You are on page 1of 12
‘OTRO TERAITORIO se comprimid. Powate Cal, | ie Tost hn 7 hn cues Owl rd ecr Cicapes ube eft chou jovcar- togréfico preliminar es el fundamento de las generaliza- * TradueiOn: Ada Solari. 1 Véaae Robert Moras, A.C, ideo sro San Pablo, Huis 1968 2 George, P., “Socologe en Gusvitch,G, Tide socio. ogi, Pare Un, 1967 (La. edison 198). 285. ta} OTRO TEAAITORIO cciones posibles; comparar mapas diversos, aproximar datos recogidos en regiones y zonas diferentes, Por es0, Pierre Geor- ge tiene el cuidado de definir lo que denomina “unidad ‘geogxéfica elemental’, En el caso del hombre de campo, la colectividad rural seria el elemento aglutinador de la pro- duccién con los miembros de un determinado grupo social. e otra sa en sulocalizaci6n, dato crucial paral gebgrafo, sin el cual su esfuerzo cartogréfico seria en vano. ‘También la sociologia y la antropologia privilegian la re- laci6n entre cultura y medio fisico. Durkheim habia, induso, idealizado la creacin de una nueva disciplina, la “morfo- logfa social”, sintesis de la geograffa y la demogratia, para comprender las articulaciones entre las sociedades y su sus- trato material’, Disciplina que se ocuparia de la distribucién mente marcada‘por su territorialidad. 3 Id, p.266, 4 Durkhely #,, “Notes eur la moephologie sociale”, en journal Secale. _giye, Pars, rE, 1969. 5 Mauss, M, “Essai su les variations palsonnitres des soci¢tés eskimos: ‘étude de morphologie sociale", en Socologi et anliopelogic, Paris, PU, 1968. a ESPAGIO ¥ TEARITORIALIOAD. Ja idea de que las cuiturasse arraigan en un medio fisico de- terminadg, Tomo a Max Sorre como ejemplo. Bn sus Funda mentes de la geografia humana’, describe el planeta como un conjunto de sociedades particulares dispuestas en ur_mismo sustrato, la Tierra, A la unidad ecoldgica se contrapone la diversidad de los pueblos. Cada uno con sus costumbres, sus vestimentas, sus creencias, sus maneras de trabajar el suelo, su modo de vida. Elmapamundi de Sorre es un caleidosoopio en el cual se reflejan las idiosincrasias de las civilizaciones. Cada regiGn del globo esté habitada, material y espiritual- ‘mente, por una cultura, Este es el dominio de su fijeza, 'anera impiicita o explicita, los andlisis en las ciencias © Some, M, Les fondéments de la haat, Lil orlegl my harap hung foo 1, Pat Ai ‘ muestran que el campo y la fébrica tienen sus paisajes de figurados’. En diversos paises el campesino fue sustituido por el empresario rural, que ya no camina més al ritmo de Jaaldea ola villa, sino que se conecta, informéticamente, con itador de Iteratura existente y tomarla como principio orientador ¢ mi razonamiento. De este modo puedo abordar Ia temética que me interesa directamente. En la discusién sobre la desterritorializacién es coman encontrar afirmaciones del ipo: “el espacio se vacis", “el nun 8 Ct. Kaplinsky, R,, Avtomation: the Technology and Society, Londres, Langman, 1984, 9 Vease Castls,M. (comp. High Technology, Space and Society, Beverly Hila, Sage Publications, 1985. Fi 10 Mate fr empl, Wil, ax ec Rio de Jr Etora. ‘3A, 1956, 0 autores como Chae, K,, Mundo sem fronteias, San Pablo, ‘Matron Books, 199%, ey ESPACIO Y TERRITORIALIDAD y la realidad esta roto”. La nocidn de espacio estaria, pues, en su ocaso; Las distancias se acortaron a tal punto que ya no tendrfa sentido afirmar su existencia, No slo las éronte- sistencla y convergencia en los términos del debate. Se ha- bla del “fin” del arte, del Estado-nacién, del trabajo, de la historia, de la modernidad. Estarfamos viviendo una espe- Ge de quiebra terminal. ‘Una forma de reaccionar ante todo eso es tomar elargumen- toal pie de laletra. Este me parece un camino equivocado, nos lleva a una ponderacién sin fin, intentando,« cualquier cos- to,demostrar la continuidad entre pasado y futuro, Esta po- sicién tiene ademés otra desventaja: es deiensiva, posee un “permanencia” y “fin”, “antes” y “después”, modernidad y posmoderniad, alejéndonos de lo que deberta, en rigor, ser comprendido. Otra manera de enfocar las cosas es tomar el “fin” no como algo en sf, sino como un sintoma de cambios mis amplios. Cambios que rearticulan el mundo del trabajo, laesfera del arte y las relaciones entre los hombres, En este 250, ya no nos ayuda tanto deci: cl espacio “se vacio"; impor- ta més entender su neva configuracion, cémo es “ocupado”. 11 CE Parente, A. (comp), Imagens méquina: a era das tecnologies virtua, Rio de jancito, Raitora 34, 1993, 2s

You might also like