación utilizando el Método de la parcela de una hectárea
(PLOT), este método, provee una muestra estandarizada del análisis de datos de
estructura y composición de un bosque y ha sido usado por varios años (Phillips & Baker,
2002; Dallmeier, 1992). Esta investigación se hizo para conocer la composición y
diversidad arbórea del bosque Chinchiquilla, en el distrito y Provincia de San Ignacio,
región Cajamarca; cuya información sirva de base para diseñar estrategias de
conservación. El trabajo consistió en la medición, enumeración, colección e identificación
botánica de todos los individuos arbóreos con diámetro a la altura del pecho (DAP)
mayores o iguales a 10 cm en un área de una hectárea. Las especies representativas de la
zona de Higospata , como consecuencia: de las prácticas de extracción, la exención de
superficies dedicadas a las actividades agropecuarias forestal entre otras, constituyen una
amenaza para la conservación y preservación de las especies en su hábitat natural.

1.2. Formulación del problema


¿Cuáles son especies de flora y fauna se pueden identificar en el caserío de Higospata, en
el distrito de Matara?
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
 Identificar las especies de flora y fauna en el caserío de Higospata situado en el
distrito de Matara, mediante el método del cuadrado.

1.3.2. Objetivos específicos


 Establecer las categorías de cobertura vegetal.
 Determinar las especies de fauna en el área de estudio.
 Determinar el valor de importancia de la flora y fauna en el área de estudio.
 Determinar los índices de diversidad de la flora y fauna en el área de estudio.

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

En el artículo científico “percepciones y reconocimiento local de fauna silvestre, municipio


de Alcalá, departamento del valle del Cauca, Colombia de Alexander et al (2015), se realizó
una investigación en los Andes centrales de Colombia, donde se documentaron las
percepciones y reconocimiento local de aves, mamíferos, anfibios y reptiles. Se entrevistó
a campesinos con edad superior a 30 años para situar áreas de hábitat y reconocer
especies en usos y coberturas del terreno. Treinta especies de aves fueron las más
reconocidas con distribución mayor o igual al 80% para los usos del terreno, entre las
cuales se destacan: Coragyps atratus, Columbina talpacoti, Rupornis magnirostris,
Megascops choliba, Tapera naevia y Momotus aequatorialis. Los mamíferos más
distinguidos fueron: Dasypus novemcinctus y Sciurus granatensis (100%); seguidos por
Didelphis marsupialis (94,4%) y Gloosophaga soricinay Mustela frenata (88,9%). De las 17
especies de reptiles registradas, Chironius monticola(94,4%), Micrurus mipartitus y
Erythrolamprus bizona (88,9% y 89% respectivamente) presentaron la mayor presencia.

En la investigación realizada por la Universidad de Guayaquil(2013) acerca de la


biodiversidad en Ecuador.Se obtuvo como resultados que el país tiene un 10% de todas
las especies de plantas que hay en el planeta. De este porcentaje, la mayor cantidad crece
en la cordillera de los Andes, en la zona noroccidental, donde se calcula que hay
aproximadamente 10 mil especies. En la región amazónica existe también un alto número
de especies vegetales, alrededor de 8.200, por ejemplo, solo de orquídeas se han
identificado 2.725 especies. En Galápagos, en cambio, hay cerca de 600 especies nativas
y otras 250 introducidas por el hombre, aproximadamente. De las doce zonas claves de
biodiversidad identificadas por el naturalista Norman Myers, tres se encuentran en el
Ecuador continental. La diversidad climática ha dado lugar a más de 25 mil especies de
árboles.Ecuador cuenta así mismo con el 8 % de las especies de animales y el 18 por
ciento de las de aves del planeta. Cerca de 3.800 especies de vertebrados han sido
identificadas, así como 1.550 de mamíferos, 350 de reptiles, 375 de anfibios, 800 especies
de peces de agua dulce y 450 de agua salada. Igualmente, tiene cerca del 15 por ciento
del total de especies endémicas de aves en el mundo, las cuales habitan en los Andes, la
costa y la región amazónica, principalmente. Las especies de insectos sobrepasan el
millón, y las mariposas llegan a las 4.500, entre otras.

