You are on page 1of 40
DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL ........ Creaciones industriales nuevas... 2. ee Patentes 2. ee Obtencién de la patente Derechos del titular de la patente . . Limitaciones a los derechos que confiere la patente... . Los derechos det duefio de la patente, el agotamiento dei derecho y las importaciones paralelas . Obligaciones del duefio de la patente Modos de concluirlapatente ... 2... 2.2.00... 60.0- Procedimiento para nulificar la patente... 2... Invenciones laborales .... 2.0.0.0... 000 0000- Las invenciones de los trabajadores en el derecho mexicano Certificado deinvenci6n 2.2.2... Disefios industriales ©. 2... 0... 00. Obtencién de patentes de acuerdo con el Tratado de Cooperacién en materia de Patentes (PCT)... 2... Secreto industrial... . .. Variedades vegetales Solicitudes de patentes y de obtentor ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial»... 1... : Ley de Variedades Vegetales (LVV) ........-.0... 23 23 23 26 29 30 31 33 34 35 36 37 43 47 49 52 55 59 59 II. Derechos de propiedad industrial CREACIONES INDUSTRIALES NUEVAS Patentes Sistema de la ley mexicana La patente es el documento expedido por el Estado para hacer constar el derecho exclusivo temporal que una persona fisica o jurfdica Gene para explotar a nivel industrial un invento que retina las exigencias legales. En México siempre se ha considerado a la patente como un monopolio de explotacién de la industria o arte a que el invento se refiere. El monopelio consiste en el especial privilegio concedido por el Estado al autor de una invencién que retina determinadas exigencias legales, acreditandose la exigencia de tal concesién con el certificado Hamado “titulo de la patente” que expide el Poder Ejecutivo. Asi se desprende de los preceptos constitucionales ya citados, y del rétulo mismo de los diferentes ordenamientos legales que han reglamentado este derecho de propie- dad industrial en México. La redaccién empleada en las citadas leyes nacionales y en la Ley de Invenciones y Marcas, LIM, acerca de la concesi6n, vigencia y pérdida de la exclusividad de derechos que ja patente de invencién confiere a su titular, también conduce a dicha afirmacién.' ' Antonio Correa M., op. cit., Revista Mexicana de la Propiedad Industrial y Artistica, aio 1, nism. 1, enero-junio de 1963, p. 10. Sobre los sistemas de patentes de otros paises pueden consultarse los trabajos, aparecidos en la misma revista, de: Emesto D. Aracama Zostaquin, “El sistema argentino de patentes de invencién”, en la misma revista, julio-diciembre de 1964, pp. 343-355; E. Antemiev, “La Oficina de Patemtes soviética”, julio-diciembre de 1969, pp. 231-239; Mark M. Boguslavsky, “La coo- peraci6n cientifica, técnica y econémica de la Rss con los patses capitalistas, enero-junio de 1971, pp. 47-54, asi como “La nueva legislacién soviética sobre descubrimientos, inventos y proyectos de innovaci6n”, enero-diciembre de 1975, pp. 95-110; Martine Flechard, “Investigacion cientifica ¢ invenciones en la Repiblica Popular China”, enero-diciembre de 1974, pp. 197-204; Gyula Horvath, “EI derecho y la préctica de patentes en Hungria”, julio-diciembre de 1972, pp. 189-197; Karel Knap, 24 DERECHO INTELECTUAL, En el sistema mexicano los requisitos de patentabilidad, las condiciones y formalidades de la solicitud respectiva, las obligaciones y derechos que derivan del titulo de la patente, asf como los modos de concluir los derechos que ésta consigna, estan previstos en la Ley de la Propiedad Industrial de 1991 reformada en 1994, asi como en el Reglamento de dicha ley promulgado en noviembre de 1994. La ley seré mencionada en adelante como LPI; el reglamento como RLPI. Requisitos de patentabilidad Seguin los principios universalmente pregonados por la doctrina y la legislacién, la proteccién dei invento depende de la satisfaccién de condiciones que pueden ser de dos tipos: condiciones positivas de patentabilidad y condiciones negativas de patentabilidad. Las condiciones positivas que atafien a la naturaleza misma de la creacién, son las siguientes: a) la presencia de una invencién en su acepcién legal; 5) que la invencién sea resultado de una actividad inventiva; c) que la invencidn sea nueva; d@) que la invencién sea susceptible de aplicacién industrial. La invenci6n puede ser definida como el planteamiento de un problema en Ja industria y la propuesta de su soluci6n. Su concepto legal se refiere a toda creacidn humana que permita transformar la materia o la energfa que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer sus necesidades concretas (art. 15, LPI), se establece esta exigencia para excluir de la patentabilidad al descubrimiento, el cual consiste en dar a conocer algo que ya existia en la naturaleza, como aclara la propia ley (art. 19, frac. II). Entrelazado con dicho requisito, el denominado también altura inventiva alude Precisamente a que el invento sea el resultado de una operaci6n mental, de un esfuerzo intelectual, de una labor intelectual que en el campo de la propiedad industrial se identifica precisamente como una “creacién industrial”. Lanovedad 0 cardcter novedoso del invento presupone que al momento de ser solicitada la patente para protegerlo, éste no se hab{a dado a conocer.” y Milena Oplaava, “Formas legales de proteccién de los inventos en el sistema juridico socialista”, julio-diciembre de 1982, pp. 315-331; Thomas Leonardos, “La legislacién brasileiia sobre patentes”, ju- lio-diciembre de 1964, pp. 215-221; Harold Rodit: H., “La propiedad industrial en la Unin Soviet pp. 333-342 y Benito Sanso, “Las patentes de invenci6n en Venezuela”, pp. 357-380. ? La regla mencionada admiite como excepcién la divulgacién del invento con anterioridad a ta fecha legal, cuando el inventor o su causahabiente hayan dado a conocer la invencién por cualquier medio de comunicacién, por la puesta en practica de la invenci6n o porque la hayan exhibido en una exposicién nacional o internacional. No se incluye en estos supuestos la publicacién de la invencién

You might also like