You are on page 1of 9

Título: Evaluación de las Competencias a Estudiantes del Internado Rotativo de

Enfermería, en el Área de la Bioética, de la Universidad de Guayaquil, Dentro del


Proceso de Acreditación Universitaria del Ecuador.

Autoras: Lic Martha Morocho Mazón

Dra. C Teresa Torres Miranda

Resumen

En el presente artículo se reflexiona sobre la aplicabilidad y pertinencia del los


aprendizajes a través de las competencias en aras de encontrar funcionalidad desde los
componentes del proceso enseñanza aprendizaje. Se ha visto la relación entre el método,
currículo, e instrumento con la evaluación y el impacto de la interrelación en el aprendizaje
por competencias, entre el rol docente y el rol del estudiante y el imperativo para lograr un
desarrollo y formación integral con énfasis en la disciplina bioética desde la disciplina de
la Enfermería. Se describe el sistema de acreditación que se ha emprendido desde hace
menos de un lustro e las IES del Ecuador y la posición de la formación bioética que se
desarrolla en los estudiantes de enfermería como elemental para el ejercicio de la
disciplina. Se presenta y revisa el proceso de simulación de la evaluación por
competencias de los estudiantes de internado rotativo en la carrera de enfermería como
evidencia de la desventaja de evaluar por competencias asignaturas de formación básica.

Palabras Claves: Evaluación, Competencia Bioética, Acreditación Enfermería

Summary

Presently article is meditated on the applicability and relevancy of the learnings through
the competitions for the sake of finding functionality from the components of the process
teaching learning. The relationship has been seen among the method, curriculum, and I
orchestrate with the evaluation and the impact of the interrelation in the learning for
competitions, between the educational list and the student's list and the imperative to
achieve a development and integral formation with emphasis in the discipline bioética from
the discipline of the Infirmary. The acreditación system is described that has been
undertaken for less than one half a decade and the IES of the Ecuador and the position of
the formation bioética that you it develops in the infirmary students like elementary for the
exercise of the discipline. It is presented and it revises the process of simulation of the
evaluation for the students' of boarding school newspaper competitions in the infirmary
career like evidence of the disadvantage of evaluating for competitions subjects of basic
formation.

Key words: Evaluation, Competition Bioética, Acreditación Infirmary


Introducción

La Educación ha encontrado una serie de escenarios nuevos que le han movido a


mantener una constante tensión de cambio; tensión que en el Ecuador tras las reformas
educativas de año 1998 y del 2008, han propuesto una nueva forma de medir la
apropiación del conocimiento, llamado destrezas, habilidades y en los últimos años
competencias (Merchán Xavier, 2014); esta temática que se constituye un dilema por su
complejidad, en tanto para su implementación debe tenerse por claro, sobre qué
referentes se desarrolla la teoría que respalda la competencia.

El sistema de Evaluación por competencias, desde nuestro referente contextual, ha sido


impuesto desde los niveles rectores, en los momentos actuales como un sistema de
monitoreo de los resultados que se esperan alcanzar, posiblemente y siendo positivos, en
aras de una corrección oportuna de los mecanismos que dentro de los elementos
personalizados y personológicos del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje (PEA) existan,
esto implica la necesidad de aplicar la Evaluación como estrategia diagnóstica para
identificar fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades .

El desarrollo de los currículos por competencias implica la necesidad de la acción como la


evidencia de los aprendizajes que se logran en el estudiante gracias a una transformación
que se debe medir en sus saberes cognitivos y praxiológicos, dentro del Proceso de
Enseñanza Aprendizaje cultivar en el estudiante elementos volitivos del ser y convivir,
teniendo en cuenta el contexto, la cultura, la historia, la calidad, la eficiencia y la
planificación curricular. Desde nuestra experiencia estos elementos no han sido tenido en
cuenta, al menos en los escenarios en los que hemos participado como protagonistas.

El proceso educativo por competencias, no debe verse como un sistema cerrado, la


evaluación restringida a estándares del aprendizaje conspira contra la instrumentación de
su desarrollo desde una perspectiva humanista.

