You are on page 1of 21
Andrea Bonvillani TRAVESIAS GRUPALES Algunas coordenadas para trab ajar/pensar con grupos €(Bditovial Brujas Capitulo I Lo grupal, los grupos... Algunas pistas para pensar las miltiples formas de presentacién de la experiencia colectiva “No podemos no estar dentro de la intersubjetividad: es nuestra condicién de sujeto, en ella nos constituimos”. René Kaés, 1996 Mas alla de nuestras elecciones, desde que nacemos hasta que morimos nuestra vida es posible en la medida en que nos vinculamos con otros, en que transitamos/formamos grupos?. Adin asi, la existencia de los grupos como entidades dignas de ser abordadas como objetos de estudio por la Psicologia social, ha sido puesta en duda por aquellos teéricos que sostienen que el concepto grupo debe ser subordinado al reino de los individuos, en tanto lo nico real son las unidades que componen el grupo, se decir, las personas. Uno de los representantes mds notorios de esta tradicién en Psicologia social es Allport, para quien es una falacia “explicar los fendmenos sociales en términos del grupo como un todo, 1 Hablaré de “grupo/s” hasta tanto formule algunas puntualizaciones respecto de los alcances y limites que tiene su uso para designar las multiples formas en que pueden presentarse las experiencias que compartimos con otros, por ejemplo para diferenciar entre grupos, grupalidades, lo grupal. cuando la verdadera explicacién se encuentra tinicamente en las partes que lo componen, los individuos” (Allport citado por Blanco et. al. 2005:22) En algun sentido, esta posicién supone poner en tela de juicio la existencia del grupo como objeto conceptual de indagacién, porque este no seria otra cosa que una coleccién de individuos, considerados los legitimos objetos de estudio para la Psicologia. Entonces, cabe ahora preguntarse: Si, en la medida en que se trata de una evidencia empirica inequivoca, asumimos la existencia material de los grupos (esto es: los grupos forman parte de nuestra experiencia cotidiana), gpodremos decir lo mismo de los grupos como objetos de estudio para las Ciencias Sociales? En otras palabras, ;cudles son los argumentos que permitirfan. afirmar que los grupos deben ser considerados objetos de relevancia para el estudio de la vida social? Responder a estas preguntas le da forma a la primera parte de este capitulo, mientras la segunda se ocupa de dar cuenta de las dificultades con las que nos encontramos para delimitar de algtin modo el concepto “grupo”. Resulta paradojal que aunque todos tengamos un conocimiento experiencial de los grupos y que, incluso, podamos trabajar con ellos de manera intuitiva en nuestra practica cotidiana, nos resulte muchas veces dificil definir qué entendemos por “grupo”. Sucede que se trata de un objeto te6rico complejo que integra multiples dimensiones analiticas que se presentan entrecruzadas. Por otra parte, en los tiltimos afios y al calor de profundas _ transformaciones sociales, econémicas, politicas y culturales, se ha producido una suerte de explosion de diversas formas colectivas de asociacién, que ponen en juego modalidades variadas de sociabilidad, e implican niveles dispares de formalizacién y compromiso psicosocial de sus miembros. En este escenario de despliegue del lazo social debemos ubicar desde movimientos sociales a comunidades virtuales en internet, pasando por toda una gama de formas diversas de participacién de 1a sociedad civil. También hay que puntualizar que la crisis de 2001 en nuestro pais, moviliz6 diversas modalidades de respuestas colectivas, como expresiones de protesta (“cacerolazos”), de deliberacion de asuntos _ptiblicos (asambleas _barriales), de gestion colectiva de necesidades (comedores y _huertas_comunitarias,

You might also like