You are on page 1of 48
8 - Lf” | CUADERNOS DE LENGUA ESPANOLA ! wat ae Antonio Quilis Principios de fonologia y fonética espanolas (CUADERNOS DE Lengua Espaiiola Dini: L. Gomez Torrego Medicién, 1997 2 edicién, 1998 ion, 2000 2002 T*edicién, 2007 Fi ‘8 edicion, 2008 9 edici6n, 2009 10* eign, 2010 mt w. < mamipeat a errs ee ilanione rept Se me oan iNDICE, Fonotocia vrosenes LL. Lengua y habla 12, Elsigno lingdistico. ss 13. Fonologia y fonética z 14 Elfonema a 15. Losrasgos distintivos 1.6. Conmutacion y sstitucion et 1L7._ Relaciones sintagmaticasyrelaciones paradigmatiens 18. Oposicidn y contraste ar 1.9, EI fonema y sus realizaciones. La distibucion 1110, Neutralizacion y archifonema ae LIL Desfonologizactn ssesonnon Aaneviacaon nt. somo 2.1. Produecién del sonido artic 22, Covidadestfragloies 23. Gavia laringen eS 24. Gavidadessupragloticas on 2.5. Fenémenosfontticos relacionados con la fonacn 26. Clasieacon atculatoria dels sonidos del lenguaje 227. Defnicion anelatoria de wn foncinay de un senige 28. Inuegracin dels sons en lasiabe 29. Fendmenos fonédeos motivados por a combinacin de os sonidos : quai : AcusMCA Bs. SONIDO. 30. Acistica de sonido 3.1. Lasondas sonoras 32. La onda compuesta 83. La produccion de los sonidos del lenguaje Voeus.. Lil 4.1. Fonemas vocdlicos ee 421. Realzaciones de los fonemas voalicos 43. Chasifcacion ariclatoria de las vocales 44, ‘Triingule articulator «. 45. Definiciin de las vocales = 46. Diptongos y tiptongos es 6 ‘PRINCIPIOS DE FONOLOGIA YFONETICA ESPAROLAS 47. Cases de diptongss a $8 Triprongo mn i $n gic de lon diptongony wiptongen son 18 £9, Nar eee canpimelones rane 410 Bae : a Se ae ara formaci de aipangos ehists i 4k Obentamne eee i 4 ¥._ Consors « Sa Consonants acai ® 52. Gonvonantes nasles 153. Consonantes ficativas = 58 Sof, Consomantesaficad a ocnnnn-omn - 45.5, Consonantesliquidas e 8.6. Definicién de una consonant Vi Lasiiam . % Be Caracterita 6M osm 8 G2, Silaba abiertay slaba cervada snnnnnenvansn & Go Stabs acentuada otnicay slabainacenuaada otona .- 6% Gel, La division sllbica en espaol eons : 0 VIL. EE ACENIO sos 7” TA Delinicin det acen » FR, Puneién del acento nro » 7S. Palabras acentuadasy palabras inacentuadas a TAL Blacento enfatico 0 de insisteneia er ron 7 VIL LA ReTONACION arn % B:1. Grupo fanice y grupo de entonacion 3% 32. Definicidn de la entonacion n 3. Funciones de la entonacion [Auraarvos rontricos i se secede tie 86 88 yewcici05 SoLuGonts DE.108 HPRECIOS. abe I. FONOLOGIA YFONETICA 1.1. LENGUAYHABLA El lingtiista suizo Ferdinand de Saussure distingui6' dos aspec- tos fundamentales en el lenguaje: la lengua y el habla. La lengua es el modelo general y constante que esta en la conciencia de todos los miembros de una comunidad lingitstica. Es el sistema supraindividual, una abstraccién que determina el -eso cle comunicacién humana. El hablaes la realizaci6n concreta de la lengua en un momen- to yen un lugar determinados en cada uno de los miembros de ‘esa comunidad lingiistica. Ta lengua, por lo tanto, es un fenémeno social, mientras que el habla es individual. ‘Cuando dos individuos hablan, comunicandose sus pensa- mientos, sus ideas, comprendiéndose entre sf, es porque existe algo comin a ellos; ¢s decir, se entienden porque existe la lmgua, ‘el modelo lingiiistico comin a los dos, el sistema que establece ‘ciertas reglas a las que se someten cuando hablan; y en cl momen- to que expresan sus ideas oralmente, estan realizando, materiali- zando, la lengua en cada uno de ellos, estan practicando un acto de habla. Sin actos concretos de habla, ta lengua no existiria, y los ‘actos concretos de habla no servirjan para la comunicacion, para tentenderse, sino existiese la lengua, que establece las normas por las que ha de regirse el habla. Fstos dos aspectos estin unidos inseparablemente y constituyen lo que conocemos como lenguaje. Lengua: modelo general y constante para fodes los ‘miembros de una colectividad lingistica, Lenguaje Habla: realizacion de ese modelo en eada miembro de la colectvidad lingistica Tin a Cure de ingen gana Traducibn, pogo y nots de Amado Alon, Buenos Aires, 2 ed, 1965

You might also like