En la investigación “Diversidad de aves en ocho comunidades del territorio miskitu indian


tasbaiska kum, reserva de biosfera bosawas, Nicaragua [ CITATION Alv12 \l 10250 ] Con
este estudio se plantea determinar la diversidad biológica de avifauna en los sistemas
silvopastoriles ubicados en las cercanías de ocho comunidades del territorio Miskitu Indian
Tasbaiska Kum, con el fin de determinar su potencial para preservar aves, en especial,
aves de importancia para la conservación nacional. Para lograr los objetivos se realizó
conteos de aves mediante el uso de puntos de conteo por comunidad, en las áreas donde
suele llevarse a pastorear al ganado. Con los datos obtenidos se calculó diferentes
parámetros de diversidad biológica. Como resultado se observó un total de 423 individuos
los cuales están agrupados en 67 especies y 27 familias. Las especies de aves más
abundantes fueron: Brotogeris jugularis, Ramphocelus passerinii y Amazona auropaliata.
Las comunidades Amarrana, Shiminka y Yakalpanani son las que registraron los mayores
valores de los parámetros de biodiversidad.

Con el objetivo de conocer mejor la diversidad, distribución, importancia y situación actual


de la fauna silvestre de la RNPS, Saini at al en el año 2000 realizaron, un inventario y
evaluación rápida de la fauna para plantear soluciones para rescatar especies en escasez .
En los inventarios realizados en la RNPS durante este estudio se constató la presencia de
40 especies de mamíferos, 162 especies de aves, y 26 especies de reptiles en los
diferentes puntos y estaciones de muestreo. Debe señalarse que los quirópteros y anfibios
no fueron incluidos en los inventarios y censos. Las especies de importancia que se
destacan por su escasez general en la RNPS son: los monos maquisapa Ateles paniscus y
A. belzebuth, el lobo de río Pteronura brasiliensis, los patos mariquiña Dendrocygna spp y
la garza rosada espátula Ajaia ajaja. Otras especies muy importantes que evidentemente
presentan poblaciones bajas en la Reserva, debido a una explotación excesiva, incluyen el
yangunturo Priodontes maximus, la vaca marina Trichechus inunguis y la charapa
Podocnemis expansa.
Norton Cuba (2018) realizó una investigación denominada “Diversidad de flora vascular de
las lomas de granados y posibles amenazas a su conservación, provincia de Huaral, lima
Perú” que tuvo como objetivo de este estudio es contribuir al conocimiento de flora vascular
en las lomas de Granados, provincia de Huaral, Lima, Perú que van desde los 200 a 800
msnm y registrar posibles amenazas a su conservación. Se realizaron visitas de
campo y colectas botánicas entre agosto, y noviembre del 2017. Se registraron un total de
91 especies, agrupadas en 35 familias y 80 géneros. Las familias con mayor diversidad
fueron: Asteraceae (15 especies), Solanaceae (10) y Poaceae (6). Se registraron 20
especies endémicas para el Perú. En el año 2017, la cobertura vegetal en las lomas abarcó
2402,3 ha, y además se registran aproximadamente 75,88 ha de cultivos de mandarina
asentados en la parte baja de las lomas, cinco puntos donde operan instalaciones para la
crianza de aves de corral y la presencia de ganado vacuno y caprino, desplazando la
cobertura vegetal nativa.

La tesis "Composición y diversidad arbórea en un área del bosque Chinchiquilla, San


Ignacio Cajamarca- Perú “de Surita. G (2012) colectó datos florísticos y de diversidad
arbórea a partir de una parcela de 1 ha denominado PLOT CCH, el cual se instaló en un
área sin intervención antrópica dentro del bosque de Chinchiquilla - San Ignacio a una
altitud de 2150 msnm. En se registraron 308 individuos arbóreos, los cuales fueron
enumerados, medidos e identificados. La diversidad a en el área de estudio fue de 39
especies, 21 familias, 30 géneros. Siendo el número de individuos más bajo comparado
con otros estudios realizados en ecosistemas similares de tipo de bosque muy húmedo
montano bajo tropical y bosques nublados de Oxapampa, Chanchamayo y Jaén. Las 5
especies con mayor índice de valor de importancia en el estudio son: Prumnupitys
harmsiana (Pilger.) Laubenfels, Podocarpus g/omeratus D. Don, Cinchona sp. 1, Cecropia
sp. 1 y Endlicheria sp. 2, las cinco familias con mayor IVIF en orden descendente son:
Podocarpaceae, Lauraceae, Rubiaceae, Melastomataceae y Clusiaceae. El índice de
diversidad de Margalef fue 6.63, el valor de la diversidad alfa (a) de Fisher fue 11.83, el
índice de dominancia de Simpson fue 0.95, el índice Berger-Parker fue de 0.1006 y el
índice Shannon fue 3.309. Por las especies de mayor valor de importancia, su diversidad,
la fragilidad del bosque nublado y la presión antrópica sobre el recurso bosque con fines de
extracción, extensión agrícola y ganadera; se debe considerar al bosque de Chinchiquilla
como área intangible y promover su conservación.

