You are on page 1of 220

Historia la Prevención de Riesgos en el

mundo y en Chile
Historia de la disciplina

En el pasado los riesgos laborales se consideraban como


algo “inevitable” relacionado al desarrollo productivo y a
la modernización de la empresa.
Desde tiempos remotos …
Existió alguna conciencia de prevención en áreas extractivas y
mineras. (S. XVI y XVII)
Fundamentada más que nada en la necesidad de proteger a un
recurso productivo cuyo reemplazo era en sí difícil y relativamente
más costoso por las pérdidas asociadas al proceso de aprendizaje.
Historia de la disciplina
• A nivel mundial, a partir de la Revolución Industrial de
principios del siglo XIX comienza a manifestarse la
preocupación por la seguridad social, dada la precariedad
y desprotección en que vivían los trabajadores y sus
familias.
Reparación de los perjuicios causados por
Accidentes o Enfermedades Laborales
Gobierno de Manuel Montt Torres
Código Civil de 1853, : de inspiración esencialmente individualista
Código Civil de 1853,

El trabajador víctima de un accidente, debía probar culpa o dolo en la


conducta del empresario; también de los perjuicios y además la
relación causal entre ambos elementos y demandar ante los tribunales
la indemnización por el daño sufrido.

• El empresario a su vez, podría alegar culpa o dolo del trabajador para


exonerarse de su responsabilidad o atenuarla, o alegar caso fortuito.
Código de Comercio, 1865:
• Señalaba reglas para los dependientes de esta actividad, en
caso de accidentes, más bien como un mandato comercial.
• Disponía que los hombres de mar enfermos, heridos o
mutilados durante la navegación, tenían derecho a ganar el
salario convenido hasta el regreso a puerto.
Código de Minería, 1888:

La responsabilidad del patrono se limitaba a atender la


curación del operario minero que se hubiese accidentado o
enfermado en el trabajo de la mina. (En vigencia desde los
tiempos de la conquista española).
Reconocimiento de los Accidentes Laborales
• En este contexto, la cobertura de los riesgos del trabajo, es
considerada como una de las ramas de la seguridad social que
comienza a desarrollarse jurídicamente a principios del siglo
XIX, para proteger contra los accidentes del trabajo a los
mineros del carbón y a otros trabajadores que realizaban
tareas muy peligrosas.
• La actividad preventiva en riesgos y los instrumentos
jurídicos ligados a este tema, comienzan a desarrollarse
hacia fines del siglo XIX y comienzos de siglo XX, tiempos
en que se establecen normativas de carácter laboral y
previsional.
A partir de 1900 comienzan a surgir organizaciones de
obreros que van gestando las bases de una futura legislación
laboral y de seguridad social.
• Entre 1900 y 1907, trabajadores portuarios, ferroviarios y
pampinos de distintos cantones protestaron por salarios y
condiciones laborales. Los accidentes abundaban a causa de
explosiones de dinamita mal manejada o defectuosa,
derrumbes de calicheras (las vetas donde se extraía el
salitre) y las caídas de obreros a los hornos en que se fundía
el mineral.
Ley Nº 3.170 (1916)
Primera ley en Chile referida exclusivamente a los Accidentes
del Trabajo. (Imperaban los argumentos en Derecho y no se
conocían aun los enfoques de Médicos, Ingenieros, ni
representantes de los Trabajadores).

Juan Luis Sanfuentes Andonaegui (1915-1920)


Ley Nº 3.170 (1916)
Se caracteriza por:

• La responsabilidad de los accidentes es patronal, siempre y cuando un juicio de carácter civil así lo
dictaminare.
• Exceptúa de responsabilidad a los patrones, debido a culpa grave de la víctima.
• Permite que el empleador asegure contra el riesgo. Implica relación comercial con Compañía de
Seguros, siendo la afiliación de carácter optativo; por lo tanto, al no existir la obligación de optar
por este seguro, su cobertura era mínima.
• Incluye accidentes y no enfermedades profesionales.
• Establece prestaciones médico asistenciales y económicas de supervivencia.
En la década del 20 se legisla en relación a las enfermedades profesionales y los accidentes
del trabajo.

Con la promulgación de la Ley 4.054 del 8 de septiembre


del año 1924 conocida como “La ley del Seguro Obrero
Obligatorio”, se originó la creación de la Caja de
Accidentes del Trabajo, como una dependencia del
Seguro Obrero quien entregaba a los trabajadores
accidentados y enfermos atención médica sin costo,
indemnizaciones y pensiones
Ley Nº 4.055 (1925)
Esta ley viene a mejorar la anterior, en lo que respecta a:

• Suprime los juicios; es decir, las prestaciones proceden sólo con


acreditar el accidente.
• Incluye las enfermedades profesionales.
• Mantiene las prestaciones económicas de valor fijo, lo que quiere
decir que los accidentes y enfermedades profesionales que
producían algún tipo de incapacidad, estaban valorizados.
Creación de organismos mutuales
Asociación de empresarios que tratan de revertir la altísima
tasa de accidentes que existía entre los años 1950 y 1960.
 Asociación Chilena de Seguridad (ACHS),
 Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) y
 Mutual de Seguridad, Cámara Chilena de la Construcción, que
más tarde se consolidan con la creación del Seguro Social
Obligatorio a través de la Promulgación de la Ley 16.744 de
1968 “Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales del Ministerio del Trabajo y Previsión Social”,
bajo el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva (1964 -
1970).
Ley 16.744 (1968)

• Al entrar en vigencia la Ley 16.744 se crea un moderno sistema


de protección ante los accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, estableciendo un marco jurídico moderno para
la época, que puso énfasis en la capacitación y la prevención
de riesgos.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD
MINERA
(Decreto Supremo 72)
Generalidades (1)
• El Decreto Supremo 72 establece las condiciones de seguridad que se debe seguir
para el diseño y operación de una mina (rajo y subterránea) en Chile.
• Además establece como ha de operarse, para asegurar un nivel de seguridad
adecuado, aquellas minas construidas previas a la publicación de la normativa, cuyo
diseño está fuera de los márgenes descritos.
• En lo referente a parámetros operacionales, TODAS las minas deben adaptarse a la
normativa.
• Analizaremos específicamente como el DS 72 se preocupa del problema de la
ventilación en la minería subterránea.
Generalidades (2)
• El DS 72 se divide principalmente en dos grandes capítulos: Explotación
de minas a cielo abierto y Explotación de minas subterráneas.
• Cada uno de estos capítulos se divide a su vez en: Generalidades,
Transporte, Maquinaria Diesel, Ventilación, Explosivos, Fortificación,
Equipos de levante, Prevención y control de incendios y Electricidad.
Generalidades (3)
• Art. 333: En toda mina en explotación deberán existir, por lo menos, dos
labores principales de comunicación con la superficie, ya sean piques,
chiflones o socavones, de manera que la interrupción de una de ellas no afecte
el tránsito expedito por la otra. Las labores en servicio activo de la mina
deberán, a su vez, tener comunicación expedita con las labores principales de
comunicación a la superficie, las que se mantendrán siempre en buen estado
de conservación y salubridad.

Las referidas labores principales de comunicación con la superficie deberán


tener los elementos necesarios para la fácil circulación de las personas en tal
forma que, en caso de emergencia, éstas no tengan necesidad de hacer uso de
la maquinaria de movilización para salir a la superficie.
Generalidades (4)
• Otros artículos del capítulo primero, al igual que Art. 333,
definen en términos generales, pero con cierto detalle técnico,
cómo se debe proceder en ciertas prácticas específicas de la
actividad minera pero que son comunes para todas faenas (por
ejemplo: la excavación de una chimenea)
Ventilación (1)
• ¿De qué debe preocuparse el circuito de ventilación?
De suministrar al interior de la mina de una adecuada cantidad y calidad
del aire para el trabajo de personal y equipos.
• ¿Quién define cuales son estas cantidades y en qué términos de
calidad?
Claramente está definido por ley, detalladamente en el Decreto
Supremo 72: Reglamento de seguridad Minera.
Ventilación (2)
• Cantidad de aire: la legislación establece la cantidad mínima de aire
que debe suministrarse por persona al interior de la mina, teniendo en
cuenta el número de trabajadores, extensiones de las faenas, el tipo
de maquinaria de combustión interna, las emanaciones naturales de
las minas y las secciones de las galerías. Se limita el número de
trabajadores a no más de 75 personas para cada circuito.
Ventilación (3)
• Calidad del aire: se regula la temperatura máxima del aire
interior mina, el tipo de ventiladores a utilizar para cada labor
(reconocimiento, operación, etc.), la cantidad mínima de
oxigeno, concentraciones máximas de gases nocivos
(legislación del Ministerio de Salud Pública) y velocidad.
Ventilación (4)
• Además de lo anterior, la legislación establece como han de
efectuarse las mediciones de los parámetros que esta
específica. Por ejemplo: (...) La temperatura máxima, medida
en el termómetro de bulbo húmedo, en el interior de la
mina no podrá exceder de treinta grados (30º) centígrados (...)
Influencia de la legislación (1)
• Obviamente la legislación debe cumplirse, por lo que esta
condiciona fuertemente las actividades mineras, algunos
ejemplos:
• Art. 391. La ventilación se hará por medios eficaces, exentos de
todo peligro para el personal y se deberá evitar, técnicamente
en lo posible, la ventilación auxiliar en la faena. (...)
Influencia de la legislación (2)
• Art. 392. La temperatura máxima, medida en el termómetro de bulbo
húmedo, en el interior de la mina no podrá exceder de treinta grados
(30º) centígrados con una duración de la jornada de trabajo de ocho (8)
horas, y deberá disminuirse la jornada a seis (6) horas si dicha
temperatura se eleva a treinta y dos grados (32º) centígrados, la cual
será la temperatura máxima admisible en minas subterráneas en
explotación.
Influencia de la legislación (3)
• Claramente efectuar 4 turnos de trabajo de 6 horas por
sobrepasar la temperatura en 2ºC no es muy práctico, por las
disminuciones de producción inherentes a los cambios de
turno. De todas maneras, es un problema de planificación en
que la legislación está afectando.
Influencia de la legislación (4)
• Art. 395. Toda corriente de aire viciado que pudiera perjudicar
la salud o la seguridad de los trabajadores, será
cuidadosamente desviada de las faenas o de las vías
destinadas al tránsito normal de las personas.
No se permitirá el uso de aire viciado para ventilar frentes en
explotación.
Influencia de la legislación (5)

