You are on page 1of 5
Pano oe es uaa 1. Cooperacin come an y movies EF ténmino coogeracin semdntcamente significa el aco de co- opera, opera simulténeament, trabajar en comin, eolaborae [Candido de Figueiteto, Nov Diindrio da Lingua Portus se Taro sun Seti de sein y de movimiento coletivo siempre ( oponcin 2 I penpeciva individual e individualist Er tanto acid, significa a disposi, el empeno, el compro- nso de apoyar, de hacer con de emprender con de product cot Lo ‘que puede ser visto tambien come alos, como rultante de una ‘eprsentacin,deuna Vision del mundo del hombre. Ea ete se tid, coperacon signifen tomar parte en una empresa colctiva ‘eos remultadosdependen dela seein de cad Uno della pa ‘En tanto movimien, nos rite un poco a historia del a= | manidad cuyasprinerascvilaciones se aracteizaban porla vida fn colectivdades. En as “comunidades naturales, gue todavia 0 tuabon de derechor de exstencajuriien propia el ndividuo em ‘orizaba en el grape proteccn los medios neces parala vida; mismo temp predominabe all un peteamiento conformist de ‘ars al abuso del poder por pare de los Jefes casts diigntes {lassen 1967) George asserereala que oectivsm fe poco § poco senda sustuld pola cvlizacio individualist, que se v2 aterazande a traves de vais reelucione, como seria revo ‘lin condmea (cuando los Indvos se sepran dela economia amar para tener una vida econémca independiente; la revo ‘in intlectul (en et Renacimieno, cuando el hombre descubre ‘eo dea razn del pensariento ie y lic, poaitando, ah, ‘enc a revaucionespirttoal (donde Ia Reforma “posts a sta mds vaio de I em individ la ibertad de con ” roma conus cencia": In revolucé agricola cuando los campesinos se iberan de Jas formas colecivas y de los derechos feudales)larevolucion poll fie ia democracia surge para favorece a conquista dela iberta~ des indviguales Fundamentals) y la revotucion Industral (en pos {el capltalisma modemo y cl ripido progreso materia). Al evar ‘abo un andlisis de los procesosevillzatorosarraigaéos ene! indi- ‘iduslismo, Lassere subraya que “el movimiento de la historia se fnvierte: el individuaismo parece haber dado todo Yo que potia y luego su ferilidad se ve agotada [J La tendencia que se delinea ahora es adel egreso alo colectivo", sea debi al progreso txnico (ruptara con Iss antiguas natinas donde Ia inicfatva individual y la Tire iniciativa van sien superadasy donde as foranas individua- Jes se muestraninsufcientese imponen la sociedad andnimal, sea por la condicion de clase de los tabaladores,construida histories Iente pore cpitalismo, Este autor concluye que “Ios trabsjadores ‘comprenieron poco poco que un cambio profundo de naturaleza Soclal era necesario y que su unica ama [estaba en la asociacion, igracias a Ta ul su nimer, de debilidad se converia en fortaleza Para 6 el movimiento de Tos trabajedorce se desarolay progress continuamente en tres direciones principals: el sindiclismo, e Secalismo politica y Ia cooperacdn. Esta acid “en el mismo medio Socal, en Ta misma éoca, de Ta misma miseria proletaria y dela misma opresén, bajo el impulso del mismo esprit que origind el Sindieaismo y el socilismo” (Lasser, 1967) 2. Coopercisn y materia histrco Desde la perspectiva del materatismo histric, Mare (1980) en tiende Ia cooperacion como “Ia forma de trabajo en la que muchos twabajan Juntos, de acuerdo aun plan, en el mismo proceso de pro- duce 9 en procesos de produccin diferentes pero conectados™ En tl eapitulo XI de bro Ide Hl capital, Marx analiza ala cooperacion fen el proceso de trabajo scala que “el simple contacto social, en a ‘mayora de los procesosproductves, provoca la emulacion entre los parcipantes,motivndolosyestimuléndolos lo que aumenta la c- Dacidald de realizicion de cada uno’ En este sentido, los proceso ‘Sooperatives, en los cals se conciia el trabajo de muchos taba Adore, estin caracterizads por la fasion de muchas Fuerzas en un 88 fuerza social comin, lo que genera un producto global diferente © mayor que la suma de las fers Individuals de los tsbajsdores sislados. Com la reduccion del tiempo socilmente necesario pare la Producein, la jomada colectiva de trabajo gencraria una cantidad de valores de uso, mayor que ls suma de las jornadas de trabajo indvidualesasladas. En ots palabras el aumento dela eapacigad ‘roductva no seria el resultado de la elevacion dela fuereaindiv- valde trabajo oe resultado de a suma de ls fuerzas prectivas individuals, sino de la creacion de una fuereaproductiva mocva: la fuera socal eolectva. Para Marx, la fuerza productiva del tabajo social se origina en la propia cooperacién que en iltima instancl, sera un elemento constittivo del proceso de formacién human ues “al cooperar con otrs, de acuerdo a un plan el trabajador sc eshace de los limites de su inividualdad y desarola Ia capacidad pia a su especie" (Marx, 1980). ‘partir del concepto marxista de cooperacién, pademos infer ut al contrario de la competencia, en la que un trabajadoro grupo e trabajadores intenta maximizar sus venajas sin considera los emis, la cooperacin presupone una coordinaciin del esfuerzo cos lectivo para alcanzar