En el artículo “Estado actual de la diversidad florística del páramo sectores: el Espino y


Palambe, Sallique, Jaén. Cajamarca. Perú “de Peña J. at al(2006), se presentan los
resultados de un estudio realizado al Norte de la Depresión Huancabamba, en los páramos
de El Espino y Palambe, Jaén, Cajamarca - Perú. Se reportan un total de 252 especies de
130 géneros pertenecientes a 58 familias. Se encontraron tres nuevos géneros y 40
especies para el páramo del Neotrópico. La diversidad florística es rica en la zona, con
respecto a otros páramos del Perú y Sur del Ecuador, que por sus niveles de endemismos
califica como prioritaria para conservación. Se reportan un total de 252 especies en 133
géneros pertenecientes a 58 familias. El 11.5% (29 especies) corresponde a Pteridophyta,
el 18.7% (47 especies) a monocotiledóneas y el 69.8% (176 especies) a dicotiledóneas.
Tres son citas nuevas de géneros para el páramo del Neotrópico: Cacosmia, Paranephelius
y Lomatia, así mismo, 40 especies son citas nuevas para la lista de plantas vasculares
propuesta por Luteyn (1999). Anthericum, Palicuorea y Aphelandra, fueron registrados a
2900 msnm, mezclada con vegetación del bosque montano y el subpáramo; nuevos
estudios podrían confirmar nuevos géneros en la zona.

Según el SERNANP en Suchubamba, perteneciente a la provincia y departamento de


Cajamarca (1997), en los bosques naturales se encuentra el molle (schinus molle), cuya
madera y frutos se usan para la leña y elaboración de chicha, y el aliso (Agnus jorullensis),
que se utiliza en carpintería. Entre los arbustos destaca la chamana (Dodonaea viscosa),
que también se usa como leña, y el llaulli (Barnadesia dombeyana), una planta muy dañina
para los animales. Entre las herbáceas, la especie introducida kikuyo (Pennisetum
clandestinum), gramia invasora y rastrera, cubre 95% de los terrenos entre 2400 y 3000
msnm. En los bosques reforestados con más de diez especies introducidas, destacan el
pino (Pinus radiata), la grevillea (Grevillea robusta) y el ciprés (Cupressus spp.)

En cuanto a la caza mayor, las especies más abundantes en el coto de son el venado cola
blanca (Odocoileus peruvianos) y el ciervo rojo (Cervus elaphus), que es una especie
introducida. Para la caza menor existen aves como la perdiz (Nothoprocta pentladil) y la
tórtola (Metriopelia melanoptera). Entre las aves rapaces es posible observar aguiluchos
(Buteo poecilochorus), cernícalos (Falco sparverius) y halcones (Falco femoralis).
2.2. Bases teóricas
2.2.1. Caserío de Higospata
Lugar HIGOSPATA
Distrito MATARA
Provincia CAJAMARCA
Departamento CAJAMARCA
Ubigeo 0601100019
Viviendas 56
Habitantes 126
Longitud -78.254890
Latitud -7.285446

Descripción

Ubicación El distrito de Matara se encuentra en la provincia de Cajamarca. Limita al norte con el


distrito de Namora y al oeste con el de Jesús, ambos de la provincia de Cajamarca; mientras que al
sur limita con el distrito de Pedro Gálvez y al este con Gregorio Pita, los cuales se encuentran en la
provincia de San Marcos. Extensión territorial El distrito de Matara ocupa una superficie de 59.74
km2, abarcando el 2% de la provincia de Cajamarca. Fue creado el 02 de Enero de 1857. Capital
La capital del distrito es el pueblo de San Lorenzo de Matara, emplazado a 2819 m.s.n.m.
Población El distrito tiene una población de 3559 habitantes (INEI 2005), y una densidad
demográfica de 59.57 hab/km2

Extensión territorial
2
El distrito de Matara ocupa una superficie de 59.74 km , abarcando el 2% de la provincia de
Cajamarca. Fue creado el 02 de Enero de 1857.