En este sentido, una de las disciplinas en las que recae el cuidado de la vida humana es
la Enfermería definida por ciencia y arte del cuidado al individuo sano, enfermo, a la
familia y a la comunidad; fue reconocida como disciplina y profesión (MarrinerTomey,
2005),en el siglo XIX gracias a la labor cientificista, teórica, metodológica, administrativa,
técnica y humanística que históricamente fue emprendida por la pionera Florence
Nightingale por quien se da lugar la fundamentación científica del cuidado enfermero.
Como ciencia está constituida por sus propias teorías, modelos, métodos, categorías,
objeto de estudio, leyes y códigos (MarrinerTomey, 2005), cuenta con su propio código
deontológico que regula tanto la formación académica en las instituciones de educación
superior, como el ejercicio profesional. Los conceptos sustantivos que son de interés en
la teoría y práctica de Enfermería son: persona, enfermería, entorno, y salud; entonces es
necesario retomar estos elementos epistemológicos de la disciplina porque se entiende
que serán los contemplados a través del diseño curricular por competencias, pero desde
un enfoque humanista.

Desarrollo

El Ecuador en la década de los 2000 sufrió una inestabilidad política, económica y social,
es en este último gobierno que ha recuperado estabilidad en algunos aspectos, uno de
esos estos es la dimensión educativa; por lo que, desde el año 2008 somete a referendo
la constitución y junto al soberano promulga leyes acordes a la realidad nacional y global.
Organismos como CEAACES, SENECYT, SSNA sujetos a La Ley Orgánica de
Educación, Ley Orgánica de Educación Superior, proponen el Plan Nacional para la
Evaluación y Acreditación de las Instituciones de Educación Superior (IES).

A través de la constitución del 2008 también se revisa el Sistema Nacional de Salud, Los
Objetivos del Milenio coherentes a necesidades globales, reorganiza la política territorial,
revisa la Normativa Laboral, adopta como Modelo para el Desarrollo del Pueblo
Ecuatoriano la Filosofía del Buen Vivir; entre otros cambios más que, serán coyunturales y
sustanciales para el proceso de acreditación y evaluación de las IES.

De la misma manera La UNESCO en la conferencia sobre educación en el año 2009 bien


describe la responsabilidad de las IES relacionado con la formación de profesionales con
pensamiento crítico e independiente, así mismo habla de la autonomía que gozan para tal
fin las Universidades (Herrera A, 2014); sin embargo es notoria la incoherencia con las
políticas de estado que imponen sistemas poco constructivos, como la enseñanza por
competencias.

La Acreditación y Evaluación en el país es abarcadora y ha sometido a presión a las IES


por la demanda de evidencias retrospectivas y prospectivas de los criterios que se han
establecido como directores de la gestión educativa, proceso posiblemente bien
intencionado, pero alejados de una de una realidad inexistente, que bien puedo iniciarse
desde un diagnóstico situacional de las IES en su relación con el momento político,
económico, social, epidemiológico, cultural y tecnológico que vive el pais. La estructura
del Arbol del Modelo Específico para la Acreditación del Entorno del Aprendizaje
propuesto es: Pertinencia, Academia, Plan Curricular, Ambiente Institucional, Estudiantes
y Prácticas Pre profesionales (Herrera A, 2014).

Cada uno de los criterios mencionados, se dividen en sub criterios y estos en 36


indicadores entre cuantitativos y cualitativos, que deben reflejar el cumplimiento de los
compromisos adquiridos por la institución con la sociedad en relación al conocimiento
creado, los profesionales formados y los servicios entregados a la comunidad, expresados
en la cantidad de graduados, proyectos de investigación, extensión universitaria, y
proyección social, publicaciones, percepción de la sociedad sobre la calidad del servicio
ofrecido y recibido (Herrera A, 2014).

Por consiguiente cabe reflexionar sobre los procesos internos de las IES y si su solución
en consonancia a la exigencia, Por mencionar algo, podemos plantearnos las siguientes
preguntas: ¿La plantilla docente cubre la demanda impuesta por el SENECYD?, ¿Los
profesores a tiempo completo son los requeridos y tienen el perfil?, ¿La infraestructura
favorece el aprendizaje y la inclusión?, ¿Los laboratorios cuentan con simuladores y
tecnología coherente con técnicas y procedimientos planificados?, ¿Hay facilidad en los
procesos de presentación de proyectos o persiste la gestión burocrática deficiente,
inoperante y obstaculizadora?, ¿Existen organismos representantes en las IES y eventos
científicos que promuevan la cultura de publicaciones científicas en la disciplina desde un
contexto nacional, regional y global?, ¿Se ha emprendido un plan de capacitación para la
construcción de publicaciones científicas?, etc.

