You are on page 1of 3
La Faja Petrolera del Orinoco Grupo EL REVENTON* UBICACION La faja del Orinoco esté ubicada a lo largo del flanco sur de la cuenca orien- tal; vale decir, que, de acuerdo a la formacion disponible, podriamos deli- mitarla como“una regién con un érea aproximada de 45,000 Km, cuadrados,” ‘que se extiende desde Tucupita en Del- ta Amacuro, hasta las cercanifas del le vantamiento de El Bail, en el Estado Cojedes. Geolégicamente hablarido, la aja petrolifera del Orinoco comprende tun complejo de fases litolagicas, por lo cual, las acumulaciones de petroleo es- ‘én entrampadas en una gran variedad de estructuras geoldgicas diferentes. Es bueno anotar que, a pesar de todas las Investigaciones y estudios que hasta aho- ra se han adelantado, no se tiene tina delimitacién precisa para ta faja CARACTERISTICA DE LOS CRUDOS DE LA FAIA De acuerdo con las pruebas de pro: duccién realizadas, levantamientos sis: micos, programas exploratorios, etc., se Puede concluir que los crudos tipicos de la faja tienen una gravedad que oscila entre 8 y 18 grados A.P.I., un contenido de azufre entre 2 y 5 por ciento en peso, més de 250 partes por millén de meta: les, principaimente vanadio.y niquel, y se producen a una tasa que varia entre 50 y 500 barriles de patréleo por dia/ ozo, Estas caracteristicas _conllevan maltiples inconvenientes para su proce: samiento, los cuales ser‘a conveniente dar @ conocer, aunque en forma resumide, ya que contribuirén a las conclusiones posteriores. Primeramente se debe sefialar que un crudo entre 8 y 18 grados A.P.1. no fluye 2 la temperatura ambiente (entre 30 y 40 grados), por fo que se hace diff- cil su transporte, sierido neceéario el uso de técnicas costosas,(estaciones de ca lentamiento a lo largo de la tuberia, bombeo con agua o mezcla con diluen- tes), para llevarlos a los puertos de em- barque o plantas de tratamiento (RE- FINERIAS). Ademés esta caracteristica * Constituido por algunos profesionsles de 1a industria petrolere, egresados do la Escu de Petréleo de la Facultad de Ingenierfe de lucy, 396 de no fluidez tiene implicita una indi cin, al menos cualitativa de la compo- sicin de estos crudos. Un crudo de 8 grados API, rinde en refinaci6n pocas cantidades de productos blancos (naftas, gasolinas, kerosene, etc.), y de diesel Por tanto su calidad esté, todavia més io que la del combustible residual de alto azufre. ‘También se deben explicar las im plicaciones negativas que conllevan los altos contenidos de azufre y metales pe- sados, El azufre es ol principal responsa- ble de a répida corrosién de los equipos de refinacién convencionales, es decir, refinerias no construidas o equipadas para tratar crudos de alto contenido de azufre. Por otro lado, los metales vana- dio y miquel, presentes en el crudo, im: + iden los procesos cataliticos de refina- cl6n, ya que atacan a los catalizadores * usados en dichos procesos, haciendo cos: tosa y complicada la refinacién de los ccrudos de la faja Estas caracteristicas del crudo de la faja hacen que su explotacién vaya mis allé del simple proceso de extrac- cién, refinaci6n y su posterior merca- deo, ya que estos contaminantes antes ombrados traen necesariamente otra de procesos para su eliminaci6n, ‘complicando y agravando las consecuen: que conlleva la explotacién de pe- tréleo al medio ambiente y haciendo 2 Su vez que los costos de produccién del ‘crudo de Ia faja, de calidad competit- va, se eleven considerablemente y las inversiones alcancen los 200,000 millo- nes de bolivares en los 20 afios que res- tan de siglo. IMPLICACIONES DE LA EXPLOTACION DE LA FAJA PETROLIFERA DEL ORINOCO DENTRO DEL DESARROLLO REGIONAL Cualquier anélisis previo que pre- tenda adelantarse sobre la faja debe Plantearse que su desarrollo se convier- ta en palanca de bienestar para los habi: tantes de una regién tan extensa, —Gud- rico, Anzoétegui, Monagas y Delta Ama: ‘curo~ no destinada a la actividad petro- lera exclusivamente. Esta ragién prevista para servir de asiento a actividades agr Colas, ganaderas y diversas plantas egro- industriales, exige de los megaproyec- tos petroleros coherencia con la plani ‘cacién regional, con miras a impedir que se reproduzcan las profundas distorsio- nes socio-econdmicas y ecolégicas ocu: rridas en los centros de produccién pe- trolera durante el régimen de concesi6n. EI Lago de Maracaibo, Cabimas, Laguni- AREAS AGRICOLAS, FORESTALES Y PARQUES NACIONALES EN LA | steak Be Sntetnea lias, Caripito, Jusepin, etc., son ejem- plos elocuentes de los dafios ocasiona- dos por la extracci6n irracional del pe ‘tr6leo a manos de las transnacionales. Hasta hoy en dia el Ejecutivo Na ional ha conducido la industria nacio: nalizada con criterios _preponderante- mente