Biodiversidad

Fuente flores, R. (2010) Matarinos blog.Cajamarca


Recuperado de ronald1227.typepad.com

Imagen 01

Las especies forestales presentes en Matara se pueden clasificar de acuerdo a sus usos, pudiendo
tener varios a la vez, pero para efectos de su clasificación,
Se ha tomado el principal. Existe una gran variedad de especies forestales de uso medicinal y
alimenticio como el capulí (Prunus capuli), taya (Caesalpinia spinosa), tuna (Opuntia ficus indica) y
sauco (Sambucus peruviana). (1)

Las especies de uso maderable y de construcción más difundidas son el eucalipto, que se
encuentra en el 44.4% de los caseríos, pajuro (Eritrina edulis) y ciprés en el 33.3%, el pino en
aquellos que se ubican en el suroeste del distrito. Finalmente, el sauce (Salix humboldtiana) es
encontrado en las quebradas, pero únicamente los habitantes de Churgap lo ha mencionado como
especie forestal importante. (2)

El capulí es árbol que da pequeños frutos que en el sur del Perú son llamados guindas. Todos esos
caseríos reportan que esta especie viene disminuyendo progresivamente por la tala. Es costumbre
talar el capulí para la celebración de las “unshas”. Existen algunas otras especies en disminución,
en su mayoría de uso medicinal y alimenticio, como el durazno (Prunus persica), lúcuma (Pouteria
lucuma), pitajaya (Selenicereus megalanthus), sauco y tuna. (3)

La contaminación ambiental y la tala indiscriminada son los principales motivos de la disminución


de las especies forestales. Otros motivos mencionados son la presencia de plagas, ampliación de
la frontera agrícola y la falta de lluvias.
Plantas medicinales (4)

La mayor parte de las plantas medicinales de Matara se usan para el tratamiento de enfermedades
de los sistemas gastrointestinal, respiratorio, nervioso y urogenital. Además, existen plantas
utilizadas para casos especiales como curación de heridas, fracturas, inflamaciones y dolores.
Cabe mencionar que no se reportan plantas utilizadas para tratar enfermedades de los sistemas
endocrino y circulatorio, tampoco para fines mágicos o curativos. (5)

2.2.2 Percepción de la Biodiversidad: los Mamíferos

Imagen 02
Es posible identificar la presencia de mamíferos de cuatro órdenes: carnívora, rodentia, artiodántila
Fuente flores, R.(2010) Matarinos blog.Cajamarca
Recuperado de 1https://ronald1227.typepad.com/.a/6a0133f30be9a0970b01538ec5f010970b-pi
[ CITATION Ron10 \l 22538 ]

y logomorphia
Los del orden carnívoro son los más numerosos y extendidos en el distrito. Los de mayor
presencia son el zorro (Lycalopex culpaeus) y zorrillo (Conepatus rex), pero al mismo tiempo se
encuentran disminución.
De otro lado, la muca o canshalú (Didelphys marsupialis), el hurón (Mustela frenata) y el gato
montés (Linchailurus pajeros) son carnívoros que se presentan en un menor número de caseríos.
Según lo indican los representantes de Jocos y Dos de Mayo, el gato montes y el hurón se
encuentran en disminución. Se dice que hasta hace algunos años aún se podía encontrar pumas
(Puma concolor). Sin embargo, en la actualidad esta especie figura como desaparecida. (6)

Dentro del orden rodentia, el animal de mayor presencia es la rata (Rattus rattus), seguido de la
ardilla (Sciurus sp.). Según los representantes de Ciruc, esta última especie también se encuentra
en disminución.
Otros roedores que se presentan, pero en menor medida son el cuy de jalca (Cavia tschudii
atahualpae) y la vizcacha (Lagidium peruanum inca), especies reportadas como disminuidas en los
últimos diez años. (7)

Por último, se puede encontrar venados (Odocoilew virginianus) de la orden artiodántila, que en los
últimos años ha disminuido. El caso del conejo de campo o conejo silvestre (Sylvilagus
brasiliensis), del orden logomorphia, es similar. (8)

2.2.3 Percepción de la Biodiversidad: las Aves

Imagen 3

Fuente flores, R.(2010)Matarinos blog.Cajamarca

Recuperadode1https://ronald1227.typepad.com/.a/6a0133f30be9a0970b01538ec5f010970b-pi

[ CITATION Ron10 \l 22538 ]

El 55% de las especies existentes en el distrito pertenece a las órdenes de los falconiformes y
passeriformes. Entre los falconiformes se puede encontrar a la China Linda (Phalcobaenus
megalopterus), cóndor (Vultur griphus), halcón (Falco peregrinus), cernícalo (Falco sparverius) y
gallinazo o shingo (Cathartes aura). Cabe mencionar que los más extendidos son el gallinazo,
presente en el 69.20% de los caseríos, y el cernícalo en el 53.85%. De esta orden, se reporta
como especie disminuida o desaparecida al cóndor (9)

Entre los passeriformes se encuentra al gorrión o indio pishgo (Zonotrichia capensis), Santa Rosa
(Thrapis bonariensis), Huanchaco (Ramphocelus sp.) y zorzal (Turdus chiguanco). Los que mayor
presencia tienen son el zorzal, que se encuentra en el 53.85% de los caserìos, el huanchaco
presente en el 38.50%. Las aves de esta orden no son reportadas como disminuidas o
desaparecidas. (10)