En este sentido la Escuela de Enfermería como parte de Universidad de Guayaquil,


tradicionalmente conocida en el país como una de las más grandes y de mayor cobertura,
se suma a la evaluación diagnóstica de los aprendizajes promovido por la Asociación de
Enfermeros/as Federadas del Ecuador, que en consenso con las 21 Facultades, Escuelas
o Carreras de Enfermería pretenden a través de este proceso realizar un acercamiento
diagnóstico del nivel de los aprendizajes en que se encuentran los estudiantes de la
carrera a través de una evaluación por competencias de quienes serán sometidos al
proceso nacional de evaluación para la acreditación de carreras, escuelas y facultades así
como para el ejercicio de la profesión.
Son las competencias de la formación básicas conformadas por la socio antropología,
psicología, bioética, fisiología, anatomía, micro parasitología, farmacología, bioquímica; y
las de formación profesionales que se evaluará: Fundamentos de Enfermería, Enfermería
Básica I-II, Enfermería Clínico Quirúrgica Adulto y Adulto Mayor, Enfermería en Salud
Reproductiva, Enfermería del Neonato Niño y Adolescente, Enfermería Materno Infantil,
Comunitaria, Administración, Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, Investigación,
Epidemiología (Velazco, 2014).

Por lo tanto la formación bioética en la carrera de enfermería no puede ser sometida a


mecanismos de evaluación o aprendizaje por competencias sin antes hacer una
verdadera revisión de los otros elementos del PEA.

Por lo que en aras de contribuir con postulados que promulga la disciplina de Enfermería
es pertinente que para formar profesionales integrales se debe profundizar la temática
trans disciplinar, e iniciar su enseñanza con situaciones problema contextuales de la
esfera nacional.

Por consiguiente los mecanismos evaluativos pueden ser a través de la comunicación


personalizada, dando paso a la hetero evaluación, co evaluación y autoevaluación.

La labor del profesional de enfermería está determinado por una relación estrecha con
otros seres humanos haciendo de esta una profesión muy compleja que requiere mínimo
error. Será desde la disciplina bioética que se genere una conciencia responsable del
futuro profesional desde las mismas aulas frente a todas las formas de vida y por el ethos
particular que debe prevalecer en las formas contemporáneas de la terapéutica del
enfermero aplicando no únicamente el juicio clínico y sino también el juicio bioético.

Los resultados de la simulación de la evaluación de la formación bioética por


competencias arrojó que el porcentaje promedio de la evaluación cuantitativa a través de
la modalidad de reactivos corresponde al 50.7% (Velazco, 2014).

Por lo tanto sin haber obtenido el máximo resultado y optimo podemos cuestionarnos
sobre el sistema evaluativo utilizado lo siguiente: ¿Realmente reflejan la conciencia moral
del estudiante?, ¿Es congruente el comportamiento del estudiante con los estatus que
promulga la disciplina del cuidado?, ¿El estudiante refleja en su interrelación con el
enfermo en la práctica los principios bioéticos?, ¿El currículo de la carrera contempla la
inter y trans disciplinaridad de la ciencia bioética y la enfermería?, ¿De qué manera desde
las enfermerías como asignaturas básicas se enseña y evidencia el aprendizaje de la
bioética? ¿Existe estudios de los dilemas bioéticos que inciden en la profesión y son
propios de nuestro contexto?.

A través de estas preguntas podemos dilucidar que aún falta por explorar la evaluación de
la formación, del aprendizaje, de la enseñanza desde la bioética, y no concluye con una
aproximación de resultados obtenidos desde la evaluación por reactivos y menos en
disciplinas cualitativas como las que cultivan el ser.

Es así como partiendo de su concepción “la bioética es un concepto y una disciplina que
interactúa entre la biología y la ética, como puente semántico de conciencia moral frente a
la vida y el respeto a la naturaleza ambiental con la afirmación de la dignidad y de los
derechos humanos”. Velasco (1994) en (Suárez Vazquez M, 2002). Se vuelve necesario
hacer una revisión al Proceso de Enseñanza Aprendizaje en las asignaturas que tributan
la transformación del ser, desde la enseñanza y la trans disciplinaridad.

