You are on page 1of 4
‘Anuario del CEH, N° 4, flo 4, 2004 Peter Burke, Historia Social del Conocir Jona, Paidés, 2002, 321 paginas. \iento. De Gutenberg a Diderot, Barce- Silvano G. A. Benito Moya ‘Universidad Nacional de Cérdoba El vicio proverbio de que el historiador se pregunta por el pasado a partir de su presente, adquiere realidad en el planteo de Peter Burke, profesor de Historia Cultural dela Universidad de Cambridge, en su trabajo A Social History of Knowledge (2000), publicado en castellano bajo el titulo Historia Social del Conocimiento, De Gutenberg a Diderot (2002). Parte desde la actualidad, inmersa en una “sociedad del conocimiento”, 0 “sociedad de la informacién”, o “economia de Ia informacién”, como algunos soci6logos y economistas han planteado, donde el conocimiento se ha convertide en un problema politico de primer orden. ‘Ademis, los flésofos han puesto en tela de juicolafabilidad del mismo en un plano cada vez mis recite, [A partir de estos debates, propone versus tendencias a largo plazo, para poder entender mejor 1a situacin actual, ya que critica algunas caractersticas que enuncian los sociélogos para defini esta “revolucién”, pues las encuentra ya claas y en uso en €pocas muy anteriores. El autor apica conceptos de la sociologia del conocimiento al campo histico,especialidad sta, que a tendo un desarollo importante fundamentalmente en tes pases: Francia, Estados Unidos y Alemania. Rescata las tesis fundamentals de los socidlogos avocados a esta drea y agrega que su principal impulso ha venido de profesionesajenas ala sociologia, como la obra del antropélogo Claude Lévi-Strauss; de! historiador dela ciencia Thomas Khun y de filésofo Michel Foucault; pero es consciente que el tema ha despertado poco interés entre los historiadores. Los precursores citados en el plano historico son James Robinson y los marxistas Boris Hessen y Joseph Needham. Para Burke, solo a partir de los °60 ha comenzado a estudiarse la ciencia desde un enfoque histérico-social;y, en esto ha tenido mucho que ver la obra de Thomas S. Kuhn. Loescrito, en general, ha grado en tomo a los siglos XIX y XX, porlo que Burke advierteun ‘vaio en la literatura cientifica para tiempos anteriores. Su trabajo es un “ensayo, o una serie de ellos" como lo llama-, sobre la Europa modema temprana, entendiendo por ella desde el invento de a imprenta de tipos méviles en Alemania, hasta a publicacin de la Encyclopédie, ue cons- tituyé una especie de la suma de informacién disponible de su tiempo. En el capitulo | expone su marco teérico. Para él las “ideas” estén influidas, cuando no

You might also like