En el orden de los apodiformes se encuentran el quinde (Patagona gigas) y el águila (Geranoaetus


melanoleucus), esta última, a pesar de encontrarse en el 76.90% de los caseríos encuestados, se
reporta como disminuida en Matara e Higospata.
A la orden de los columbiformes pertenecen la paloma (Zenaida auriculata) y la tórtola (Metriopelia
m. Melanoptera). Al igual que los passeriformes, ninguna se encuentra en desaparición. (11)
Existen otras especies, pertenecientes a diferentes ordenes como: la cargacha (Colaptes rupicola)
de la orden piciforme, búho o tuco (Buho virginianus) de la orden strigiformes, perdiz (Nothoprocta
pentlandii) de la orden tinamiforme y lic lic (Vanellus resplendens) de la orden caradriformes. De
todos ellos, la perdiz es una especie con presencia en el 61.50% de los caseríos. Junto con el tuco
y el lic lic, esta especie es reportada en disminución. (12)

2.2.4 Percepción de la Biodiversidad: los Reptiles


Imagen 4
Entre los reptiles que la población percibe en Matara, se encuentran la lagartija (Microlophus
Fuente flores, R.(2010)Matarinos blog.Cajamarca
Recuperado de 1https://ronald1227.typepad.com/.a/6a0133f30be9a0970b01538ec5f010970b-pi
[ CITATION Ron10 \l 22538 ]

trigris), la culebra (Tachynemis sp.) y el saltojo (Phyllodactylus sentosus). No obstante, las dos
primeras especies se encuentran en el 88.9% de los caseríos, ellas están en disminución. (13)

Los anfibios más comunes están conformados por la rana (Phrynopus sp.) y el sapo (Atelopus sp.),
las cuales se ubican en lugares cercanos a ríos y quebradas. El más común es el sapo, presente
en el norte y centro; mientras que la rana solamente en Casaloma y Chim Chim, al norte. (14)

En Chim Chim, Matara, San Juan y Churgap que son los más poblados del distrito, el sapo se
reporta como disminuido. Esto es un indicador del deterioro de la calidad de agua y/o de la
disminución de la cantidad de agua en esos lugares. (15)

Los pobladores indican que las causas de esta disminución son la contaminación minera (50%), la
caza (38%) y la habilitación de chacras (12%). Es importante mencionar que, si bien la actividad
minera puede alterar la calidad y cantidad del agua en una cuenca hidrográfica, Matara se
encuentra fuera del ámbito de influencia de esta actividad, que además no se desarrolla en los
distritos vecinos. (16)

Referencias Bibliográficas:

1. Alvim y T. Kozlowski. 1977. Ecophysiology of Tropical Crops. Academic Press, INC. 502 p.
2. Vickery, M. 1987. Ecología de las Plantas Tropicales. Editorial Limusa. Perú. 232 p.
3. Turk, A.; Turk, J. and Wittes, J. 1973. Ecologia Contaminación-Medio Ambiente. Nueva
Editorial Interamericana S.A. Mexico. 227p.
4. Sedek, J. 1983. La Agricultura como problema energético. Editorial Metropolis C.A.136 p.
5. Nuñez, M. 1994. El Policultivo en la Agricultura Sustentable. IX Seminario Cientifíco
Bioferto´94. Y Simposium de Agricultura Sostenible. 12 p.
6. Nuñez, M. 1994. El Policultivo en la Agricultura Sustentable. IX Seminario Cientifíco
Bioferto´94. Y Simposium de Agricultura Sostenible. 12 p.
7. Alexander, M. 1977. Introduction to Soil Microbiology. Second Edition. Jonh Wiley & Sons,
Inc.Perú. 467 p.
8. Herrera Sánchez, V. J., 1980. "Comercialización de maderas tropicales preciosas y
corrientes en la ciudad de México", en Ciencia Forestal, SARH 28 (5): 39-56
9. Jardel Peláez, E. J., 1985. "Conservación de áreas silvestres y conflictos en el
aprovechamiento de los recursos naturales", en Memorias del primer simposium
internacional de fauna silvestre, Vol. II, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología,
México, pp. 662-667.
10. Osorio Sarabia, D., G. Pérez Ponce de León y G. Salgado Maldonado, 1986. "Helmintos de
peces del lago de Pátzcuaro, Michoacán I: helmintos de Chirostoma estor, 'el pescado
blanco'. Taxonomía", en Anales del Instituto de Biología, UNAM, 57 Ser. Zool. (1): 61-92
11. Palerm, A., 1973. Obras hidráulicas prehispánicas en el sistema lacustre del Valle de
México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
12. Salgado Maldonado, G., S. Guillén Hernández y D. Osorio Sarabia, 1986. "Presencia
de Botriocephalus acheilognathi Yamaguti, 1934 (Cestoda: Botriocephalidae) en peces de
Pátzcuaro, Michoacán, México", en Anales del Instituto de Biología, UNAM,57 Ser. Zool.
(1): 213-218.
13. Vovides, A. P., 1981. "Lista preliminar de plantas mexicanas raras o en peligro de
extinción", en Biótica 6 (2): 219-228.
14. Buhl-Mortensen, P. y BUHL-MORTENSEN, L. (2014). Diverse and vulnerable deep-water
biotopes in the Hardangerfjord. Marine Biology Research, 10(3): 253-267. doi: 10.
15. Roca, P., Oliver, J., Rodríguez, A.M. (2003). Seguridad y riesgos. En: Bioquímica: técnicas
y métodos. Hélice, Madrid, pp. 30-40.
16. Andrade, A., 1974. El desierto mexicano. Testimonios del Fondo, Fondo de Cultura
Económica, México.