• El aire viciado es indeseable, pero imposible de evitar, por eso


se ventilan las minas, en un circuito de ventilación podría llegar
a ser necesario desarrollos adicionales para evitar el contacto
de este aire con ciertas zonas, lo que influye obviamente en el
diseño de las faenas.
Influencia de la legislación (6)
• Art. 400. El Administrador deberá elaborar y mantener
actualizado un procedimiento de evacuación de personal en
casos de emergencia. Dicho procedimiento debe considerar,
entre otras, las siguientes materias:

a) Sistemas de alarma.
b) Tipo de emergencia.
c) Instrucción del personal.
d) Simulacros, y
e) Señalización interna de la mina e indicación de las vías de
escape.
Influencia de la legislación (7)

• Principalmente los puntos de instrucción al


personal y realización de simulacros, claramente
afectan al desarrollo normal de las labores
realizadas al interior mina.
DISPOSICIONES LEGALES

LEY 16.744
(1 DE Febrero de 1968)

SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO


SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES
¿Como se financia la Ley 16.744?

1. A través de Cotización Básica que corresponde al 0,95% del Sueldo


Imponible de los trabajadores.

2. A través de una cotización adicional por riesgo presunto que va desde


un 0% a un 3,4% del sueldo imponible de los trabajadores D.S. 110.
¿Como se financia la Ley 16.744?
3. A través del aumento de la cotización adicional por riesgo efectivo
hasta el 6,8% del sueldo imponible de los trabajadores D.S. 67.

4. A través de las multas: Las empresas o entidades deberán implantar


todas las medidas de higiene y seguridad en el trabajo , El
incumplimiento de tales obligaciones será sancionado por el Servicio
Nacional de Salud de acuerdo con el procedimiento de multas y
sanciones.
INTRODUCCION

Los accidentes y las enfermedades de origen laboral son


producto de fuentes plenamente identificables.
Es sumamente importante que todos los actores de la
empresa dominen tales principios, a fin de prevenir
eficazmente la ocurrencia de estos eventos en el futuro.
• Conocer los fundamentos básicos de la Prevención de Riesgos
Profesionales y sus principales conceptos asociados.
• Dimensionar la importancia que tiene el asumir un papel preventivo
activo al interior de las empresas
OBJETIVOS LEY 16.744

1. Prevención De Accidentes Enfermedades


Profesionales
2. Prestaciones Medicas
3. Prestaciones Económicas
4. Rehabilitación
5. Reeducación
CARACTERISTICAS

SOLIDARIDAD: Permite distribuir los aportes de aquellos que cotizan más, a


favor de los que cotizan menos

UNIVERSALIDAD: Protege a todos los trabajadores.

INTEGRIDAD: Todos los recursos se destinan al trabajador, desde prevenir


los riesgos ocupacionales, hasta las prestaciones médica y económicas, en
caso de ocurrir el accidente o enfermedad profesional.

IGUALDAD: Todos los trabajadores tienen los mismos derechos y beneficios.


PERSONAS
PROTEGIDAS  Trabajadores por cuenta ajena

 Funcionarios públicos

 Estudiantes

 Trabajadores independientes
y trabajadores familiares
CONTINGENCIAS
CUBIERTAS
POR LA LEY

A. Accidentes del Trabajo


B. Accidente del Trayecto
C. Enfermedades Profesionales
A. ACCIDENTE DEL TRABAJO

DEFINICION:
Es toda lesión que sufra una persona a causa o
con ocasión del trabajo y que le produzca
incapacidad o muerte.
ACCIDENTES DEL TRABAJO

 ACCIDENTE DEL TRABAJO GRAVE, es cualquier accidente que:


• Obligue a realizar maniobras de reanimación
• Obligue a realizar maniobras de rescate
• Ocurra por caída de altura, de más de 2 mts., o
• Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte
del cuerpo, o involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo
normal de la faena afectada.
ACCIDENTES DEL TRABAJO

 ACCIDENTE DEL TRABAJO FATAL:

Aquel accidente que provoca la muerte del trabajador, en forma inmediata o


durante el traslado a un centro asistencial.
CIRCULAR N° 2345

 Si en una empresa ocurre un accidente del trabajo grave o fatal, el


empleador deberá cumplir con las siguientes obligaciones:
(art. 76, ley 16744 )
 1.1 Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser
necesario, permitir a los trabajadores evacuar el lugar de trabajo.

 1.2 Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del


Trabajo (Inspección) y a la Secretaría Regional Ministerial de Salud
(Seremi) que corresponda.
ACCIDENTES DEL TRABAJO
EXCEPCIONES :
• Los causados por fuerza mayor extraña que no tenga relación
alguna con el trabajo.

Los producidos intencionalmente por la víctima (dolo).

Tanto en los casos de acciones terroristas como de fenómenos de la


naturaleza, deben considerarse como causa de una accidente laboral
si la víctima se ha expuesto a este riesgo en virtud del trabajo que
desempeña, y no como un miembro cualquiera de la comunidad.
ACCIDENTES

DE

TRAYECTO
ACCIDENTE DE TRAYECTO

1.¿CUANDO SE CONSIDERA ACCIDENTE DE TRAYECTO?

Desde el punto de vista legal, es aquel que ocurre en el


TRAYECTO DIRECTO, de ida o de regreso, entre la
habitación y el lugar de trabajo.
DEFINICIONES
• Habitación: Lugar donde la persona reside o pernocta.
• Residencia: Atiende a un concepto material, donde la persona vive
en forma permanente.
• Lugar de trabajo: Lugar donde la persona desempeña una función,
tomando en cuenta el momento en que se dispone a trabajar.
• Trayecto directo: Trayecto que no sea desviado ni interrumpido por
propósitos ajenos a la necesidad de dirigirse al lugar de trabajo o
habitación.
ACCIDENTE DE TRAYECTO

2. ¿QUE SE DEBE HACER ANTE UN ACCIDENTE EN EL


TRAYECTO?

Deben ser probados por el trabajador (articulo 7º, Decreto 101):

Su propia declaración.


Parte o constancia de Carabineros.

Certificado de primera atención médica.

Testigos si los hubiere.


ACCIDENTE DE TRAYECTO

3. ¿POR QUE SE SOLICITAN LOS ANTECEDENTES ANTERIORES?

Se requiere de ésta información confiable, ya que con ella la


Mutualidad puede corroborar el lugar y hora del accidente. De lo
contrario, desde el punto de vista legal, no se reconocerá este
infortunio como accidente del trayecto.
C. ENFERMEDAD PROFESIONAL
(DECRETO SUPREMO Nº 109)

DEFINICION:
Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el
trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.
FORMAS DE ADQUIRIR UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL
POR EXPOSICION DEL TRABAJADOR A:

A. Tipo de agente o sustancia toxica dañina.

B. Nivel de concentración o cantidad de esa sustancia en el aire.

C. Tiempo de exposición o contacto.

D. Susceptibilidad individual.
CAPITULO III

ADMINISTRACION DE LA LEY
ADMINISTRACION DEL SEGURO
A. Organismos Estatales: I.S.L

B. Organismos Privados: Mutualidades.


– Mutual de Seguridad C.Ch.C.

– A.CH.S.

– I.S.T.

