You are on page 1of 9
Tercera Pouencia 1 tranaieton dal feutalieno shee*pialtsme El paso cwalitativo de Ia sociedad feudal a la sociedad capitalista no debe sirsarse demasiado pronto (y varia egtin los paises); pero no deja de ser itil sefialar desde su aparicién los Factores que preparan, a menudo des- de my lejos, ese cambio de naturaleza. Se adivina que todo elemento contrario al principio del modo de produccién feudal prepara su destrucciéa, Erte principio es la propiedad de las vierras en diferen- tes grados y Ia propiedad limitada de las personas, de conde resultaba un cireuito casi roralmente cerrado entre el producto agricola y el consumo conjugado de les clases campesinas v las clases feudales. ‘Que los intercambios exteriores perturban exe circuito, ue Ia circulacién monetaria se desarrolla, que la propie: cad absoluta progtesa (en ver de retraceder) ante la pro- fiedad feudal, que los hombres libres (ricos 0 pobtes) ' Esta ponencia fue redectada en 1963. Pierre Vilar no ha ‘tenido [a oportunidad de revisurla. Nos autoriza presentarla en ta antigua veriéa a tulo de orienacién para le lnvestgacion, 3B son cada vez mis pumergcos que aquellos que estén vin: Gulados a la felaciones feudales, ue ‘in chudad adqulete una gran impoztancia al lado de los campos, que se cons- tituyen forvunas mobiliatias, que los impuestos del Esta- do vienen a competir con fos tributos seioriates: todos estos hechos son amenazas a la pureza del régimen fex- dal y preparan su disgzegacidn. Algunos de ellos aparecen desde el siglo x1 y sucede que, localmente, puede esbo- zarse un medo de producciéa capitalista. Marx lo admite ppara algunas ciudades italianas en cl siglo xv. Pero estos esbozos aislados retroceden cn seguida y no se puede hablar de verdadero paso al capitalismo mis, que cuando regiones suficieatemente extensas viven bajo un ségimen social francamente nuevo, Fl pato ssto es de- cisivo cuando las zevoluciones politicas sancionan juridi- ‘eamente fos cambios de estructutas y cuasde nevis cla- ses dominan el Estado. Por eso la evolucidn dura varios siglos. Al final se acelera por la accién consciente de la burguesfa. Por taato, Ja instalacién del capicalismo serd al final més rdpida que [a del feudalismo, igzal que I del socialismo, més consciente ain, tiene la posibilidad de ser atin nis rdpida. Lo podemos constatar con nuestros | prepios ojos. La formacién de 1a burguesia y el trdnstto del feudalismo ‘al capitalismo A. Observaciones: preliminares No se debe emplear sin precoucién 1a palabra abur- guesta» y hay que evitar el térinino «cepitalismo» mien- tras ao se trate de Ia socieds moderna, en Ia cua! la pro- duccién masiva de mercancfas descansa sobre Ia explata- cién del trabajo asalariado, del que nada posee, real lizada por los poseedores de los medios de produccién, ‘Hlablar del en el siglo xv, 0 incluso para teferitse al siglo xvnt francés? B. Et renacimiento de tas ciudades: bur- guesias mercantiles y corporaciones. En el Occidente enropeo —no en Orlente, ni’ en los ppafses étahes— el minimum de la actividad urbana sc sf tia teas el siglo wird. C., cuando lus eiudacles romanas se rodean de murallas y, sin desaparecer, comienzan a vivir mediocremente. El catdcter-esencialmente rural de la vide ‘econémica.y social corresponde a todo el petiodo de im- plantacién del modo: de produccién feudal, es decir, de los siglos rv al x. Sdlo en condiciones muy especiales al 3s gumas ckadades (Lund en of Baio, Venecia en el Met sunds So) practicaron desde el siglo 1x e] comersio con le fanas teres, En detetiminados frentes de contact, ent {amr pati musulinana y la cristiana, pot ejemplo, las ce re eeempenaran tambiée un papel bastante consice: atte, a ia ver militar y