2.2.2. Guías de flora y fauna

2.2.2.1. Definición

El Perú es uno de los países con mayor diversidad de ecosistemas y especies de flora y fauna
en el mundo. Alberga 84 zonas de vida de las 117 que se reconocen en el planeta,
comprendidas en una gran diversidad de climas, geoformas y tipos de vegetación. Esta riqueza
natural le otorga al país importantes ventajas competitivas y responsabilidades sobre el uso
sostenible y conservación de los recursos naturales y biológicos como patrimonio nacional y de la
humanidad.
En la actualidad, los inventarios de flora y fauna silvestre se realizan teniendo en cuenta
diferentes criterios y metodologías, lo que desemboca en una inadecuada toma de decisiones para
el intento de una gestión correcta de los recursos. Por otro lado, al no poder sumarse, la data
existente se convierte en un limitante para la organización y manejo de una base nacional de datos
de la fauna y vegetación al servicio de las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil.
En ese contexto, la Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio
Natural (DGEVFPN) del Ministerio del Ambiente (MINAM), con el apoyo de especialistas
colaboradores del Museo de Historia UNMSM, ha elaborado la siguientes guías:

Método del cuadrado


1. Seleccionar el área de trabajo y elaborar una hoja de campo anotando la fecha, hora y
ubicación exacta, los nombres de los alumnos. Después dibujar un plano de toda el área
seleccionada.
2. Identificar características geomorfológicas y climáticas (Nubosidad, temperatura y viento)
del área trabajada
3. Preparar un cuadrado de un metro de lado construido con carrizo. El cuadrado es arrojado
al azar, por 10 veces (Solo se realizará 5 veces) y procede a contar los individuos de cada
especie encontradas en el cuadrado.
Se aplica el contaje directo y se elabora una tabla con los datos del número de individuos
de cada especie encontrada

Se usará una ESCALA para abundancia y cobertura de las especies vegetales de la


siguiente manera.

Escala de abundancia de especies según cobertura vegetal.

R…….Especies raras o escasas

1……..1<5%

2……..5%-25%

3……..25%-50%

4.......50%-75%

5……75%-100%

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de investigación


Descriptivo Transversal
3.2. Unidad de estudio
Cada una de las especies del caserío de higopata, distrito de Matara.
3.3. Población
Todas las especies pertenecientes al caserío de Higospata-Matara
Imagen N° 2
3.4. Muestra (muestreo o selección)

Z
 Animales domésticos.

3.5. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos


 Encuestas realizadas en el caserío de higospat

Imagen N°6 Imagen N°7

3.6. Métodos, instrumentos y procedimientos de análisis de datos


Frecuencia

Es la probabilidad de encontrar una especie en una unidad muestral particular. Se


determina en parcelas de igual tamaño y forma. Dentro de una parcela, la frecuencia es
una medida de la distribución de una especie y se evalúa de acuerdo a su presencia en
sub-parcelas. La frecuencia absoluta es (Fi) es la relación porcentual entre el número de
sub-parcelas en que aparece una especie (Ni) y el total de sub-parcelas. La frecuencia
relativa (Fi%) es la relación porcentual entre la frecuencia de la especie y la suma de la
frecuencia de todas las especies (Ft).[ CITATION Mar15 \l 10250 ]

Frecuencia total o absoluta

N ° de ocurrencias de cada especie


x 100
N ° de muestras totales(Parcelas )

Frecuencia relativa

Total de ocurrenciascontadas x especie


N ° de ocurrencias de cada especie
¿ x 100
¿

Dominancia

Se refiere a la proporción de especies que son muy abundantes en la comunidad. En las


comunidades hay pocas especies dominantes y muchas especies raras. De hecho, en
las comunidades ecológicas nunca hay distribución equitativa de las especies, y esta
afirmación es tan universal que casi tiene la connotación de una ley biológica [ CITATION
Val05 \l 10250 ].