empresariales. Con la puesta en marcha del proyecto de Desarrollo del Sur de Monagas y-Anzostegui (0.S.M.A.) de Lagoven S.A. se vislumbra la génesis de una serie de contradieciones con los proyectos agricolas, ganaderos e indus triales y de reforestacin de la zona, ya ‘que este megaproyecto ocupa toda la parte sur de Monagas. En funcién de la actividad petrolera, se construirén plan: tas de inyeccién de vapor y agua, se per- forarén més de 1.000 pozbs, se monta rn refinerias y plantas eléctricas, se te evantarin campos y ciudades donde ha- biten los trabajadores que requiere el Proyecto y por supuesto se construirén miles de kilémetros de carreteras y tro- chas. Todo esto hace que apreciables hectéreas de tierra queden destinadas al Uso exclusive de las actividades petro- leras. A ello se suma que inmigrarén miles de personas buscando mejores condiciones de vida, Los primeros en buscar trabajo en la industria serén los campesinos de las zonas aledafias, los cuales siempre han vivido olvidados y abandonados en su conuco o explotados por los terratenien: tes orientales. En consecuencia se pro: duciré el abandono de las actividades del campo, como ya se comienza a sen: tir, por ejemplo, en la regién del Gusri- co, donde se empieza a dar una fuerte ausencia laboral en las tareas agricolas, ya que la poblacién se encuentra espe: rando la legada de las petroleras, con la esperanza de enrolarse en’ alguna de las actividades de la industria, que le ermita devengar mejores salarios. Estos focos de atraccién econémicos inevite blemente suscitarén violentas migracio- nes campesinas, acompafiadas de la apa: ricién de reas marginales, insuficiencia de servicios, elevacion del costo de la vida, etc. De esta manera las actividades agroindustriales se verdn_ severamente deprimidas en virtud de que la fuerza de trabajo y la tierra sufrirén un encateci miento, y no podrin competir con la in- dustria petrolera, Por otra parte, en base a las carac: ter(stieas muy particulares del crudo de la faja, se impone la necesidad de mejo- rar et crudo extraido, con el propésito de lograr un crudo reconstituido que rinda mayores cantidades de naftas y destilados en los procesos de refinacién. Y con un residual con menos contenido de contaminantes (azufre y metales) ‘que'el crudo original, Se calcula que, al mejorar el crudo por los diferentes pr ‘08308 disefiados para ello, se producirén 60 toneladas diarias de azufre'y 125 mil barriles de petréleo mejorado: A su vez, para producir y mejorar dicha can- tidad de crudo, se requieren 3.000 litros ppor segundo de agua dulce, 1o que repre: senta un 65 por ciento del consumo de la regién zuliana (2.000.000 de hab.) Como se ve, este enorme caudal de agua dulce necesariamente tendré que ser abastecida por ef rfo Orinoco, !o cual puede causer graves perjuicios en su ci= clo hidrolégico, con consecuencias nefas tas en la ecologia de la zona, Otro de los problemas que se deriva de la explo: tacin de la Faja es que, junto con.el petréleo extraido, se produciré agua contaminada (salada) en un orden de 2 barriles de agua por cada barril de pe- tr6leo producido, Por ejemplo, para el médulo de 125,000 barriles, se tendria tuna produccién de agua contaminada de 36 millones de litros por dia. Esta agua Ro es apta ‘para el consumo humano, animal o agricola y representa otra fuen: te de contaminaci6n, puesto que plan- tea una nueva dificulted para su elimi: naci6n. Aun cuando se adopte la moda: lidad de inyectarla en el sub-suelo, exis te la posibilidad de que contamine los mantos de agua dulce que puedan hallar- s¢ en las inmediacionas de los pozos in- yectores. Por otro lado, el proyecto de la Faja esté visto por los planificadores oficiales como la panacea que converti- 4 a la regién sur-oriental en un centro de desarrollo y de bienestar. Su optimis- mo hace recordar que hace 20 afios en la misma regién se levantaron las mismas vvoes para anunciar con bombos y pla- tillos la salvaci6n econémica y de re: dencion social que representar{a el desa rrollo de la industria minero-sidertrgico y la ciudad planificada de Puerto Ordaz no sélo para la zona sino para toda Ve- nezuela, Hoy en dia conocemos qué ha deparado este polo de “desarrollo”. Sus habitantes y trabajadores pueden narrar las peripecias y situaciones que les toca Vivir cotidianamente en este despelote planificado llamado CIUDAD GUAYA- NA. Se ve una vez més que los modelos de desarrollo engendrados por un siste- ma en el que lo humano y lo social, es- 14 en segundo plano y sin corresponden- cla con los propésitos de bienestar so- cial con que son anunciados, fracasan Y caen por su propio peso sin poder re- solver los problemas més urgentes del pueblo. 397

You might also like