You are on page 1of 2

Lopez 1

Hunter College
Profesora: María Luisa Fischer
Josué López
Español 371
09 de abril de 2018

Américo Vespucio y su carta Mundus Novus

Américo Vespucio fue un navegante, cosmógrafo y comerciante italiano nacido en 1454

en la ciudad de Florencia. Trabajó al servicio de Portugal y de la corona de castilla. Es

considerado una de las personas más influyentes del continente americano, ya que su nombre dio

origen a dicho continente descubierto por Cristóbal Colón. Es decir, pese a que Cristóbal Colón

murió con la idea de que había llegado a las indias (lo cuál era su misión primordial) terminó

encontrando diferentes islas, sin tener conciencia de ello. En cambio, cuando Vespucio viajó a

esas islas (continente americano) entre 1499 a 1502, tenía fuerte conciencia de los hallazgos de

Colón, de lo que era una masa continental. Dicha conciencia se demoró en el saber de la época.

Además de sus grandes labores durante sus expediciones a América, Vespucio es también

conocido por haber escrito una serie de cartas, en especial la de Mundus Novus, que hace

referencia al continente Americano. Esta misiva de Vespucio cumple las obligaciones de una

carta retórica y bien escrita de un amigo culto, humanista y armoniosa. Dicha carta se dirige a un

Medici, un sabio que tiene una cultura amplia de la época. La carta tiene un saludo formal y una

despedida formal, donde contiene una presentación ordenada de los temas. Esta epístola hace la

descripción de la gente (los indios), sus costumbres; también menciona la naturaleza del

continente, sus reflexiones generales, discurso (temas que no trata en el escrito) entre otras.

La naturaleza que destaca la carta de Mundus Novus de América es muy opulenta.

Presenta el discurso de lo abundante, que se asocia a los lugares mitológicos como la arcadia y el
Lopez 2

paraíso terrenal al que Vespucio hace mucha mención. Además, se refiere a esta naturaleza con

una extrema riqueza (fertilidad de las tierras, fauna, flora y minerales como el oro y las perlas).

Algo a destacar de esta epístola es la impresión que se lleva Vespucio al ver por primera

vez a los habitantes del nuevo mundo, donde no solo se queda maravillado por lo que ve, sino

que da descripciones muy detalladas de ellos. Primero, Vespucio resalta la desnudez y la

docilidad, cuando establece, “En aquellos países hemos encontrado tal multitud de gente que

nadie podría enumerarla, como se lee en el Apocalipsis: gente, digo, mansa y tratable; y todos de

uno y otro sexo van desnudos, no se cubren ninguna parte del cuerpo, y así como salieron del

vientre de su madre, así hasta la muerte van” (3). Esto es importante a destacar porque el hecho

de que Vespucio ponga de manifiesto este tipo de detalles en cuanto a las costumbres y vida de

los indios, exalta relevancia de que hay personas diferentes a él que llevan un estilo de vida

distinto, ya sea de las ideologías y/o manera de ver las cosas.

Por otro lado, Vespucio no solo expone la vida de los indios con maravilla, sino también

con una visión de juicio moral, donde resalta la promiscuidad, el canibalismo y el estoicismo.

Algo a tomar en cuenta de esto es cuando Vespucio expresa, “Toman tantas mujeres cuantas

quieren, y el hijo se mezcla con la madre, y el hermano con la hermana, y el primero con la

primera, y el viandante con cualquiera que se encuentra. Cada vez que quieren deshacen...

además no tienen ninguna iglesia, ni tienen ninguna ley ni siquiera son idólatras.” (4).

Claramente, esto contrasta con el modo de vida que se vivía en España durante aquella época,

por lo que Vespucio se muestra estupefacto de lo que relata, ya que nunca había presenciado

dicho acontecimiento. Por último, es vital mencionar que Vespucio a través de esta carta intenta

crear un vínculo con su destinatario pragmático, a quien y para qué se escribe. Falleció el 22 de

febrero de 1512 en Sevilla, España.

You might also like