You are on page 1of 14
Aaiiov, Revista de Fuosofia, 1993, n° 7, 5-18 UN INEDITO 2Qué es Ia Mustraci6n? Michel FOUCAULT Presentaci6n(*) Miche! Foucault puso siempre su propio pensamiento en relacién con el pensamiento de Kant oro esta relacién estuvo marcada, desde el primer momento, por la ambivalencia. Ya en 1961, edicé su tesis complementaria a la Antropologia de Kant. Paralelamente, publicé una twaduccién francesa de esta obra y escribié una larga introducci6n que qued6 inédita. A Foucault le interesaba, ante todo, el paso de las tres preguntas criticas (qué puedo saber? qué debo hacer? qué me esta permitido esperar?) a la pregunta antropol6gica (jqué es ¢l hombre”), segin la formulacién que el propio Kant emple6 en su Logica. En ottas palabras, le interesaba la recaida de la critica kantiana en el “suefio dogmético" de la raz6n, no ya bajo la forma ‘medieval de una fundamentacién teol6gica sino bajo la forma modema de una fundamentacién antropolégica. Para Foucault, esa recafda es el problema central al que ha tenido que enfrentarse Ia filosoffa contemporénea, especialmente a partir de Nietasche. Por eso, en Las palabras y las cosas (1966), se propuso llevar a cabo una "arqueologfa” del hhumanismo y de las ciencias humanas, a fin de mostrar las aporias légicas y los mites histGricos de todos esos discursos acerca del hombre, unos discursos.inevitablemente condenados a presentarse a un tiempo como trascendentales y como empiricos. Pero esta "arqueologia” Ia entend{a el propio Foucault como un ejercicio de filosofia “critica’, es decir, como un andlisis de las condiciones de posibilidad de la propia experiencia. Lo que ocurre es que tales condiciones, como habia puesto de manifiesto la genealogia nietzscheana, no son universales sino singulares; no mos remiten a un sujeto trascendental sino a una época histérica determinada: la nuestra. Por es0, la “critica” habla de ejercerse necesariamente como “historia del presente’. Este nuevo sentido de la critica se encuentra ya claramente formulado por Foucault en el prefacio al Nacimiento de la clinica (1963). El reconocimiento simulténeo de su procedencia y de su disidencia con respecto a Kant no es, pues, un fendmeno tardio, una especie de “giro” o de retractatio en la evolucién intelectual de Foucault, como han pretendido algunos de sus criticos. Desde comicnzos de los aflos sesenta, Foucault reivindicé -y practie6- la critica historico- politica de la propia época como tarea y como distintivo de la filosofia contemporinea, o por Io ‘menos de una cierta tradicién filos6fica. Y es a esta tradicién a la que volvié a adscribirse () Direcelén para correspondencia: Antonio Campillo. Dpto. de Filosofia y Logica, Facultad de Filosofia, Univer- sidad de Mureia. Aptdo. 4021, 30080 Murcia (Espa), (© Cepyrits 1983 Secreta e Pablieacioese Inceambic Calico, Universita de Murcia, Mula (Espa). ISN: 11300507 <5. 6 A. Campitlo explicitamente en sus Gitimos escritos!. Especialmente en unos seminarios impartidos en torno ‘I opsculo Kantiano Was ist Aufkldrung?, que leg a convertint € vuno de sus textos Mrethe™. Fl primero de estos seminarios lo dicté en el College de France, en 1983; una transcripeién del mismo, revisada por el propio autor y publicada en miy™ de 1984, un mes ‘antes de su muerte, ha sido traducida ya al castellano’. En cuanto al segundo seminario, impartido en Estados Unidos, aparecié ese mismo afo. ‘version inglesa, pero 1a version original francesa no vié la luz hasta 1993; y es la traduccién de este segundo texto la que ahora tamos al lector de lengua castellana®. Lo més significativo de estos