You are on page 1of 26
a ——————————EE + A su vex, la gualacion de los precios de los bienes provoes la igualacin de las retribaciones los factores en los pases que ‘comercian, lo que implica cambios en la distibucién del ingre- Seen cada pis como eonseevenci dl comercio internacional. ‘Los resultados del aniisis de las series histricas del comercio internacional no confirman a valider de la tess de H-O, ya que en. ‘numerosos cass los paises tienen a adoptarespecializaciones dife- rentes als que corresponderian asus dotacin reatva de factores. ‘No obstante, este enfoque hace una imporeanee contribucién analtica, como es ade revel los imspactos en a disci del ingrso {que se derivan del comercio internacional par los pafses que fo prac tiean, Coneretumente, inteseorial (por ejemplo, tela por alimentos). ‘De acuerdo com estos enfoques, los pases que participa del in tercambio aleanzan ~fin exeepciones~ a mejor stud de ls ve tendrfan en exco de optr por Ia sutarqula, ya que logran una mayor Aisponiilidad relativa de bienes gracias al mor sprovechaiento que ‘da cual hace de sue recursos. tne beneficie exper som el bas mento deb argumentciones en favor de un comerci ibe de tabasy de interencones disorsonaichss de los precios relives, Sen estat _prosimaciones, le precios son, preciumente las nice sefales que de- ben giarla aignacicn de recursos ene pes y entre actividades, yaque relean hs diferencias en las condiciones de preduccin entre pales. 3 34 Troms nat Covancio reece Desde miradasalternatvas, sin embargo, sobre todo a paris de mediados del siglo pasido, se han formulas severos cuesionamnien= twsalenfoque eadicional, que han pucsto ea dud tanto su capacidad explicava como las ventajas universes de una toal desregulacién del comercio internacional ‘Ademis del hecho de que os estudios empiric de Insestat- ‘ase comerco internacional arrojan, ea a prictica, esultadas ope tosa los postulados de ls escuela clisca y neoeliia, ls causie del ‘comercio no pueden ser exelusivanente ls diferencias entre pales, ‘ya que qudaran sin explain lor iercarsbis, qu oenpon una proporcin ‘ade vez mayor del comerco mundi, entre pass con dtaciones tvs e- Imejanuesdefactres del producin com parsieenivles deena (pradu- iad) con capcidadesecneligeae slae, Asimismo, sil ogica de los mereados debra levarinexorable- ‘mente a patrones de comercio intersecoralointerindastrial, como se pretende tanto en la aprenimacin civics ero en l ncoclisie, tam poco podria explicaseIncrecient presencia ea as putas comerciales de Jos paises mis desrrollalos, dle imperaciones y exportaciones simul ‘meas en una misma rama de actividad (comercio intraindustial}. Indudablement, era fltade espacidad explcativa por parte del ‘enfoque tradicinal est ditecamentevinculidaaque lo dos aspectosen ‘cust (seas estracara del comercio) hat sid abotaosadop- ‘ado supuestosexcesivamenteforzados 0 poco relists quc leva, a2 ‘vez, incursr en importantes omisionesanaiticas, a saber: *+ Fl aypoesto de mercados operand en condiciones de com petencia perfect yen particular la inesstenca de enditnien= tos erecientes, impide analizar el importante papel de ls economias de escala como causantes de relaciones comerci- les y su incideneia en la determinacign dela tendencias de ‘especilizacién y los patrones de intercambio. + Igualesimieaciones se plantean, desde a aproximacion tadi- ‘ional, para considerar los efectos de la existencia de econ mis externas y de extermalidades teenologicas, que son cruciales en el desarrollo de procesos de aprendizae y de nnovacin, que pueden levar a modifiar ls venajas compa ‘ativasesticas mediante la adquiscsn de nuova capacidades (ventajas dindmicas). Fl mollo de Heckscher-Ohlin (H-O} 2, Lecompeinia impress enous heteraasas 95 leva al extremo el carter estitico del anlisis al suponer fa ‘unformidad del conocimieno teenol6gico a través del man do (Fanciones de prodverién semejantes). + Otro tanto ocurre coa el sspucsto de inmovilidad de ls fc= tores de la produccién que exchiye del anslisis alas firmas ‘multnacionales, pese a su evidenteprotagonismoy su dete ‘minante incidencien las relaciones internacionales, particu larmente a partir de las redes globales y regionales de ‘produccién y comercio que ls mismas lider, + Mésampliamente, seanalzansolorelaciones entre paises; por Toque adimensign dela firma noes considerada porelenfo- {ue tradicional, lo que impide vinesl la teora del comercio internacional con las teoras dela organivacién industrial y de Ihinnovacidn (Yoguel, 1996), escamoteando un elemento cen- tral en el anlsis de a economia internacional. En efecto, e>- tudlirlas estategias dels firmas en un contesto libero de la fimitaciones analteas que implica cl supuesto de merea~ dos operando en competenci perfecta puede permit, por ejemplo, vinewar el patrin de especalizacién internacional con les esfuerzos en investigaciGn y desarrollo (18D) y en actividades innovativas, por parte de empresas qe operan 2 ‘mercadosimperfectos. En estos catos, las decisiones de ests mas afectan a os restanes competidores(y as de estos, a suvez, afectan las primeras) modlficando la estructura plo. bul dele produccin y el comercio. a cuantoal beneficio mutuo, estes, elportulado sein ef eal todos ganam con el intercambio, también ha sido objeto de fuertes ‘ontrovesis. Por una parte, el propio modelo de LO desnuda los importantes efectos reistributivos que se derivan del comercio in- temacional, al interior de los paises que lo practican. Se a argumen- taco, en este sentido, que las venajns dl comercio para un patsen st nnjunto son tn importantes que siempre seré pose la compensa-

You might also like