– Administración Delegada.
a) ADMINISTRACIÓN ESTATAL: para las entidades empleadoras adheridas a este
organismo su administración será a través de los servicios de salud regionales y del
instituto de seguridad laboral (ISL).

b) ADMINISTRACION PRIVADA: son instituciones sin fines de lucro administradas por


un directorio paritario, teniendo obligación legal de intervenir los excedentes en
infraestructura para atención de sus afiliados y reserva de pensiones, deben además
dar una atención integral, medica y económica a los trabajadores de sus entidades
empleadoras adherentes.

c) ADMISNITRACION DELEGADA: son entidades empleadoras que están en


condiciones de solventar por si mismas el seguro social contra accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales para sus trabajadores, ocupan una planta habitual de
2.000 o mas trabajadores y han sido autorizados por la superintendencia de
seguridad social
PERSONAS PROTEGIDAS

 Trabajadores por cuenta ajena.


 Funcionarios Públicos.
 Estudiantes.
 Trabajadores Independientes y Trabajadores Familiares.
 DIRIGENTES SINDICALES a causa de su cometido gremial.
 Campesinos asignatarios de tierras.
 Profesionales hípicos independientes.
 Conductores propietarios de taxis
 Pirquineros independientes.
 Pequeños mineros artesanales
 Conductores propietarios de vehículos motorizados de
movilización colectiva, de transporte escolar y de carga
 Pescadores artesanales
 Comerciantes autorizados para desarrollar su actividad en la vía
pública o plazas
PRESTACIONES DE LA LEY 16.744

A. Prestaciones preventivas
B. Prestaciones medicas
C. Prestaciones económicas
a) PRESTACIONES PREVENTIVAS: uno de los objetivos de la ley
16.744 es evitar o disminuir al máximo las probabilidades de daño a
las personas a causa del trabajo. Para lo cual se establece una serie
de obligaciones que se detallan a continuación:

1. Obligaciones del estado


2. Obligaciones de los organismos administradores
3. Obligaciones de la empresa
4. Obligaciones de los trabajadores
1. OBLIGACIONES DEL ESTADO

• Supervigilancia y fiscalización de la prevención, higiene y seguridad


de todos los sitios de trabajo a través de los servicios del sistema
de salud. (art.65)

• Prescribir todas las medidas de higiene y seguridad en el trabajo


necesarias en las empresas o entidades a través de los servicios de
salud y aplicar sanciones por incumplimiento. (art.68).
2. OBLIGACIONES DE LOS ORGANISMOS
ADMINISTRADORES

• Prescribir todas las medidas de higiene y seguridad en el


trabajo que las empresas adheridas deban implantar.
• Aplicar alzas o rebajas de cotización adicional diferenciada
(tasa de riesgo decreto nº 67)
3. OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS
• Implantar medidas de prevención de riesgos que indique el organismo
administrador y/o el departamento de prevención de riesgos y comités
paritarios.
• Establecer y mantener al día reglamento interno de higiene y
seguridad.
• Establecer el departamento de prevención de riesgos cuando cuenten
con mas de 100 trabajadores.
• Formar comité paritario cuando cuente con mas 25 trabajadores.
• Proporcionar a los trabajadores, elementos de
protección personal.
• Informar sobre riesgos laborales a sus trabajadores.
• Efectuar exámenes de control radiológico a trabajadores
expuestos a riesgos de neumoconiosis.
4. OBLIGACION DE LOS TRABAJADORES

• Cumplir con lo establecido por el reglamento interno.


• Cumplir con las normas e instrucciones impartidas por el servicio
de salud, organismo administrador, departamento de prevención
de riesgos o comité paritario de higiene y seguridad.
• Utilizar los elementos de protección personal y/o dispositivos de
seguridad.
• Acudir a exámenes médicos de control.
• Participar activamente en el actividades de prevención de
riesgos a través del comité paritario.
B. PRESTACIONES MEDICAS

• Atención medica, quirúrgica y dental


• Hospitalización
• Medicamentos y productos farmacéuticos
• Prótesis y aparatos ortopédicos y su separación
• Rehabilitación física
• Reeducación profesional
C. PRESTACIONES ECONOMICAS

1. SUBSIDIOS

2. INDEMNIZACIONES

3. PENSIONES

4. PENSIONES SUPERVIVENCIA
(derecho - habientes)
1. SUBSIDIOS

• Incapacidad temporal
• Vigencia 52 semanas prorrogables por otras 52
• Monto: 100% de la remuneración promedio últimos 3 meses
(accidente o enfermedad profesional)
• Incluye cotización previsional y salud

• Derecho a repetir art. 56 y 69


2. INDEMNIZACIONES

• Cuando el trabajador pierde entre el 15% y 37,5 % de su capacidad


de ganancia:

• Percibe de 1 a 15 sueldos base que corresponden al promedio


remuneración de los 6 meses anteriores al accidente o enfermedad
profesional.
3. PENSIONES

PERDIDA PERMANENTE DE SU CAPACIDAD DE GANANCIA:

%PERDIDA PENSION
MENSUAL
• ENTRE 40 % Y 70% 35% SUELDO BASE
• IGUAL O SUPERIOR A 70% 70% SUELDO BASE
• TODA SU CAPACIDAD 100% SUELDO BASE
• GRAN INVALIDEZ 30% SUPLEMENTO
TOPE 140% SUELDO BASE
4. PENSIONES POR SUPERVIVENCIA
DERECHO - HABIENTES

• Esposa
• Hijos
• Conviviente e hijos reconocidos y todo aquel que hubiere vivido a
expensas de la victima como carga reconocida.
LEY 16.744 Y SUS DECRETOS SUPREMOS
• D.S. 101/68
• D.S.40/69
• D.S. 54/69
• D.S.594/con sus modificaciones 2015
• D.S. 67
• D.S. 109/68
• D.S. 110/68
DECRETO SUPREMO N° 40

REGLAMENTO SOBRE PREVENCION DE


RIESGOS PROFESIONALES
DEPTO. PREVENCION DE RIESGOS

• Art. 8 (d.s.40): se entenderá por depto. de prevención de


riesgos a aquella dependencia a cargo de planificar,
organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover
acciones permanentes para evitar accidentes del trabajo
y enfermedades profesionales.
• Toda empresa que ocupe mas de 100 trabajadores
deberá contar con este depto.
FUNCIONES DE LOS DEPARTAMENTOS
DE PREVENCION DE RIESGOS

• Detectar y evaluar riesgos.


• Acción educativa a los trabajadores
• Promoción del adiestramiento
• Asesoría a comités paritarios y
línea de administración técnica
• Registros estadísticos
• Informar sobre riesgos
laborales a los trabajadores
ESTADISTICAS DE ACCIDENTE DEL TRABAJO

• TASA FRECUENCIA: es el numero de lesionados por un millón de


horas trabajadas
Formula: n° acc. X 1.000.000
hrs. Trabajadas

• TASA DE GRAVEDAD: es el numero de días de ausencia al trabajo de


los lesionados por un millón de horas trabajadas
• Formula: n° días perdidos x 1.000.000
hrs. Trabajadas
REGLAMENTO INTERNO DE HIGENE Y SEGURIDAD

• Toda empresa estará obligada a establecer y mantener al día un


reglamento interno de seguridad e higiene en el trabajo.

• Se enviara una copia a la Seremi de Salud, asimismo, el reglamento


será sometido a la consideración del comité Paritario con 15 días de
anticipación a la fecha en que empiece a regir. Si en la empresa no
existe Comité, el reglamento se pondrá en conocimiento del personal
con la misma anticipación.
RESPECTO AL CONTENIDO DEL REGLAMENTO INTERNO:

Disposiciones Generales:

• Exámenes Médicos o psicotécnicos del personal.


• Procedimientos de investigación de los accidentes que ocurra.
• Facilidades a los Comités de Paritario,
• Instrucción básica de prevención de riesgos a los trabajadores
nuevos.
• Especificación de EPP.
Obligaciones:

• Normas o disposiciones son de carácter imperativo para el personal.


• Conocimiento y cumplimiento del reglamento interno.
• Uso correcto y cuidado de los EPP.
• Conservación y buen trato de los elementos entregados para el uso.
• Obligatoriedad de dar cuenta de toda enfermedad profesional o
accidente que sufra el trabajador.
• Participación en prev. de riesgo de capataces, jefes de cuadrillas y
supervisores
Prohibiciones:

• Enumeración de actos o acciones que puedan provocar riesgos.