dos seminarios ¢s que Foucault encuentfa ¢% el propio Kant el inicio de esa tradiciin de critica histérico-potitica a a que él mismo desea adscribirse; pero no ya en el Kant de las tres grandes Cricas, sino en el Kant de los pequefios ensayos 0 articulos periodisticos. Con Kant, dice Foucault, se inicia un " jodismo filoséfico” que va a tener gran Tmportancia en todo el siglo XIX, y que va a ser junto a la {nstitucién universitaria~ uno de los eeeios de ejercer piblicamente Ia reflexién filoséfica. De Kant arranvan, Pi dos grandes soon tones floséficas, es decir, dos grandes maneras de entender la ‘eritica”: como una vratica de Ia verdad", que se pregunta por las condiciones universales del conocimiento, ¥ sanctitna anaitica de la actualidad, que se pregunta por la identidad de aquél que hace la pregunta, esto es, que se plantea “la cuestion de 18 hhistoricidad del pensamiento de lo PreBersal". Esta vontologia de la actualidad” 0 "del presente”, que es a 19 Yer 0 “ontologia de nosotros tmismos", es la que ban practicado Kant y Hegel, Marx y Nietzsche, Weber y los mewmbros de 1a Escuela de Frankfurt; y es también la que el propio Foucault pretende haber Texto que abora presentamos desarroll esta propuesta de “ontologit hist6rica de nosotros mmismee™ an ella se trata de evitar una doble alterativa, que es un doble ealejon sin salida. En primer lugar, ante el debate sobre el finde la época moderns ¥ 1 inicio de una “enigmética t imjietante* época post-modema, Foucault trata de caracterizar 8 modernidad no ya como ‘una época sino como una “actitud", como un “ethos filosbfico”, como un cierto tipo de relacion ea eens 1 en su Prefacio a la edicién inglesa deta obra de G. Canguilhem, On tie normal and the pathological (Dordrecht Reidel, 1978), ttlado "Georges Canguilhem: fl6sofo del error. ¥ ‘aducido al castellano en Ramén Maiz (c4.), Dissurs, poder, suet. Lecturas sobre Mickel Foucault, Universidad de Somvitge ‘de Compostela, 1987, pp. 201-210; acetate qve mantuvo con vn grupo de histriadoresfranceses a proposito ds 68 libro Vigilar y castigar, y que fue publicado con el titulo L"impossble prison (Sel, Pais 1980; trad. cast. parcial en Anagrama, Barcelona, 1982); en aaa ensayos sobre el sujeto y_el poder, publicados por HLL. Dreyies ¥ . Rabinow en su estudio Michel ‘Foucault: Beyond Structuralism and Hermeneutics, Univ. of Chicago Ps, ‘Chicago, 1982 (trad. francesa: Michel powconlh son parcours phitosophigue, Gallimard, Paris, 1984), y traducidos a castellano en la revista Saber, n° 3, Mayorhunio 1985, pp. 4-23; en el aticnlo autobiogéfio, firmado eon e! ipseudénimo de Maurice Florence: "Michel Meese, 1926-",en Dictionnaire des philasophes,drigido por Denis Hulsey, PUF, Paris, 1984, vol. , pp. 941-944; 4 por sitimo, en sus dos seminarios sobre el texto de Kant Was ist “Augidarung?, dictados en 1983 y publicados inte en 1984, uno en francés y otro en inglés. 2 Ee Magazine Litéraie, dossier Foucault, n° 207, mayo 1984, pp. 35-39, ‘Trad. castellana de E. Bello: "Seminario sobre eee de Kant Was ist Aujeddrung?”, en F Jarauta (ed), La erisis de la razén, Universidad de Murcia, 1986, pp. 13 24. 