Dominancia absoluta

Relacionando el area basal c /especie


Area btotal muestreada

Dominancia relativa

Relacionando el area basal c /especie


×100
Areabasal total de todas las especies

Densidad

La densidad es un parámetro que permite conocer la abundancia de una especie o una


clase de plantas. La densidad (D) es el número de individuos (N) en un área (A)
determinada: D = N/A [CITATION Mos00 \l 10250 ] .

Densidad absoluta

Área total ocupada.

N ° indiv . cada especie


d.A. a =
areatotal muestreada

Densidad relativa:

Área parcial ocupada, dependiendo demás individuos de la comunidad.


N ° individuos de sp .
d.R. = ×100
total de individuos de todas lasespecies

Valor de importancia
El índice de valor de importancia es un parámetro que mide el valor de las especies,
típicamente, en base a tres parámetros principales: dominancia (ya sea en forma de
cobertura o área basal), densidad y frecuencia. El índice de valor de importancia (I.V.I.) es
la suma de estos tres parámetros. Este valor revela la importancia ecológica relativa de
cada especie en una comunidad vegetal [ CITATION Mos00 \l 10250 ].

( Fr+ Dr+dr )
(VI) =
3
Donde:
Fr: Frecuencia relativa
Dr: Dominancia relativa
dr: densidad relativa

CAPÍTULO 4. RESULTADOS
4.1. Fauna
La fauna no es tan variada (águilas,, lic líes, indio pisgo, zorzal, huanchaco, cotortola,
cargacha, búho,perdiz, etc.). En higospata los animales domésticos más comunes son los
cuyes, gallinas, ovino, ganado lechero, entre otros.

4.2. Flora
En cuanto a la flora de higospata existen pasturas cultivadas y naturales, desde
generaciones especies con exquisitos frutos y variada utilidad (Naranja, tuna, Higo negro,
moras, chirimoya, sorsa, pajuro elecho, eucalipto, capulí, palta, molle, etc) y otras
especies de humedales (aliso, hinea, carrizo), de bosques secos, etc. También cuentan
con plantas medicinales (manzanilla, aleo vera, ajo, hipérico, jengibre, tomatillo, tila, diente
de león, poleo menta, ortiga, cola de caballo, etc.).

200
DENSIDAD TOTAL= =4.081
49
Tabla N°: 1

ESPECIES C C C C C TOTAL Densi Den. Frecu Fre. Pro. Domin Domin V.I
1 2 3 4 5 dad por encia relatv Domin ancia ancia
relat espec por a ancia Relatv
va ie Espe a
cie

Vizcachas 0 1 0 0 0 1 3.45 0,005 1\5 5.26 0\5 0 0 8.7


% 17% 1

ovejas 2 1 0 2 1 6 20.69 0.03 4\5 21.05 2\5 0.012 27.27% 69.


% % 01

ratas 0 1 2 0 1 4 13.79 0.02 3\5 15.79 1\5 0,004 9.09% 38.


% % 67

vacas 1 3 1 2 2 9 31.03 0.04 5\5 26.32 2\5 0.016 36.36% 93.


% % 71

gorrion 2 0 1 0 3 6 20.69 0.03 3\5 15.79 2\5 0.012 27.27% 26.


% % 15

sapos 1 0 0 1 1 3 10.34 0.02 3\5 15.79 0\5 0 0.00% 63.


% % 75

29 3.8 0.044

¿
¿
LINK Excel . Sheet .12 Libro1 Hoja1!F1C1:F8C15 f 5∗MERGEFORMAT
Tabla N°2
CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN

DOMINANCIA RELATIVA DE ESPECIES ENCONTRADAS

38.83%
34.95%

14.17%

8.73%

3.30%

0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Tabla N°2

En lo referente a los resultados conjuntos de la muestra, debemos indicar que la dominancia


relativa más alta le pertenece a la especie Capuli con un 38.83%, indicando que es la especie más
abundante, y entre las de menos predominancia tenemos a la Palta con un 0% entre otras.