• Introducir Bebidas Alcohólicas o trabajar en estado de embriaguez.
• Destruir o deteriorar material destinado a la promoción de la prev. de
riesgo.
• Operar o intervenir maquinarias o equipos sin autorización.
Sanciones

La respectiva empresa determinara las sanciones,


estas pueden ser:

Amonestación escrita y/o verbal


Multas en dinero.
De las obligaciones de informar de los riesgos laborales

 OBLIGACION DE INFORMAR: Los empleadores tienen la obligación de informar


oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que
entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo
correctos. Los riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa.
Decreto Supremo Nº 54
Aprueba Reglamento Para la
Constitución y Funcionamiento de
los Comités Paritarios
BASES LEGALES

LEY Nº 16.744-Art. Nº 66

DECRETO Nº 54-Art. Nº1


NORMATIVA LEGAL SOBRE COMITÉS
PARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD Y OTRAS DE INTERÉS

Decreto Supremo N°54, APRUEBA REGLAMENTO PARA LA CONSTITUCION Y


FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITES PARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

 En toda empresa, faena, sucursal o agencia que trabajen más de 25 personas, se


organizarán Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, compuestos por
representantes patronales y representantes de los trabajadores, cuyas decisiones
adoptadas en el ejercicio de las atribuciones que les encomienda la ley N° 16.744,
serán obligatorias para la empresa y los trabajadores.
DEFINICIÓN DE COMITÉ PARITARIO DE
HIGIENE Y SEGURIDAD
Definición:
“Entidad técnica y práctica, formada por representantes de la empresa y
de los trabajadores, los cuales sin antagonismos y con espíritu de
cooperación, buscan soluciones prácticas para la seguridad de los
trabajadores y de toda la organización.”
El Comité Paritario no es un grupo de mando o poder ; sus
funciones no son gremiales y están definidas por ley ; pero
tienen la mayor importancia como agentes multiplicadores
de la seguridad; son activos y creativos, comprometidos con
la seguridad para todos.
Decreto supremo n°54

 Los CPHS estarán compuestos por 3 representantes patronales y 3


representantes de los trabajadores. Por cada miembro titular se
designarán, además otro en carácter de suplente.

 Los representantes patronales deberán ser preferentemente personas


vinculadas a las actividades técnicas que se desarrollen en la industria o
faena donde se haya constituido el CPHS.
Decreto Supremo N°54
• Cualquier reclamo o duda sobre la elección del CPHS será resuelta por el Inspector
del Trabajo que corresponda.

• El CPHS recién conformado iniciará sus funciones al día siguiente hábil que termine
el período del anterior comité.

• La empresa tendrá obligación de otorgar facilidades y adoptar medidas para el buen


funcionamiento del CPHS.

• Si una empresa tiene un Departamento de Riesgos Profesionales, el experto en


prevención que lo dirija formará parte por derecho propio del CPHS.

• Los CPHS se reunirán en forma ordinaria una vez al mes o en forma extraordinaria si
lo requieren conjuntamente un representante de los trabajadores y uno de la empresa.
Decreto Supremo N°54
• Cada comité designará un presidente y un secretario con exclusión del experto en
prevención.
• Todos los acuerdos del comité se adoptarán por simple mayoría.
• Los miembros del CPHS durarán 2 años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos.
• Cesarán sus cargos los miembros que dejen de prestar servicio a la empresa y
cuando no asistan a dos sesiones consecutivas sin causa justificada.
• Los miembros suplentes reemplazarán a los titulares por vacancia del cargo.
• En las empresas que cuenten con Departamentos de Riesgos Profesionales,
los CPHS actuarán coordinadamente con dicho departamento.
Decreto Supremo N°54
Funciones:
a) Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los
instrumentos de protección.
b) Vigilar el cumplimiento tanto por parte de las empresas como de los trabajadores,
de las medidas de prevención, higiene y seguridad.
c) Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que
se produzcan en la empresa.
d) Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable
del trabajador.
e) Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la
prevención de riesgos profesionales.
f) las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo administrador
respectivo
g) Promover la realización de cursos de adiestramiento destinados a la capacitación
profesional de los trabajadores
DECRETO SUPREMO N°76 LOS COMITÉS PARITARIOS
DE FAENA

a) La empresa principal deberá adoptar las medidas necesarias para la


constitución y funcionamiento de un Comité Paritario de Faena.

b) La constitución y funcionamiento del Comité Paritario de Faena se regirá por lo


dispuesto por el D.S.N°54, en todo aquello que no esté regulado por este
reglamento y que no fuere incompatible con sus disposiciones.

c) Cuando la empresa principal tenga constituido el Comité Paritario de Higiene y


Seguridad en la respectiva obra, faena o servicios, de acuerdo al D.S. N°54, éste
podrá asumir las funciones del Comité Paritario de Faena. En caso contrario, deberá
ceñirse a las siguientes normas para su constitución y la designación y elección de
sus miembros.
Decreto Supremo N°76 El CPHS de faena deberá realizar
las siguientes acciones:
a) Tomar conocimiento de las medidas de seguridad y salud en el trabajo que se
programen y realicen. Para estos efectos, la empresa principal deberá proporcionarle
el programa de trabajo, los informes de evaluación y seguimiento de éste.

b) Observar y efectuar recomendaciones a las actividades de prevención programadas y


en ejecución, por parte de la empresa principal, las que deberán estar disponibles para
los distintos Comités Paritarios existentes.

c) Realizar las investigaciones de los accidentes del trabajo que ocurran, cuando la
empresa a que pertenece el trabajador acciden-tado no cuente con Comité
Paritario en esa faena, debiendo actuar con la asesoría del Departamento de
Prevención de Riesgos de Faena o del Departamento de Prevención de Riesgos
Profesionales de dicha empresa.
GESTIÓN DEL CPHS
Elementos Básicos del Mejoramiento Continuo de la Gestión
Preventiva

Planificar:

• Identificar cuáles son los problemas


• Preseleccionar los problemas, priorizando aquellas que más impacten en el desempeño
de seguridad.
• Seleccionar de la lista anterior las oportunidades de mejora a abordar, de acuerdo con
la opinión de los miembros del CPHS.
• Establecer las metas a alcanzar sobre las oportunidades que se gestionarán.
• Elaborar un programa o plan de acción, que incluya: las actividades que se
realizarán para alcanzar las metas.
GESTIÓN DEL CPHS

Elementos Básicos del Mejoramiento Continuo de la Gestión


Preventiva

Hacer:

• Acciones de coordinación con los responsables.


• Poner en práctica las actividades del programa y asegurar que sean
implementadas adecuadamente, documentando lo realizado.
• Contar con el trabajo especializado de las comisiones paritarias dentro de los plazos
establecidos en las reuniones del comité.
• Mantener canales de comunicación fluidos entre los miembros del Comité, los
trabajadores, la supervisión y dirección superior de la empresa.
• Hacer modificaciones de manera inmediata y efectiva.
• Persistir en las respuestas y/o información del empleador, sobre problemas para la
gestión, medidas inconclusas u otras situaciones que lo ameriten.
GESTIÓN DEL CPHS

Elementos Básicos del Mejoramiento Continuo de la Gestión


Preventiva
Verificar:

• Responsabilidades asignadas para el control permanente del cumplimiento de las


actividades del programa y la emisión de los informes de desempeño.

• El control debe incluir al menos mediciones y monitoreo de objetivos, estado de


cumplimiento de las actividades programadas y estado de desempeño sobre los
focos de mejora establecidos en la etapa planificación.

• Los datos recolectados deberán ser presentados y analizados con las jefaturas de
las áreas involucradas para la toma de decisiones.
GESTIÓN DEL CPHS
Elementos Básicos del Mejoramiento Continuo de la Gestión Preventiva

Actuar:

• Los datos recolectados en la etapa Verificar, son presentados y analizados


con las jefaturas de las áreas involucradas para la toma de decisiones.

• Cabe la posibilidad de ajustes al plan de trabajo, reducción/incremento de


las metas, inclusión/eliminación de nuevas actividades al plan y otras que
la dirección estipule necesarias frente a desviaciones respecto de lo
presupuestado o necesidades de ampliar el alcance del plan.
GESTIÓN DEL CPHS
Elementos Básicos del Mejoramiento Continuo de la Gestión
Preventiva

Actuar:

 Los datos recolectados en la etapa Verificar, son presentados y analizados


con las jefaturas de las áreas involucradas para la toma de decisiones.

 Cabe la posibilidad de ajustes al plan de trabajo (reducción/incremento de las


metas, inclusión/eliminación de nuevas actividades al plan y otras que la
dirección estipule necesarias frente a desviaciones respecto de lo
presupuestado o necesidades de ampliar el alcance del plan.
GESTIÓN DEL CPHS

Aspectos de Importancia en la Gestión del CPHS

a) Delegar funciones y responsabilidades a todos los miembros del CPHS.


b) Asignar tareas con fecha de cumplimiento a las comisiones paritarias.
c) Evaluar permanentemente la ejecución y avance del programa de
trabajo.
d) Respetar las fechas y horas de las reuniones fijadas.
e) Seguir paso a paso el programa de trabajo.
f ) Hacer seguimiento a las recomendaciones hechas a los trabajadores en
términos de seguridad.
g) Modificar con flexibilidad el programa de trabajo.
h) Participar con puntualidad en las reuniones.
GESTIÓN DEL CPHS

Aspectos de Importancia en la Gestión del CPHS

i) Lograr la participación total del comité en las reuniones.


j) Mantener un ambiente propicio para el trabajo del CPHS entre los miembros
del comité.
k) No perder tiempo en hechos o eventos no relevantes.
l) Contar con representantes patronales y de los trabajadores con capacidad de
resolución.
m) Contar con aportes técnicos (Departamento de Prevención, y Mutualidad).
Reuniones Efectivas del CPHS

• Fijar un día y hora de reunión en el mes, de común acuerdo con la gerencia


para no perturbar la operación y asegurar la asistencia de todos los integrantes.
• Planificar la reunión con anterioridad.
• Disponer del local de reunión y los elementos necesarios con anticipación.
• Notificación oportuna a los miembros del comité.
• Participantes informados de los temas a tratar, con el fin de analizarlos.
• Fijar un tiempo de duración y evitar temas ajenos al objetivo de la reunión.
• Tabla tipo de la Reunión
OTRAS ACTIVIDADES

CHARLAS Y CAPACITACIONES PARA LOS TRABAJADORES


Planificar acciones que permitan ayudar a los trabajadores a alcanzar la
preparación y desarrollo de habilidades.