3 Gate texto aparecio por vez primera en inglés, en Paul Rabinow (ed). Ti Foucault Reader, Pantheon Books, New York 1984, La version original francesa, a partir d¢ 1a cual ha sido realizada la presente traduccién, aparecié en Magazine Linéraie, dossier "Kant et la modemis”, n° 309, abil 1993, pp. 61-74, con wna breve nota intreductoria de Trangofs Ewald. Conviene recordar que ests texto es la transripcip ‘de un seminario impartido por Foucault, y por ello eemeerya los eis y las imprecisiones propias del discurso oral. En 1a ‘traducci6n, se ha respetado al méximo el estilo Seat det autor, pero también se ha procurado que Ia vers castelian® To ‘perdiese por ello claridad y fluidez. Los oes que a veces aparecn en el fexto se encuentran también en la version original francesa. "Qué esta lustracén?”, de M, Fowcautt 1 (aun tiempo critica y experimental) con la propia €poca y con uno misimo; y para ello se sirve no s6lo del optisculo de Kant sino también de los escritos de Baudelaire. En segundo lugar, frente a la disyuntiva "a favor de” 0 “contra” la Lustracién, Foucault trata de mostrar que la actitud ilustrada 0 moderna no s6l0 no consiste en comulgar con un determinado decdlogo Jhumanista sino que mas bien consiste en cuestionar y franquear los limites de lo humano, Pucsto que esos limites han sido y seguirén siendo histéricamente variables. En pocas palabras, Foucault pretende arrebatar los titulos de "moderno" y de “ilustrado” a quienes han hecho de ellos un uso doctrinario y acritico, Antonio Campillo Marcia, octbre de 1993 En nuestros dfas, cuando un diario plantea una pregunta a sus lectores, lo hace para pedirles ‘su parecer sobre un tema en el que cada cual tiene ya su opinion: no hay riesgo de aprender gran cosa. En el siglo XVIII, se preferia interrogar al piblico precisamente sobre problemas para los que no se tenfa todavia una respuesta. No sé si era més eficaz; era més divertido. El ceaso es que en virtud de esta costumbre, un periédico aleman, Berlinische Monatschrift, en noviembre de 1784, publicé una respuesta a la pregunta: Was ist Aufkldrung?, y esa respuesta cra de Kant. Texto menor, tal vez. Pero me parece que con él entra discretamente en la historia del ensamiento una pregunta a la que la filosofia modema no ha sido capaz de responder, pero de la que nunca ha llegado a desembarazarse. Y bajo formas diversas, hace ya dos sigios que la repite. De Hegel a Horkheimer 0 a Habermas, pasando por Nietzsche 0 Max Weber, apenas hay filosofia que, directa 0 indirectamente, no se haya visto enfrentada a esta misma pregunta: Qual es, pues, ese acontecimiento que se llama Aufkldrung y que ha determinado, en parte al menos, lo que somos, o que pensamos y lo que hacemos hoy? Imaginemos que el Berlinische ‘Monatschrift existe todavia en nuestros dias y que plantea a sus lectores la pregunta: "{Qué es la filosofia moderna?"; quiza se le podria responder como en eco: la filosofia moderna ¢s la que intenta responder a la pregunta lanzada, hace dos siglos, con tanta imprudencia: Was ist Aufklarung? Detengimonos unos instantes en este texto de Kant. Por varias razones, merece que le prestemos atencién, 1. A esta misma pregunta habia respondido también Moses Mendelssohn, en el mismo diario, dos meses antes. Pero Kant no conocia ese texto cuando redact6 el suyo. Ciertamente, no data de ese momento el encuentro del movimiento filoséfico alemAn con 10s nuevos esarrollos de la cultura judia. Hacfa ya una treintena de afios que Mendelssohn estaba en esta encrucijada, en compatifa de Lessing. Pero hasta entonces se habia tratado de otorgar derecho de ciudadanfa a la cultura judia en el pensamiento aleman -es lo que Lessing habia intentado hacer en die Juden-, 0, al menos, de resaltar problemas comunes al pensamiento judio y a la filosofia alemana: cs Jo que Mendelssohn habia hecho en las Conversaciones sobre ta jinmortalidad del alma. Con 10s dos textos aparecidos en el Berlinische Monatschrift, la Aufkldrung alemana y la Haskala judia reconocen su pertenencia @ una misma historia; intentan

You might also like