Proceso de simulación y realidad de la educación de la bioética

El proceso de simulación de la evaluación de competencias profesionales a estudiantes


del internado rotativo de enfermería, en el año 2014 en Ecuador, fue emprendido por la
Asociación Ecuatoriana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ASEDEFE) y Red
Nacional de Carreras de Enfermería (RENACE) que en cumplimiento de la constitución de
la república, promulga la observación y monitoreo de la formación en la disciplina
(Velazco, 2014) y esta vez emprende el proceso de simulación de evaluación de
competencias, para lo cual toma como muestra a 2.167 estudiantes de último año de 21
unidades académicas a nivel nacional, las asignaturas de una malla curricular, como
instrumento, utiliza un cuestionario de 60 reactivos elaborados por expertos cuya
estructura es pregunta base, situación dada y cuatro alternativa de respuesta por cada
pregunta que corresponden a los cinco desempeños de enfermeros/as, ponderando
según asignaturas de formación básica y profesional.

La ejecución es in situ por unidad académica, concluido la prueba, previo escaneo


ponderan un número de reactivos por cada asignatura a través del programa SPSS y el
Software R. Se realiza un análisis global por todas las unidades académicas, por reactivo
y por estudiante y específico de cada unidad académica por reactivo por estudiante.
(Velazco, 2014)
De los datos obtenidos mencionaremos los extremos de los resultados: Por número de
estudiantes en su mayoría corresponden a Universidad de Guayaquil 11.8%, Universidad
Central del Ecuador 9.7%, Universidad Católica de Cuenca 9.1%, Universidad de Cuenca
7%, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 6.8%. Los ítems de las competencias
de formación básica corresponden al 32% y el 68% a los de formación profesional, los
reactivos fueron contestados por el 93.6% de los estudiantes.

El reactivo menos contestado se relaciona con investigación y epidemiología 86.3%. El


porcentaje de reactivos contestados por los estudiantes según universidad: ULEAM
98.7%, UDLA 98.4%, UCE 97.7%, mientras las tres más bajas son UPSE 76.4%, UNL
79.5%, Bolívar 83.2%.

Por categoría de respuesta correcta o incorrecta las asignaturas que tienen menor
porcentaje por respuesta incorrecta son anatomía y fisiología 9%, Fundamentos de
enfermería básica I y II 14.6% e Investigación y Epidemiología 17.6%, seguido de
Administración 36.3%, el 80 % de los reactivos de la Universidad Técnica de Babahoyo no
contestan correctamente. Las asignaturas cuyos promedios más altos positivos
corresponden a reactivos específicos de las asignaturas profesionales: Enfermería
comunitaria, Salud reproductiva 81.1%, 80.2% respectivamente.

Los mejores promedios de las respuestas correctas a los reactivos corresponden a los
estudiantes de las universidades de: Las Américas 55.8%, Nacional de Chimborazo
50.9%, Laica Eloy Alfaro de Manabí 50.9%, Central del Ecuador 50.5%.

Las que menos respuestas correctas tuvieron corresponde a UPSE 33.8%, Nacional de
Loja 37%, Estatal del Sur de Manabí 37.8%, Estatal de Milagro 37.7%. Porcentaje de
asignaturas contestadas correctamente según universidad: UDLA 54.9%, UCE 50.7%,
UNACH 50.5%, ULEAM 48.6%, Bolívar 48.2%, el promedio de respuestas correctas en
las asignaturas fue de mínimo 26.6% y máximo 66.6% y el promedio general llega a
43.3% de respuestas correctas por todas las universidades.

De los componentes de formación básico el porcentaje promedio más alto corresponde a


asignatura bioética 50.7%, el más bajo a Bioquímica 26.6% y Psicología 32.4%. Esta
información cuantitativa amerita que se realice un análisis cualitativo y se asuma
compromisos y responsabilidades profundas frente a la formación, por lo que conociendo
que la Universidad de Guayaquil abarca la mayor oferta de la profesión puede ser el lugar
piloto para emprender procesos de cambio, entre ellos la aplicación de una estrategia
curricular que contribuya a la formación bioética

Siendo las asignaturas de formación básica un puntal para el desarrollo del ser demanda
monitoreo de todos los elementos del PEA que se ejecutan desde ellas de manera que el
estudiante desarrolle seguridad a través de mecanismos de evaluación más
personalizados. Es emergente emprender un plan estratégico en investigación,
epidemiologia, administración como fundamentales para emprender una verdadera
transformación social, político, económico.