INSPECCIONES
Recorridos en terreno para detectar peligros y verificar el cumplimiento de las
medidas de control sobre las condiciones de trabajo, que se encuentran en la
matriz de peligros.
También permiten corregir condiciones inseguras del trabajo.

OBSERVACIONES DE SEGURIDAD
Medio para comprobar la efectividad del entrenamiento y capacitación que reciben
los trabajadores, en relación a las normas y procedimientos del trabajo y la
seguridad.
COMO SE CONSTITUYE EL CPHS

• Votación
• De la elección se levantará acta en triplicado:
- Inspección del Trabajo.
- Entidad Empleadora.
- Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
Requisitos para formar parte del comité paritario:

 Ser mayor de 18 años.

 Saber leer y escribir.

 Antigüedad de un año en la empresa.

 Haber asistido a un curso de Orientación en prevención de


riesgos o tener experiencia en departamentos de prevención
de riesgos de a lo menos un año.
INTEGRANTES DEL COMITE PARITARIO

 3 representantes del empleador


 3 representantes de los trabajadores
 6 miembros de carácter suplente
Ejemplo de organización de un C.P.H.S.

PRESIDENTE
DEL COMITÉ

SECRETARIO EXPERTO
PREVENCIÓN

SUBCOMITE O
COMISIONES

Procedimientos Control y evaluación


y Normas Seguras de actividades del CPHS.
de trabajo

Inspecciones Observaciones Instrucción Investigación de


de del en uso de Accidentes
terreno trabajo EPP
¿CUAL ES EL ESPIRITU
DE LOS COMITES PARITARIOS?

• Ente participativo (empresa + trabajadores), que


asegure una resolución de problemas atingentes a la
seguridad de los ambientes laborales.

• Contar con un mecanismo de consenso en las


exigencias preventivas propias de cada actividad.
¿CUAL ES EL ESPIRITU
DE LOS COMITES PARITARIOS?

 Salvaguardar la integridad física de los trabajadores.

 Asegurar una acción permanente en materias de


prevención de riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales.

Crear un nexo entre los intereses de los trabajadores y la empresa en


materias de prevención de riesgos.
FUNCIONES DEL COMITE PARITARIO

 Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos


de protección.

 Vigilar el cumplimiento por parte de la empresa y los trabajadores de las normas de


prevención.

 Investigar causas de accidentes, indicando medidas de control. Evaluación de


investigaciones de supervisores.

 Determinar si el accidente se debió a negligencia inexcusable del trabajador.


FUNCIONES DEL COMITE PARITARIO

 Indicar la adopción de medidas de Higiene y Seguridad que


sirvan para el control de riesgos.

 Cumplir las funciones que encomiende el Organismo


Administrador.

 Promover cursos de adiestramiento o capacitación.


CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS
MIEMBROS DEL COMITE PARITARIO
CESARAN EN SUS CARGOS

Cuando dejen de prestar servicios a la empresa.


Cuando no asistan a dos reuniones en forma consecutiva, sin causa justificada.

SUPLENTES
Reemplazarán a los titulares en caso de impedimento de éstos por cualquier causa
o vacancia del cargo.

Se llamarán de acuerdo al orden en que fueron elegidos.


ORGANIZACION INTERNA
DE LOS COMITES PARITARIOS

• PRESIDENTE
• SECRETARIO

(Son elegidos en forma directa y por simple mayoría)


CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS
MIEMBROS DEL COMITE PARITARIO

FUERO LABORAL

• Uno de los representantes de los trabajadores, contará con Fuero Laboral.


• El Miembro que tendrá el Fuero, será elegido por simple mayoría, entre los tres
Miembros Titulares.
• El Fuero Laboral cesa al momento de dejar el cargo que lo originó.
• En caso de existir más de un Comité Paritario en la Empresa, el Fuero lo tendrá un
miembro del Comité más antiguo.
FUNCIONES DE LOS
MIEMBROS DEL COMITE PARITARIO
PRESIDENTE

• Disponer el lugar y horario de la reunión.


• Preparar la tabla de temas a tratar.
• Dirigir la reunión.
• Revisar y firmar actas aprobadas.
• Firmar documentos de acuerdos adoptados.
• Encargarse de las relaciones con diferentes niveles de la
empresa / organismos externos.
SECRETARIO

• Citar a reunión a los miembros del Comité.


• Tomar acta de los temas tratados.
• Preparar y distribuir el acta de cada reunión.
• Dar lectura a documentos recibidos y enviados por el Comité.
• Enviar una copia del acta de cada reunión al Organismo Administrador respectivo.
INTEGRANTES

• Asistir a reuniones del Comité Paritario.


• Colaborar con el Presidente en el logro de objetivos.
• Capacitar y motivar a los trabajadores en el cumplimiento de normas de seguridad.
• Investigar, analizar e informar sobre accidentes y Recomendaciones.
• Realizar inspecciones de seguridad.
NORMATIVAS DE FUNCIONAMIENTO
FRECUENCIA DE REUNIONES
Una vez por mes en forma ordinaria y en forma extraordinaria en caso de accidente que
produzca una lesión superior al 40% de PCG.

QUORUM
El Comité Paritario funcionará al asistir un miembro de los trabajadores y uno de la
empresa.

ACUERDOS DEL COMITE

Se adoptarán por simple mayoría y en caso de empate la mutual decidirá.


EJEMPLO DE ORGANIZACION
Y FUNCIONAMIENTO

FIJACION DE METAS Y OBJETIVOS

Meta: Disminuir en 50% los accidentes


Objetivo: Detectar y controlar condiciones de riesgos.
Desarrollar acciones de educación.
EJEMPLO DE ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO

PLAN DE TRABAJO

 Estudio histórico de causas de accidentes. (DIAGNOSTICO)

 Evaluación sistemática de avances de resultados.

 Creación de Comisiones de Trabajo:


- Investigación de accidentes
- Comisión de detección de riesgos
- Comisión de capacitación difusión
ORGANIZACION Y FUNCIONES
DE LAS COMISIONES DE TRABAJO

INVESTIGACION

COMITE

INSPECCION

EXPERTO

CAPACITACION
INVESTIGACION DE ACCIDENTES

 Recopila información: sitio del accidente,


afectado y testigos.

 Establece causas.

 Determina medidas de control.


INSPECCION

 Detecta acciones y condiciones inseguras.


 Propone medidas preventivas.
CAPACITACION
 Detecta necesidades de capacitación.
 Coordina actividades.
 Difusión y distribución de información técnica.
ACTA DE VOTACIÓN

• Información que contendrá:


– Constancia total de votantes.
– Total de representantes a elegir.
– Nombres en orden decreciente de las personas
que obtuvieron votos.
– Nómina de los elegidos.
ACTUACIONES DEL EMPLEADOR ANTE ACCIDENTE
GRAVE O FATAL

ACCIDENTE GRAVE: ACCIDENTE FATAL:

A causa o con ocasión del trabajo y que: A causa o con ocasión del
• Obligue a realizar maniobras de resucitación, o a trabajo y que provocan la
realizar maniobra de rescate; muerte del trabajador en
forma inmediata o durante
• Ocurra por caída de altura de más de dos metros;
su traslado a un centro
• Provoque en forma inmediata, la amputación o asistencial.
pérdida de cualquier parte del cuerpo;
• Involucre un número tal de trabajadores que
afecte el desarrollo normal de la faena afectada.
Al producirse un Accidente (Grave o Fatal) el
Empleador deberá:
Formulario de Notificación
.- Avisar en forma inmediata a la
inmediata de Accidente del
Inspección del Trabajo y SEREMI de
Trabajo Fatal y Grave,
Salud, correspondiente al domicilio de A través de
disponible en las páginas
los hechos, personalmente o vía Fax.
web:
.- www.suseso.cl
.- Suspender la faena afectada (área o .- www.minsal.cl
puesto de trabajo donde se produjo el .-www.direcciondeltrabajo.cl
accidente)

Sólo si existe peligro para la


.- Evacuar a trabajadores seguridad y vida de los
trabajadores
¿CUANDO PODRA REANUDAR LAS FAENAS?

Una vez que haya adoptado las medidas correctivas que permitan el
trabajo sin riesgo.
Comunica y acredita ante la Inspección del Trabajo y SEREMI de
Salud respectiva, que ha adoptado tales medidas.