metas comunes. Sin embargo, en una sociedad ala que fos inerests de-un grupo o de una clase social prevalecen ersobre os interests colectivos, a cooperaclon puede adguri otros Signifcados. Basada en la aivisin del trabajo considerada la for. ‘ade cémo los hombres, trabajando lado lado, se completan mu ‘Mamente, Marx sefala que la caoperacion st manifesta desde ¢l inicio de ta civlizacin humana y esta presente en los motos de ‘oduceién anteriores al capitalism, Asi enfatiza que es neces %oditinguir I cooperacin que se fundamenta en Is propiedad eo ‘min de los medios de produccién la que se basa en las eaciones © Sica de dominacony servidumbe (como ena Edad Meda de ela que presypone el slariado, es dec, In venta dela fuerza de _ ajo, En cl capitalismo la cooperacién surgiia como la fuerza roductiva del eaptal; su valor de uso se tansfigura en la produce lon de la plusvalia,asegurada por la comgregtciin y actuacion de {Eso tabajadores en el mismo lugar o en la misma rama de activi- aj a coorinacion, diveclony contol de capitalista y de los 4o renesentan en a dvisin del trabalo, se obtene la coopers fn 4 través de la emulacié, de la animacién de los trabejadores. 0 determinan el emo y la intensidad del trabajo colectivo, as a Sees eeeeeccnsnccecoeoss miguinscumpien un pap! fundamental en proceso producto, {Gariteando fe subuoion re dt aoa capita ta proiue, fivied det opal oo se a suna dey fees iii ne Josie eu de lier race prdecs por Sibu cnno be tnbeden secs Ena perpecva mars, i cooperctn capita nos ma- ies como forma stra epee a cooperin, sino eo Uncooperacin que se mnie somo forma hidves acl de Broce de prodccon capitis, como forma hse quel is Ainge epetseament”ar 1990, fn et set se pc a etal lugs depts, dierent: snopes de prosacioa A deestin dea era de abo que organ) pesupoee dif Fens eles de coperaion que, groso mod, ean coms Asopercin psa caoperscin aca cn aver nai fe timer cl conto den o-operacon’ dc as sland se oe fn el gernciamlento leis (organizacon tayo: fri enta Spun dsniyent orate deforming Ios lve de partipactn ene perenne (oraniznctn toys cones lo tears een bj cl comands anton etcapiaine cove ode de una voluiad sea gue serdna osc dees sa pseu proyecto propos los abjcvos dl capita aah “Angue Marx nose deiene ene esto de las expeiencias de asacaconescooperstias dels tabaadotes, nel bo Il de FT ‘analiza como las rics gestonada por lo propio taba as en ol interior del modo de produccion capitalist, ce las contadiciones de caialsmo vigente yal msm epresenian as celles del “modo de preiccion de lor pro. “Actresses asociatos: Condenano In desvirtucion que en voces y fintropos de a burguei" en lo que se veer a do elas socaciones cooperatives en el proces dee “Spacin dlpoltariago stra que mientras eas nose desarolen| “Arve nacional yet poser poliico no se encuene en anos de os Aabajadores, ts procesos cooperatives eprsetarin slo un "este. ‘ho circulo de los esfuergos exporidices de los trabajudore” ottomore. 193), coorecon 13. Cooperaisnymotvion En andlss de las experiencas de ssocacones cooperatives de tmbaladores, como aciény como movimiento ota cuestin pace "amar la tenn: Que elo que motive al usbaadoro tabadors ‘la prdtcs de la cooperalon? En la respucsta esta presale Polaizactn entre interindividual ers interes coleeve mci ‘ete manifests, Por un ado, estan fos que defcnden que sepa Ia tala econdmie, el indivduo toma una deciston a fvor ‘oopracin solamente cuando la coopera le posite ua as Yor stsfccin de sus neesdades,comparindol con ls oss pos siidads disponibles es dei, "un grupo de indivduos se une ‘eoperacion silo cuando cada uno de ellos eee ue puede obtener 'umprovecto dela cooperctn”(Eschenbur. 1985), or oto lao, ManieryThiy (1997 por ejemplo, aman le sten~ ‘in hacia el sbordaje neoliberal o utitarormometarsta, donde Ia ‘itess det egoismo, qu caracteriabainiilmente silo al Home _cmmcus, fe progresivamentedifundiendose pot toda ns ts ela atvdadl humana, inclusive cla vida fama, hasta pes coy haberseraicalzao, pasznda de una vision de hombre cpa oral otra de hombre egosta ttl cnicoy calelador gee pen, sigue su interés" cast siempre medido por las ventas poco ‘is autores evocen a las ttmas tendencis en las Investigaciones ‘cs lena cogniivs que mucstan sl hombre como tn sete Slaves etrentan pemanentemente laud ners ya otal ‘Aunque lindivduo, ensucondiion de str racional quae legs ss meiasapropiados alos fines que buses, también acta baler {paso dels emocionsy baja infer de vers valores E los valores de soldarided de denmcracia econémics, elo geese tetun os movimiento cooperatives y mutualsas ya atc os [ea iteimente denen lugar ena vison utltat-moneta ata ‘4 ndividuo™ (Monier eT, 1987). Quid se pueda afrmar emper, que lo que mova ta coopert- Ste ano ude ser de naturale individual come estar rll interés general a celectvo: cuando alguien dete parsipa ea us Sooperativao cuslauir empresa econdmicaslidrn, la hace for azones 0 motvos prsonales/ndividuales (que un soe no tors condiciones de araar un empendimieno, por Semplo)y por eons olectvas (a eoncienca de Que etd promoviendo lage a

You might also like