Conclusiones

A través de este análisis crítico de la evaluación de las competencias a estudiantes del


internado rotativo de enfermería en el área de la bioética dentro del Proceso de
acreditación Universitaria del Ecuador podemos concluir que: La simulación de la
evaluación por competencias únicamente mide conocimientos y procedimientos
aprendidos y memorizados, y no permite una evaluación integral de aprendizajes que
realmente evidencie un verdadero cambio volitivo en el ser y convivir, que no se puede
observar a través de una hoja de examen. El método de enseñanza aprendizaje debe ser
direccionado por el profesor, sin quitar la esencia del protagonismo que tiene el estudiante
en su propio aprendizaje, y los instrumentos de evaluación, especialmente los que están
dirigidos a la formación básica deben ser personalizados, dialógicos y de ser posible
desde la eteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.

La acreditación y evaluación a las IES demandan una verdadera transformación y


compromiso educativa, social, política, económica, tecnológica, cultural, informática
donde cada una de ellos demuestren evidencias de su correspondencia a las políticas
nacionales, regionales y globales paralelo a los principios universales de relación del
hombre–con el hombre, el hombre-con el ambiente, el hombre-con el cosmos. Es
imperativo previo a la una evaluación de pares y de externos se emprenda la
autoevaluación en las IES de manera que se reconozca las fortalezas y debilidades,
amenazas y oportunidades que permitan que permitan resolver necesidades reales.

La interdisciplinaridad y transdisciplinaridad se hace cada vez más necesario en aras de


resolver las necesidades de manera más abarcadora y se genere ciencia desde otras
aristas con la misma disciplina. La responsabilidad de la Carrera de Enfermería no es
únicamente con la sociedad y las organizaciones de salud; más bien en conjunto con los
estudiantes, es imperativo que los docentes se incorporen en los procesos sustantivos de
estas, en la investigación, en la formación y en la gestión del conocimiento como
estrategias transformadoras. El perfil profesional y el currículo dentro de los componentes
didácticos son estratégicos para determinar la formación profesional y la clase de persona
que pretendemos incorporar en la sociedad de la disciplina, por lo tanto la formación
bioética va de la mano de la formación del ciudadano que deseamos y solo se logrará
desde la enseñanza, no desde la evaluación.

Bibliografía.
1. Alvarez Errioez Juan. (2005) Evaluar el Aprendizaje en una Enseñanza Centrada en
Competencias. Universidad Complutensed e. Madrid

2. Chacón Arteaga Nancy. (2006). Dimensión Etica de la Educación en Cuba. 2da


edición, Editorial Pueblo y Educación.
3. DE ALBA, A. (1994). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Universidad Nacional
Autónoma de México.
4. Durán de Villalobos, Mari Mercedes (2002) Marco Epistemológico de la Enfermería.
Aquichán, vol 2, numero 2. Colombia.
5. González Pérez Miriam, et al. (2003) Currículo y Formación Profesional. CEPES. La
Habana.p5
6. Hanss Martin Sass. La Bioética Fundamentos Filosóficos y Aplicación. P7
7. Herrera Angélica. (2014). Propuesta de Modelo de Acreditación de la Carrera de
Enfermería. Versión 4. Ecuador.
8. López Bombino Luis. (2002). Editorial Felix Varela. Habana Cuba
9. Miscán Reyes Ana Lucía (2009): Autonomia y no Maleficencia: Experiencia Etica en la
Práctica.
10. Marriner Tomey A. (2005). Modelos y Teorías de Enfermería. 5ta edición. Editorial
Mosby. Madrid
11. Núñez Arevalo María D. (2008): Análisis del Código Deontológico de Enfermería.
12. Perrenoud, Philippe. (2004) Competencias para enseñar. SEP. México.
13. Tealdi JC. (2008). Diccionario Latinoamericano de Bioética.
14. Velazco María. (2014). Resultado del Proceso de Simulación de la Evaluación de
Competencias Profesionales a Estudiantes de Internado Rotativo de Enfermería.Quito

You might also like