Recibida la Solicitud de Levantamiento de la Suspensión

La Inspección del Trabajo o SEREMI. de Salud, autorizará la


reanudación de las faenas, si las medidas adoptadas por la empresa en
la faena afectada por el accidente permiten garantizar su continuidad,
sin poner en riesgo la seguridad y vida de otros trabajadores.
LAS REUNIONES

•Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad se reunirán en forma ordinaria una vez
al mes.

• Reuniones extraordinarias:

-Cuando ocurra un accidente fatal. Podrán reunirse en forma extraordinaria a petición


conjunta de un representante de los trabajadores y uno de la empresa

-Cuando ocurra un accidente grave

Se dejará constancia de lo tratado en cada reunión,


mediante las correspondientes actas escritas en un libro de
actas foliado.
LAS REUNIONES

• Las reuniones se efectuarán en horario de trabajo, considerándose como trabajado el


tiempo en ellas empleado.
• Se dejará constancia de lo tratado en cada reunión, mediante las correspondientes actas.
• El Comité podrá funcionar siempre que concurra un representante patronal y un
representante de los trabajadores.
•Los acuerdos se adoptarán por simple mayoría.
CÓDIGO DE CONDUCTA

De los participantes
• Identificación
• Permitir que todos puedan expresar su opinión.
• No ridiculizar la participación de algún miembro.
• Debe haber lealtad entre los miembros.
• Los horarios deben respetarse.
• Las conclusiones deben lograrse por consenso
ESTABLECER UN PLAN DE TRABAJO

• A. Estudio histórico de causas de accidentes.


• B. Objetivos a Cumplir
• C. Evaluación sistemática de avance y resultados.
• D . Responsabilidad de Ejecución de Acciones
• E. Creación de comisiones de trabajo.

– Comisión de investigación de accidentes.


– Comisión detección de riesgos
– Comisión de capacitación y difusión
La Prevención de Riesgos de Accidentes del Trabajo y
de Enfermedades Profesionales está dada por:
• Conocimiento
• Y principalmente el autocuidado
DECRETO SUPREMO N° 594 REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES
SANITARIAS Y AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE
TRABAJO
Publicado el 15 de Septiembre de 1999, y con la finalidad de actualizar
las disposiciones vigentes destinadas a velar para que en los lugares
de trabajo existan condiciones ambientales que resguarden la salud y
el bienestar de las personas.

Establece además los limites permisibles de exposición ambiental a


agentes químicos, agentes físicos y aquellos limites de tolerancia
biológica para trabajadores expuestos a riesgo ocupacional.
• Dentro de las indicaciones mas importantes de higiene y seguridad,
se encuentran los siguientes puntos:

DEL SANEAMIENTO BÁSICO DE LOS LUGARES DE TRABAJO


Para todos los casos, la construcción, reconstrucción, alternación,
modificación y reparación de los establecimientos y locales de trabajo,
se deberán regir por la ordenanza General de Urbanismo y
construcciones vigente.
Se debe considerar además, que los pavimentos y revestimientos de
los pisos serán, en general, solidos y no resbaladizos. En aquellos
lugares de trabajo donde almacenen, fabriquen o manipulen
productos tóxicos o corrosivos, de cualquier naturaleza, los pisos
deberán ser de material resistente a éstos, impermeables y no
porosos, de tal manera que faciliten una limpieza oportuna y
completa.
La paredes interiores de los lugares de trabajo, los cielos rasos, puertas y
ventanas y demás elementos estructurales, serán mantenidos en buen
estado de limpieza y conservación, serán pintados, cuando el caso lo
requiera, de acuerdo a la naturaleza de las labores que se ejecutan.

Los pasillos de circulación serán lo suficientemente amplios de modo que


permitan el movimiento seguro del personal, tanto en sus desplazamiento
habituales como para el movimiento de material, sin exponerlo a accidentes.
Asimismo los espacios entre maquinas por donde circulen personas no
deberán ser inferiores a 150 cm.
En los trabajos que necesariamente deban ser realizados en locales
descubiertos o en sitios a cielo abierto, deberán tomarse precauciones
adecuadas que protejan a los trabajadores contra las inclemencias del
tiempo.

Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de


orden y limpieza. Además, deberán tomarse medidas efectivas para
evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras
plagas de interés sanitario.
De la Disposición de Residuos
Industriales Líquidos y solidos
•No podrán vaciarse a la red publica de desagües de
aguas servidas sustancias radiactivas, corrosivas,
venenosas, infecciosas, explosivas o inflamables o que
tengan carácter peligroso en conformidad a la legislación
y reglamentación vigente.
• La acumulación, tratamiento y disposición final de residuos industriales
dentro del predio industrial, local o lugar de trabajo, deberá contar con la
autorización sanitaria.

• Se entenderá por residuo industrial todo aquel residuo solido o liquido, o


combinaciones de éstos, provenientes de los procesos industriales y
que por sus características físicas, químicas o microbiológicas no
puedan asimilarse a los residuos domésticos.
DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS

Todo lugar de trabajo estará provisto de servicios higiénicos, de uso individual o colectivo
que dispondrán como mínimo de excusado y lavatorio. Cada excusado se colocara en un
compartimiento con puerta, separado de los compartimientos anexos por medio de
divisiones permanentes.

Cuando la naturaleza del trabajo implique contacto con sustancias toxicas o cause
suciedad corporal, deberán disponerse de duchas con agua fría y caliente para los
trabajadores.
N° de personas Excusados Lavatorios Duchas
que laboran por con taza
turno de WC

1 – 10 1 1 1

11 - 20 2 2 2

21 - 30 2 2 3

31 - 40 3 3 4

41 - 50 3 3 5

51 - 60 4 3 6

61 - 70 4 3 7

71 - 80 5 5 8

81 - 90 5 5 9

91 -100 6 6 10
DE LAS GUARDARROPIAS Y COMEDORES
Guardarropías: en todo lugar de trabajo donde el tipo de actividad requiera el cambio
de ropa, debe estar dotado de un recinto fijo o móvil destinado a vestidor, cuyo espacio
interior deberá estar limpio y protegido.
en Aquellos lugares en que los trabajadores estén expuestos a sustancias toxicas o
infecciosas, estos deberán tener dos casilleros separados independientes.

Comedores: cuando por naturaleza o modalidad del trabajo que se realiza, los
trabajadores se vean precisados a consumir alimentos en el sitio de trabajo, se dispondrá
de un comedor para este propósito, completamente aislados de las áreas de trabajo y de
cualquier fuente de contaminación ambiental
DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES

Ventilación: los locales de trabajo se diseñaran de forma que por cada trabajador se
provea un volumen de 10 mts cúbicos, como mínimo, salvo que se justifique una
renovación adecuada del aire por medios mecánicos.

Asimismo, en todo lugar de trabajo deberá mantener, por medios naturales o artificiales,
una ventilación que contribuya a proporcionar condiciones ambientales confortables y que
no causen molestias o perjudiquen la salud del trabajador.
CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD

Se deberá suprimirse en los lugares de trabajo cualquier factor de peligro que pueda
afectar la salud o integridad física de los trabajadores.

Los elementos estructurales de la construcción de los locales de trabajo y todas las


maquinarias, instalación, asi como también las herramientas y equipos, se mantendrán
en condiciones seguras y en buen funcionamiento.

Además, todos los locales o lugares de trabajo deberán contar con mas vías de
evacuación horizontales y/o verticales, que además de cumplir con las exigencias
¿QUÉ ES LA PREVENCIÓN DE RIESGOS?

• Conjunto de medidas
adoptadas en todas las
COMITE P ARITARIO
fases de la actividad de
la empresa con el fin de
Estadísticas

evitar o controlar los


riesgos.
PREVENIR SEGURIDAD
• ES ANTICIPARSE A • ES LO QUE SE
LOS HECHOS LOGRA CON
ANTES DE QUE PREVENIR LOS
ESTOS OCURRAN Y HECHOS ANTES DE
TOMAR QUE ESTOS
PRECAUSIONES OCURRAN
PARA EVITARLOS
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Técnica que busca reconocer, evaluar y controlar
riesgos que se originan en un ambiente de trabajo y
que pueden causar accidentes.

HIGIENE AMBIENTAL
Técnica que busca reconocer, evaluar y controlar
riesgos que se originan en un ambiente de trabajo y
que pueden causar enfermedades profesionales.

ERGONOMÍA
Técnica interdisciplinaria que estudia la
adecuación del trabajo al hombre
Naturaleza del Problema Técnica de Solución

Ambiental Biológica

Accidente del Trabajo Seguridad Industrial Sicología


Laboral

Enfermedad Profesional Higiene Industrial Medicina del Trabajo

Adaptación Máquina/Hombre
Ergonomía
¿QUÉ ES PELIGRO?
• Es un acto o práctica sub-estándar de trabajo o
también una condición insegura fuera de norma, las
cuales aumentan la posibilidad de que ocurra un
accidente.
¿QUÉ ES RIESGO?
• Es la posibilidad que las cosas no salgan como
esperamos y que ocurra un accidente o enfermedad
profesional.
TIPOS DE RIESGOS
1. INHERENTE

El que por su naturaleza


no puede ser eliminado
de la condición del sistema.
2. INCORPORADO

Aquel que no es propio de la condición del sistema


donde existe.
3. ACEPTABLE
Es aquél que no entraña un potencial significativo de
daños ni fallas operacionales en las condiciones
imperantes, según calificación de personas
prudentes, con conocimientos, experiencia y
habilidades.
¿CÓMO CONTROLAMOS RIESGO?

