You are on page 1of 1
2is2019 Separe los Pocos Vitales de los Muchos Triviales Un diagrama Pareto puede ayudar 2 decidir que esfuerzos de mejoramiento hacer primero por Melissa G. Hartman Diagramas Pareto depictan graficamente datos categoricos. El diagrama Pareto es una gréfica tipo barre, y cada barra representa une categoria. Las barras son alineadas en orden descendiente de izquierda a derecha. La barra a la izquierda representa la categoria con €l valor mayor y la barra en la derecha representa la categoria con el valor meno. La barra mas alta siempre se encuentra en la lzqulerda y la més pequefia a la derecha: Diagramas Pareto estan basados en el principio de separar los paces vitals de los muchos triviales. Este principio Pareto fue creado por Joseph Juran basado en el trabajo del economista Italiano Vilfredo Pareto (1848-1923), Pareto determin6 que el 85% de la Fqueza en Milan pertenecia al 15% de los ciudadanos. Similarmente, Juran observé que la mayaria de los efectos organizacionales resultan de solo unas pacas causa, Hoy dia, el principio Pareto implica que el 80% de los problemas de proceso pueden ser responsables por el 20% de los factores de proceso. La premisa detras del diagrama Pareto indica que los esfuerzos de mejorar el proceso seran mas eficientes si las categorias fen la igqulerda (los pocos vitals) son resueltos primero, El orden alineado de las categorias simplifice la deteccién de los pocos vitaes, ‘ga estos simples pasos para construir un diagrama Pareto: 1. Decida que categorias seran usadas como agrupacién tal come la cantidad de cada tipa de examenes de laboratorio 0 razones por 1a cual un paciente se cae. 2, Decida como mediré las categorfas. Medidas comunes incluyen el nimero de ocurrencias en cada categorfa o el costo total de las ‘currencias en cada categoria 3, Recaude datos y coloquelos dentro de una de las cetegorias. Una semana, un mes, o un trimeste es generaimente usado como ‘medida de tiempo para la coleccién de datos. 4, Entre las categorias, las cuentas y la frequencia cumulative en una tabla o hoja de célculo. Este es un paso de resumen que prepara los dates para al diagrama Pareto. Los datos en la Tabla 1 depictan la acurrencia y el costo de Tas quejas de fos huespedes en un hotel pequefio. Las siete categarlas de quejas estan en la primera columna, el ndmero de quejas en el mes mas reciente estan en la segunda column, y el costo aproximado en resolver cada ueja esta en la tercer columna. 5, Desarrolle el diagrama. Figura 1 demuestra las categorias de las quejas en grado de orden descendiente. El rlimero de quejas esta en el axis a la iaquierda, Un porcentage cumulative de cistribucién--la linea que avanza hacia arriba desde la primera categorla--es escalado en el axis en la derecha. Esto ensefa la proporcién de el numero total de las quejas acontadas por cada categoria agregada sucesivamente, 6. Interprete el diagrama, Las quejas mas frequentes que se ensefian en la Elgura_1 son que el cuarto no esta surtido o que esta Sucio. Estas dos categorias son responsables por casi 39% ce el total de las quejas. Una accion apropiada en respuesta a esta Informacién seria el investigar précticas de impieza e identificar oportunidades para estandarizacién y mejoramiento Sin embargo, si su meta es el reducir el costo total de las quejas, un dlagrama Pareto puede proveer un perspective diferente. Ceicule el costo total mukiplicando el costo de cada queja por el nimero de ocurrencias. De acuerdo a la Igura 2, las quejas mas caras son de que los cuartos son muy ruidosos o de que no estan I'stos para cuando los hhuespedes llegan. Este diagrama requiere un tipo de respuesta diferente ala indicada en la Figura 1, Diagramas Pareto son tiles en situaciones doncle existen datos categoricales, Los dlagramas son sencillos de desarrollar y proveen luna poderosa perspicaca sabre los problemas organizac'onales. REFERENCIAS 1. Joseph M. Juran, Juran on Leadership for Quality (New York: The Free Press, 1989) 2, James R. Evans y William M. Lindsay, The Management and Control of Quality (Cincinnati: South-Western College Publishing, 1999), 3. Nancy R. Tague, The Quality Toolbox (Milwaukee: ASQ Quality Press, 1995), MELISSA G. HARTMAN es profesora asistente en gerencias en la Universidad Baker de Estudios Graduades Profesionales en Overland Park, KS. Hartman es un socio Fellow de ASQ y esta certificada en calidad come gerente, ingeniero, auditor, e inspector Copyright © 2005-2014 American Society for Quality. All rights reserved. Republication or redistribution of ASQ content is expressly prohibited without the prior written consent. ASQ shall not be liable for any errors in the content, or for any actions taken in reliance thereon. wn

You might also like