You are on page 1of 2
El] APRA: zReformismo o revolucié Los fenémenos de cambio po- litico y social que se realizan cada vez con mayor intensidad en el ca andina del continente cons- fituyen una imagen hoy impugna- Ga en todos los sectores donde se dicute la posbilidad de trans formaciones radicales en la es- tructura econémica de los paises. Dentro de Ios elementos estruc- turales afectados en el contexto ideolégico de Ia polémica actual, juega, un rol importante el and- lisis histérico de la configuracién socioeconémica del Pert y, den- tro de ella, el origen y desarrollo del partido apes, que sin duda alguna, es participante directo en los principales trastornos sociales inclusive, llega a constituirse en l principal y més poderoso part do del Pera a partir de 1930, I gando a tener un cardcter regio- nal de gran vigor, sobre todo en el norte del pats, donde recluta su. principal fuerza electoral de manera que en 1931 como sefia la Klaren: ... el area recibié aproximadamente el 44% de su votacién total de los seis depar ‘+ Peter Klaren, “LA PORMACIGN DE LAS HAGIENDAS AZUCARERAS ¥ 1.08 Oni onxrs Dat APRA”, Pera Problema, Moncloa Campodénico, Lima, 1970, 198 pp. 158 tamentos nortefios del pais (p. 14). En la misma eleccién tendria el 7496 de votos registrados en el departamento de La Libertad y el 60% en Lambayeque, mien- tras que en Cuzco y Arequipa s6. lp obtendria el 21%. En gran me- dida, este patrén regional del aPra persiste hasta el presente, en las elecciones de 1962 exhibié fuerza electoral en el nor- te y debilidad en el sur (p. 15). Sin embargo, sefialar la impor- tancia del aPra en el contexto histérico del Peri cuando ningiin partido politico organicado y de masas se habla atrevido antes de 1931 a desafiar la tradicional es- trectura del poder (p. 17), no signifiea que dicho partido man- tuviese una verdadera actitud re- volucionaria, hecho que quedaria demostrado a través del tiempo tanto por su programa “reivindi- cador”, como por la actitud poli tica de su méximo dirigente, Vic- tor Rail Haya de la Torre. Desde fines del siglo xnc Pert comenz6 a cambiar en forma im- portante st configuracién socio- econémica, a causa, sobre todo, de las exigencias del mercado in- ternacional europeo y norteame- ricano entonces en expansién. En Ja sierra central el capital extran- jero se constituye para Ia explo- tacién de la minerfa no-metdlica; en la costa norte se incrementa Ja produccién petrolera destinada a servir a los nuevos centros de roduccién mineros _azucareros, y a los industriales de Lima, En la misma zona nortefia se expande la produccién cafiera, que inicia- PROBLEMAS DEL TESARROLLO da y desarrollada por agriculto- res nativos del 4rea, pronto es ab- sorbida por empresarios extranje 10s radicados en el pais. La for- macién de centros proletarios en Ia sierra asi como en la costa nor te dieron cabida a la formacién del partido aprista, que se cons- tituye como una alianza de traba- jadores especialmente caficros.y de un sector de la “clase” media del_ mismo sector, los ditigentes aptistas lanzan sus_planteamien- 10s “revolucionarios”, ...como el proletariado latinoamericano no es bastante fuerte para dirigir por st solos los esfuerzos contra el im- perialismo extranjero,.. Se prow pone, formar un frente ‘nico con las clases medias del continente «EL imperialismo sojusga 0 des truye econdmicamente a las cla- ses medias de los paises retrasa~ dos que penetra... (pp. 149- 151). La direccién aprista plan- teaba asi, la necesidad, primero, de instaurar un capitalismo na- cional propugnando una alianza de clases, en Ia que la “clase” media tendria el papel rector, se homogeneizarfa la sociedad y se integrarian todos los intereses so- ciales alrededor del estado como Arbitro social. O sea el APRA cons titula el primer intento populista en el Peri, Pero atin més, Haya de la Torre plantearia la imposi- bilidad de saltar etapas hist6ricas, con lo cual mega el cardcter des- igual del desarrollo, y manejando una visin dualistaproponia el apoyo al “sector moderno” a fin de que éste arrastre y modifique al “sector tradicional”, ;Sorpren- rBRos dente contemporaneidad de este planteamiento que hoy esgrimen xno pocos politicos y_profesiona- les! Los planteamientos tedricos del aPra, su programa asi como el pensamiento “revolucionario” de sus dirigentes llevaria a dicha organizacién por un camino re- formista y conservador: esta ten dencia derechista se ha reflejado tanto en el programa del partido como en los escritos de Haya 9, también, en el hecko que muchos de sus primeros lideres dbandona- ron el partido, disgustados por lo lo que consideraban la «traicién> de Haya a sus anteriores ideales revolucionarios. .. el jefe méximo del aprismo cada vez se ha vuel- to més tolerant respecto del six tema capitalista y el capital ex- tranjero La clientele del are, al contar con una mejor posicién econdmica, tuvo asi menos ansias de «revolucionar la sociedad... (pp. 196-197). Por otro lado, el pensamiento “qarxista” de Haya de la Torre provocaria conflictos series con otros grupos de izquierda princi palmente con Mariategui, ante 159 cl cual invoca ideolégicamente la necesidad de aclimatar el marxis: mo a los “‘métodos criollos” y al caudillismo iberoamericano. En fin, el libro de Peter Kla- ren, constituye un importante porte al conocimiento de Ia pro- bblematica politica y social del Pe- ri tomando como base el incre- mento econémico logrado en la zona norte del pats preferente- mente en las haciendas azucare- ras, pero sobre todo, es mayor el aporte que realiza en el desarro- Tey génesis del movimiento aprs- ta descubriendo los hilos que 'ie- varian al aPra a convertirse en un importante partido politico sim- bolo inequivoco del reformismo Tatincamercano, Al miso tem- 0 presenta la figura de Haya de Tome, quizd, el ejemplo mas tipico, inclusive por ser hoy —también tfpicamente— el per- sonaje venal y grotesco del entre- ruismo peruano, el personaje, que Biscando, en el Kuomitang la imagen de su partido, concluyé donde debia concluir. Fausto Buraveso Lomett

You might also like