TERMINAR

TRATAR METODO
DE LAS

TOLERAR
4T
TRANSFERIR
METODO DE LAS 4 T

Aunque sería lo ideal, no siempre


TERMINAR es factible. Sin embargo, hay
muchas ocasiones en las que,
reemplazando una sustancia
TRATAR modificando un método,
suprimiendo una parte del
proceso, etc., se puede conseguir.
TOLERAR

TRANSFERIR
METODO DE LAS 4 T

TERMINAR
Esto es lo que más comúnmente
se hace y tiene que ver con las
TRATAR medidas preventivas habituales,
tales como capacitar al personal,
usar ropa de protección,
TOLERAR establecer normas y
procedimientos, etc.

TRANSFERIR
METODO DE LAS 4 T

TERMINAR
Se puede decidir, pero de un
modo consciente, convivir con
algunos riesgos tal cual están.
TRATAR
Pero esta decisión sólo será
razonable cuando se juzgue
adecuadamente un riesgo y se
TOLERAR tenga la razonable certeza de que
los daños, si ocurren, serán
menores y que, además, estamos
TRANSFERIR dispuestos a asumir la pérdida.
METODO DE LAS 4 T

TERMINAR

TRATAR Esta es la cuarta alternativa y


consiste en traspasar a un tercero
la responsabilidad de asumir y
financiar las pérdidas. El caso de
TOLERAR
los Seguros y Contratistas son las
formas más comúnmente
utilizadas para la transferencia del
TRANSFERIR riesgo.
¿QUÉ ES UN INCIDENTE?
• Acontecimiento no deseado que interrumpe un proceso
normal de trabajo y que puede significar daños a las
personas y/o daños a la propiedad.
TIPOS DE INCIDENTE

CUASI - ACCIDENTE

INCIDENTE ACCIDENTE

FALLA OPERACIONAL
¿CUASIACCIDENTE?
• Acontecimiento o acto no
deseado que bajo
circunstancias ligeramente
distintas, podría haber
resultado en lesión a
personas y/o daños
materiales (pérdidas).
¿ACCIDENTE?
• Acontecimiento no deseado
que interrumpe un proceso
normal de trabajo causando
daños a las personas y/o
daño material a la empresa.
¿FALLA OPERACIONAL?
• Acontecimiento que sin haber causado daño físico a
personas o a la propiedad, deteriora los resultados
operacionales al afectar la cantidad, la calidad o los
costos de producción.

Ejemplos:
•Falla Eléctrica
•Error en la compra de un repuesto
PIRAMIDE DE OCURRENCIA DE LOS
ACCIDENTES
(Triangulo según Frank E. Bird 1969)

Graves

Leves

A la Propiedad

Cuasi - Accidentes
COSTOS DE LOS ACCIDENTES
ASEGURADOS Y NO ASEGURADOS

• COSTOS ASEGURADOS
– Bienes.
– Accidentes y enfermedades
profesionales.
– Daños a la propiedad bajo el
deducible.
– Daños a equipos, herramientas,
materias primas.

• COSTOS NO ASEGURADOS
– Interrupción y demora en la
producción.
– Daños a equipos y herramientas.
– Pérdidas de materiales.
– Baja calidad de los productos.
– Reemplazos de personal.
– Juicios laborales.
– Y mucho más.....
COSTOS DE LOS ACCIDENTES PARA EL
TRABAJADOR
Lesiones Incapacitantes
• Incapacidad Temporal;
• Incapacidad permanente Parcial;
• Invalidez Total;
• Gran Invalidez;
• Muerte.

Otras Pérdidas
• De Ingresos;
• Trastornos del grupo familiar;
• De la fuente de Trabajo.
COSTOS DE LOS ACCIDENTES PARA LA
EMPRESA

• Pérdida de Producción;
• Pérdida de Materiales y Equipos;
• Disminución de Calidad del Producto;
• Ausentismo;
• Refuerzos y Entrenamiento de Personal.

Legislación
Principio de Multicausalidad
“Todos los Accidentes tienen más de una Causa”

• La prevención moderna entiende que los accidentes


no se producen por una causa única; habitualmente
se dan una serie de coincidencias – causas, dónde si
hubiésemos eliminado cualquiera de ellas el
accidente no habría ocurrido.
LESION O
PERDIDA

ACCIDENTE
INCIDENTE

CAUSA
INMEDIATA

CAUSA
BASICA
MODELO DE CAUSALIDAD DE ACCIDENTES Y PERDIDAS

Por Qué Por Qué Por Qué Por Qué

FALTA DE CAUSAS CAUSAS


CONTROL INMEDIATAS ACCIDENTE PERDIDAS
BASICAS

PROGRAMAS
INADECUADOS
FACTORES ACTOS Y CONTACTO PERSONAS
ESTANDARES PERSONALES CON ENERGIA
CONDICIONES PROPIEDAD
INADECUADOS O SUBSTANCIA
SUB-ESTANDARES PROCESO
DEL PROGRAMA FACTORES
DEL TRABAJO
CUMPLIMIENTO
INADECUADO DE
LOS ESTANDARES

Causas Acontecimiento Efectos


FALTA DE CAUSAS CAUSAS
CONTROL INMEDIATAS ACCIDENTE PERDIDAS
BASICAS

PROGRAMAS INADECUADOS
O INEXISTENTES

ESTANDARES INADECUADOS
O INEXISTENTES

INCUMPLIMIENTO DE LOS
ESTANDARES
FALTA DE CAUSAS CAUSAS
CONTROL INMEDIATAS ACCIDENTE PERDIDAS
BASICAS

FACTORES FACTORES
PERSONALES DEL TRABAJO

• Normas inadecuadas.
• Falta de conocimiento. • Diseño y mantenimiento
inadecuado.
• Motivación incorrecta. • Normas inadecuadas de
compras.
• Problemas • Desgaste normal.
físico- mental.
• Uso anormal.
FALTA DE CAUSAS CAUSAS
CONTROL INMEDIATAS ACCIDENTE PERDIDAS
BASICAS

ACTOS CONDICIONES
SUBESTANDARES SUBESTANDARES

• OPERAR SIN AUTORIZACION • EQUIPOS EN MAL ESTADO


• USAR EQUIPO DEFECTUOSO • PROTECCIONES
• NO USAR EPP INADECUADAS
• ASUMIR POSICIONES • FALTA DE ORDEN
PELIGROSAS • RUIDO EXCESIVO
• NO CUMPLIR • ILUMINACION DEFICIENTE
PROCEDIMIENTOS • MATERIALES DEFECTUOSO S
Acto Inseguro o Subestandar:

Es todo acto que comete el trabajador, que lo desvía de


una manera aceptada como segura.

Condicion Insegura o Subestandar:

Es una situación o condición de riesgo que se ha creado en


el ambiente de trabajo.
FALTA DE CAUSAS CAUSAS
CONTROL INMEDIATAS ACCIDENTE PERDIDAS
BASICAS

CONTACTOS

• GOLPEADO CONTRA
• GOLPEADO POR
• CAIDA MISMO NIVEL
• CAIDA DISTINTO NIVEL
• ATRAPADO POR
• CONTACTO CON …
TIPOS DE ACCIDENTE

•Caídas del mismo nivel


•Caídas de distinto nivel
•Golpeado por/con/contra objetos o estructuras
•Atrapamiento en máquinas, materiales o instalaciones
•Contacto con objetos cortantes
•Contacto con objetos punzantes
•Contacto con fuego/objetos/líquidos calientes
•Contacto con productos químicos
•Sobreesfuerzo por peso excesivo/movimiento brusco/
movimiento repetido/mantención de postura no neutra.
•Atropellamiento o choque
•Contacto con electricidad
FALTA DE CAUSAS CAUSAS
CONTROL INMEDIATAS ACCIDENTE PERDIDAS
BASICAS

PERSONAS

PROPIEDAD

PROCESOS
ETAPAS PARA EL CONTROL
FALTA DE CAUSAS CAUSAS
CONTROL INMEDIATAS ACCIDENTE PERDIDAS
BASICAS

PROGRAMAS
INADECUADOS
FACTORES ACTOS Y CONTACTO PERSONAS
ESTANDARES
INADECUADOS
PERSONALES CONDICIONES CON ENERGIA PROPIEDAD
DEL PROGRAMA SUB- O SUBSTANCIA PROCESO
FACTORES ESTANDARES
CUMPLIMIENTO DEL TRABAJO
INADECUADO DE
LOS
ESTANDARES

POST
PRE CONTACTO CONTACTO
CONTACTO
Todo Accidente tiene
causas precisas, las que
se pueden determinar