ya comercial, por 1a redisitiby: repre ye fos objetos preciosos 0 las monedas adquiidas ¢° fas crazziasn y la venta de esclavos. ‘Selo a partir del siglo x41 se generalizé cl gran comer cio Su ponezrtcidn se combine ademds, con el etecimleys cio, Bu Perrovdoccion local destinada al mescado, con, la Tloprsive sustituciin de Jos elles confados a los 80% ara reserva sefioriah para la fabsicacién de objelcs vos sce por os talleres usbanos. Este prime paso hac je’cepecntaciin se halla en el origen det entrentamnicni oeeeeaxiad, que tan importance papel x texido en la historia. Toe udades dependian de los, sefiores. Pero fueres inde Focries que las aldeas para discstit,con sts #5 ings oer Spence © imponer «cattas de francucian, Co soarsesate, cegotan vinceladss ai sistema feudal, 33 ave lectarertdperanos y poselan ils mismas, seForios, Pero en sn tetritorio, y sobre todo en el recinto amura- Tere. Ses habitantes eran libres y pattcipaban de 's ganizacién colectiva, Los sefores tnvieren que conceder ganizacitn Fema géoero alas evilas nuevas qe fun. seers para vigil las dronveras, pobla: tersitosios © aPf0 vvechar las enctucijadss, Hata nipiga Hloraciga de ciudades libres (le arevolu- idm comnnal») sélo tiene un aleance ‘imitado, porque nO cin rel modo Tas telaciones de prosiacciSh de le tnociics ad de la poblacién, que signe slendo esr esina. Paving obstante tiene ina influencin dirocta no des preciable: 12) por el ejemplo que dan a muchas comunss prec bigue oe lberaa también; 2°) por el ale dc ole. ranales SS gruos Fogicvos, ota foenée de bert Tha al interior de las ciadedes, los nobles (gue 8 We hakitan on ella), lor mercadeses, les coxporacion®s babitan of auan el poder municipal, 6 eloniman see? se ee rman. compromisos. no eno de Tas més Gatortantes ctudades maritimes (Venecis) suistctates 36 mercaderes disponen de poderes militares, naveles ¥ po" Hricos muy amplios. En algunas de estas cindades medi- tetrdneas (también en Pande) la produce text des- Tnda a laexportacién adquiese, excepcionalinente, specto de gran produccidn controlada por wn podercso capital mereantl, Es el esbozo més cercano al capitalis: tet. Pero un esbozo que xo es determinante histérica- mente. Ta efecto, vemos que si Ia crisis general del feudalis- smo, en fos siglon xiv y 3v, dela que se mantengan 4 flote algunas ilustres prosperidades urbanas, algunas brillantes fortunas mereantiles, resulta que esa impeesiGn es més tuna spariencia gue una realidad. Es el tiempo del injo, de las grandes construcciones, del mecenazgo artistico, Pero rho es, en cambio, el del auge productivo. Las grandes Durguesias enriquecidas viven en lo sucesive de rentas, ‘0 compran tierras feudales; imitan a los grandes seffores. Se puede observar que son elias las que sostienen siem- preva los sefores cuando se producen lis guertes camps Eines. En el interior de las comunidades, las luchas de clase se agtavan y los sistemas representatives, que siem- are fabian ido oligdrquicos, se transforman en «tits: as». NPor wltimo, las cudades que, hebfan relizado las am importantes «reptiblicas mercaderess, las del Mediten hee. caen en una decadeacia al menos selativa pot e he: tho de ‘a conguista de Oriente por los turcos y ante el présimo triunfo, de Is rwtas comerciles del Aléptico- Serd ya en Elandes, Inglaterra, Portugal y Espatia donde sparecerén lay novedades decsivas para Ia eensforme ein del Occideate curopeo. ‘De hecho, la ptimera etapa de Ia formacién del capita. tismo, ttas Ta crisis de 4os siglos x1v y x¥, no ‘posta bes sats ms queen un salto adelante de les fuerzas produc: tivas: este tuvo lugar entre mediados del siglo xv Gatos del wn sommes 2K. Mana: EE Capital, libro 1, t. IIT, cap. XVI. 7

You might also like