FRECUENCIA RELATIVA DE ESPECIES ENCONTRADAS

15.38% 15.38% 15.38% 15.38%

7.69% 7.69% 7.69% 7.69% 7.69%

Tabla N°3
En la siguiente muestra se determinó que las especies con más frecuencia es la , capuli, y moras
con un 15.38 % indicándonos la probabilidad de encontrar con más frecuencia estas plantas en
una unidad maestral. Y entre las especies con menos abundancia tenemos a la Palta y Naranja,
con un 7.69 %.

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 29


DENSIDAD RELATIVA DE ESPECIES ENCONTRADAS

22.44%
20.40%

16.32%

12.24%
10.20%

6.12%
4.08% 4.08% 4.08%

Tabla N°4

En la siguiente tabla se observa que la especie con mayor densidad relativa es el capuli con un
22.44% indicándonos el número de especies que se encontraron en una determinada área.

VALOR DE IMPORTANCIA DE ESPECIES ENCONTRADAS

76.65%
70.73%

38.18%

26.62%
22.76%
19.93% 19.46%
11.77% 13.81%

Tabla N°5

En la siguiente grafica se pudo determinar que, del total de especies encontradas en los tipos de
ecosistemas, las que presentan mayor valor de importancia son: el capuli, la moras y la naranjo;
todos estos tienen un mayor valor en comparación con las demás especies; por otro lado, el
menor lo tiene la Lima, su índice nos indica que esta especie es menos importante.

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 30


CONCLUSIONES
 Las áreas de identificación son zonas naturales con grandes valores ecológicos y se
desarrollan numerosas actividades, entre ellas el turismo. El turismo es uno de los
sectores más importantes, sobre todo, para áreas geográficas en vías de desarrollo. Ellos
se encargan de sembrar su propio alimento, se deben adoptar formas de turismo
sostenibles, y que tengan como objetivo inculcar a la población local y mejorar y/o
conservar el medio ambiente. Una de estas formas de turismo es el turismo comunitario.

 Las áreas de identificación de flora y fauna deberían ser de más importancia en países en
vías de desarrollo, debido a que normalmente estos países suelen tener un gran potencial
natural y para poner en marcha proyectos de áreas de identificación contribuyendo así a
mejorar la calidad de vida y el desarrollo social, económico y medioambiental de las
comunidades locales, y respetando los valores naturales y culturales del área geográfica.
Aunque, para que el turismo comunitario debería ser sostenible, éste debe contribuir a la
conservación, protección y respeto hacia los ecosistemas.

 En el caserío de higospata existe una variedad de ecosistemas que condiciona la


presencia de múltiples hábitats por lo que pudimos evaluar la flora y fauna.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda a las autoridades competentes que protejan a este lugar ya que cuenta
con plantas medicinales tales como: (manzanilla, aleo vera, ajo, hipérico, jengibre,
tomatillo, tila, diente de león, poleo menta, ortiga, cola de caballo, a las mismas que
permiten brindar tratamiento natural para la salud de las personas.

 También se recomienda que protejan y conserven las plantas frutales y medicinales tales
como: en especial el higo negro, que hoy en día ya son muy escasos etc.

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 31


 Se recomienda a otros estudiantes e investigadores enfocarse en el tema da la protección
de este lugar ya que cuenta con nacimientos de agua dulce que posiblemente pueda
servir para el consumo humano.

 Recomendamos llevar a cabo acciones conjuntas, de los pobladores con las autoridades
de la zona, de mantenimiento de los recursos naturales para su preservación.

 Y por último organizar a la comunidad y un comité de preservación con la finalidad de que


promuevan ante las autoridades la declaración de este lugar como un área de
conservación.

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 32


REFERENCIAS

Mostacedo, B. F. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Analisis en Ecologia Vegetal.


Santa Cruz: El Pais.

Días, M. (marzo de 2015). Ecologia-comunidades. Obtenido de Ecologia-comunidades:


http://www.ula.ve/ciencias-forestales-ambientales/indefor/wp-
content/uploads/sites/9/2016/11/Ecología_Comunidades

Monge, J., Gomez, P., & Riva, M. (2002). Biologia general. San Jose Costa Rica: EUNED.

Ministerio del Ambiente (2015). Guía de inventario de la flora y la vegetación. Lima, Perú.

Schlegel, B.; Gayoso, J. & Guerra, J. (2001). Manual de procedimientos para inventarios de
carbono en ecosistemas forestales. Universidad Austral de Chile. CHILE: Valdivia.

Valverde, T., & Carabias, J. C. (2005). Exologia y medio ambiente. Mexico: PEARSON.

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 33


ANEXOS

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 34


Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 35
Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 36

You might also like