No existen accidentes por


mala suerte, por casualidad,
porque me tenía que tocar,....
Salud Ocupacional
• Es la rama de la salud publica que busca mantener el máximo
estado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores
en todas las ocupaciones , controlando los factores de riesgo
asociados a enfermedades y potenciando los factores de la
salud
(OIT/OMS)
Salud Ocupacional

SALUD

Físico

Mental

Social
Equilibrio Bienestar
Objetivos de la Salud Ocupacional

Mantener y Mejorar las Desarrollar


promover la salud condiciones de culturas y
en el trabajo Trabajo sistemas
organizacionales
que favorezcan la
salud
Componentes de la Salud Ocupacional

Salud Ocupacional

Medicina Preventiva Higiene Industrial Seguridad Industrial Medicina del Trabajo


Medicina del Preventiva
• es la especialidad medica encargada de aplicar, fomentar e
investigar actividades y políticas de promoción y protección de
la salud.
Higiene Industrial
• Técnica ingenieril (no medica) , de prevención de las
enfermedades profesionales , mediante el control en el medio
ambiente de trabajo de los contaminantes (físicos, químicos
y/o biológicos), que las producen.
Higiene Industrial

Actividades del Higiene Industrial


A que
Identificar Peligros se
expone

Evaluar Medir
Contaminante
Físicos , Químicos y
Biológicos
Cumple con
Valorar
la normativa

Definir como
Controlar se mitiga
Seguridad industrial
• Es una disciplina que establece normas preventivas con el fin
de evitar Accidentes y Enfermedades Ocupacionales-
Profesionales, causados por los diferentes tipos de agentes.
Seguridad industrial

Actividades Seguridad Industrial

Inspecciones de Controlar
Seguridad Cumplimiento de
Normas de Seguridad

Establecer Normas de Evaluación de


Seguridad Procesos
Medicina del Trabajo
• La medicina del trabajo es la especialidad medica que se dedica al estudio de las
enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de
la actividad laboral, así como las medidas de prevención que deben ser
adoptadas para evitarlas o aminorar sus consecuencias accidentes y
enfermedades profesionales.
Medicina del Trabajo

Recuperar

Reinsertar Rehabilitar
Formas de adquirir una enfermedad profesional

• Por exposición del trabajador a:


– Tipo de agente o sustancia toxica dañina.
– Concentración o cantidad de esas sustancia en el ambiente mayor a
lo permitido (LPP)
– Tiempo de explosión y contacto
– Susceptibilidad individual
Riesgos Ambientales

• Físicos
• Químicos
• Biológicos
Riesgos Químicos
• Se dividen en :
– Aerosoles
– Gases
– Vapores
Riesgos Químicos

Se pueden clasificar por :

a) La forma de presentarse
b) Por sus efectos en el organismo
c) Vías de ingreso al organismo
Forma de Presentarse
Dentro de los aerosoles tenemos una serie de estados físicos que se definen a
continuación:
i) POLVO (SÓLIDO): Partículas sólidas suspendidas en el aire, procedentes de
procesos físicos de disgregación. El tamaño de partículas oscila entre 0,1 y
25 micras.
ii) HUMOS (SÓLIDO): Suspensión en el aire de partículas sólidas originadas en
procesos de combustión incompleta. Su tamaño es menor a 0,1 micra.
Forma de Presentarse
iii) ROCÍOS: Pequeñas gotas líquidas suspendidas en el aire, apreciables a simple
vista, originadas por condensación del estado liquido. Tamaño entre 2 a 60
micras.

iv) NIEBLAS: Suspensión en el aire de pequeñas gotas de líquido, de tamaño


comprendido entre 0,01 a 10 micras. Se generan por condensación de un
estado gaseoso o por desintegración de un estado líquido (ebullición,
atomización)
Forma de Presentarse
v. GASES: Es el estado físico normal de muchas sustancias a 25º C y 760 mm Hg
de presión atmosférica. Ej.. Metano, Monóxido de Carbono, etc.. Son fluidos
amorfos que ocupan el espacio que los contiene.
vi. VAPORES: Son gases provenientes de una sustancia que a 25º C y 760 mm Hg
de presión atmosférica son sólidos o líquidos. E.j: Vapores de mercurio, Vapores
de benceno
Por sus efectos en el Organismo

• Irritantes
• Neumoconioticos
• Tóxicos sistémicos
• Anestésicos y Narcóticos
• Cancerigenos.
• Asfixiantes
• Dermatitis
• Efectos Combinados
Por sus efectos en el Organismo
Tipo de Efecto Ejemplo de Contaminantes
Neumoconióticos Sílice, Amianto, talco, carbón, óxido de hierro,
estaño.
Irritantes Ácido Clorhídrico, anhídrido Sulfuroso,
Formaldehído, Ozono, Fosgeno, Amoniaco
Asfixiante Simple Dióxido de Carbono, Nitrógeno

Asfixiante Químico Monóxido de Carbono,


Ácido Clorhídrico
Anestésicos Tolueno, Acetona, Éter

Sensibilizantes Isocianatos, Fibras Vegetales, Formaldehído

Cancerigenos Benceno, Cloruro de Vinilo, Amianto

Tóxicos Sistémicos Mercurio, Cadmio, Cloroformo

Corrosivos Ácido, Álcalis


Hipobaria ( HIC )
¿Qué es la HIC?

La Hipobaria Intermitente Crónica, es una condición laboral para los


trabajadores que se desempeñan en Gran Altura Geográfica (entre los 3.000 y
los 5.500 msnm), donde sufren cambios fisiológicos, anatómicos y bioquímicos
reversibles, por disminución de la presión barométrica
¿Qué criterios definen la exposición a HIC ?

Los trabajadores expuestos a HIC, son aquellos que se desempeñan


laboralmente en Gran Altura Geográfica, de forma discontinua, pero con una
permanencia bajo esta condición mayor a 6 meses, cumpliendo el 30% de ese
tiempo en sistemas de turnos rotativos, con descanso a baja altitud
¿Cuál es el impacto de esta exposición?

A medida que se asciende en altitud se evidencia un paulatino descenso del aporte de


oxígeno al respirar. Esto, asociado a otros factores (mayor sequedad del aire y las
grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche), generan una condición
ambiental que expone al trabajador a un mayor riesgo de presentar patologías
reversibles a corto o largo plazo (hematológicas, neurológicas y cardiopulmonares
Normativa Asociada

El Ministerio de Salud ha elaborado el Decreto N°28/12 que modifica el Ds. 594/99


sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, y se
establecen medidas de prevención y protección de la salud, para los trabajadores que
laboran expuestos a HIC.
¿Qué se puede hacer para prevenir?

Existe una serie de actividades orientadas a mitigar y prevenir los efectos de esta
exposición en la salud de los trabajadores, entre las cuales se encuentran:

• Capacitación en riesgos asociados a la exposición: que buscan concientizar respecto a


las consecuencias de esta exposición en la salud de los trabajadores, y las acciones
tendientes a su prevención.

•Evaluaciones Ocupacionales y de Vigilancia de Salud: tienen por objeto detectar que


las condiciones de salud del trabajador se mantengan dentro de parámetros
compatibles con la exposición a Altitud Geográfica, así como detectar tempranamente
efectos de la exposición, para establecer las medidas correctivas que permitan reducir
el riesgo a presentar una enfermedad
EVALUACIÓN PRE- OCUPACIONAL

Para la pesquisa de contraindicaciones de salud para la exposición a hipobaria


intermitente crónica se realizará la siguiente batería de exámenes pre-ocupacionales
para los exámenes ocupacionales cada 5 años.

1.- Encuesta de salud


2.- Batería de exámenes clínicos y de laboratorio:
- Peso.
- Talla.
- Presión Arterial.
- Pulso.
- Electrocardiograma de reposo.
- Rx de tórax AP
- Hemoglobina.
- Glicemia.
- Creatininemia.
- Perfil lipídico.
- Índice de riesgo cardiovascular
EVALUACIÓN OCUPACIONAL

Para evaluación periódica de salud para la exposición a hipobaria intermitente crónica


se realizará la siguiente batería de exámenes ocupacionales, incluyendo la radiografía
de tórax cada 5 años.

1.- Encuesta de salud (en anexo)


2.- Batería de exámenes clínicos y de laboratorio:
- Peso.
- Talla.
- Presión Arterial.
- Pulso.
- Electrocardiograma de reposo.
- Rx de tórax AP (cada 5 años para ocupacionales).
- Hemoglobina.
- Glicemia.
- Creatininemia.
- Perfil lipídico.
- Índice de riesgo cardiovascular basado en el índice de Framingham
(parámetros: edad, sexo, tabaquismo, diabetes colesterol total, colesterol HDL,
P.sistólica y P.diastólica).
- Cuestionario de Lake Louise.
3 .- Evaluación médica: anamnesis, examen físico, análisis de antecedentes, conclusión
médica y consejería.
SILICOSIS
Enfermedad Profesional
• Tiempo de exposición
• Dosis recibida
• Susceptibilidad individual
• Lenta evolución
• Efecto social, familiar y económico
• PREVENIBLES

You might also like