You are on page 1of 14
La reforma laboral y el Outsourcing Jaime Allier Campuzano* Sumario: L- Introduccién. I.- Concepto y naturaleca del outsourcing. IIL- Tipos de subcontratacién laboral. IV- El outsourcing en la Ley Federal del Trabajo. V.- Conclustones. VL- Bibliografia. |. Introducci6n La reforma laboral que se publicé en el Diario Oficial de la Federaciéa el viernes 30 de noviembre de 2012, y entré en vigor el 1° de diciembre de ese mismo afio, abrié una serie de especulaciones respecto a la subcontratacion ‘© outsourcing. EI espiritu de dicha reforma en esa materia esti en priorizar la especializacion. El outsourcing se concibe como un esquema que permite a una empresa delegar algunas tareas que no s¢ relacionan directamente con su core bussines (actividad o negocio principal), como limpieza, vigilancia, servicio médico o comedor. Siendo el propésito de su regulacién legal el evitar la evasién y elusién del cumplimiento de obligaciones patronales en. petjuicio de los trabajadores subcontratados. Transcurrido mas de un afio de iniciada la regulaciéa laboral del outsourcing, es un hecho notorio que ni patrones ni trabajadores estin. satisfechos con la normatividad de esta figura juridica. Ahora bien, para poder adoptar una postura en relacion a este tema, es necesario, en primer término, establecer la esencia del outsourcing, ' Doctor en Derecho. Magistrado adscrito al Tribunal Coleziado en Materias de Trabajo y Adninistrativa del Décime Tereer Circuito. 26 REVISTA DEL INSTITUTO DE La JuDICaTURA FEDERAL atendiendo a su naturaleza econémica, Ademas, es preciso determinar los tipos de subcontratacién para poder ubicar con exactitud, aquella figura dentro de ellos. Finalmente, resulta menester analizar la manera en que el legislador mexicano regulé el outsourcing en la Ley Federal del Trabajo, pues, en caso de existir deficiencias en su normatividad, deberin proponerse soluciones viables que subsanen las mismas y asi evitar el despojo de derechos a los trabajadores contratados por terceros dentro de [as relaciones triangulares. Espero que las conclusiones alcanzadas en este ensayo convenzan al lector 0, por lo menos, le despierten la inquietud de seguir profundizando respecto de este tOpico de suma importancia en el mundo labora I. Concepto y naturaleza de! outsourcing El outsourcing — palabra clara y muy expresiva en inglés y sin sinénimo eficiente en espafiol — puede ser traducido etimologicamente, como de fuente extema. Una definicién mds precisa y desarrollada del outsourcing es aportada por Rivero Llamas como: “una forma de organizar el proceso productivo para la obtencién de bienes y servicios basada en una técnica de gestién que consiste en contratar con proveedores externos ciertas fases 0 actividades de laempresa no consideradas competencias basicas de ésta, con independencia de que con anterioridad las hubiera o no desempefiado”? Esta figura surgi6 a finales de 1970, en los Estados Unidos de América. Tiene antecedentes en la figura de Facilites Management — gestor de actives -, la cual estd dirigida a redueir costos, a través de la participacién de un gestor en la realizacién de los servicios propios. Surgié cuando diversas empresas, como estrategia productiva, abandonaron la plataforma organizacional de “autosuficiencia” (stand — alone), en el cual todas las actividades se desarrollan por departamentos internos, por otra que favorecié el “aprovisionamiento extemo” * Rivero Llamas, citado por Hieremuelo, Ricardo en la obra colectiva Tratada de Derecho de Trabajo, t I vol. I dirigido por Ackerman, Mario E., Rubinzal — Culzoni Editeres. Buenos Jame ALLER Canpuzano. m Las ventajas mercadotécnicas del outsourcing son sefialadas por Zamora Salicrup y Antonio Cuellar Salas* de la siguiente manera: a) Reduccién de costos. Ajustando ineficiencias intemas, estindares salariales altos, falta de gestores competentes y Ia carencia de profesionales adecuados para ciertas funciones. ‘b) Concentracién de actividades primarias de las empresas. Extemalizar ptocesos estimados secundarios permite enfocarse a aspectos productivos especialmente relevantes. ©) Mejoras en la calidad del servicio y fiexibilidad en su prestacion y contratacién. Acoténdose de mejor manera las necesidades y posibilidades institucionales d) Acceso a personal adecuadamente cualificado para funciones especializadas. 2) Reducein de riesgos. Estos son asumidos indirectamente por la empresa. a quien se externaliza. f) Descarga de algunas responsabilidades laborales. Especialmente en materia de seguridad social. 2) Ajuste ante necesidades cambiantes, institucionales o de mercado. Al no haber un vinculo permanente con el prestador de servicios del outsourcing se puede cambiar, con facilidad, dependiendo de las necesidades, de empresa prestadora de estos servicios. hn) Suplencia de las carencias de recursos intemos. Tanto en cantidad de personal como en la experiencia requerida i) Acceso a nuevas tecnologias. j) Oportunidad de aplicar formas de gestién mis eficaces. X) Flexibilidad contractual 1) Aborto de inversiones mayores. Abordando funciones que requeririan, en otras condiciones, un amplio proceso de amortizacién de gastos y de aprendizaje. ? Zamora Salicrup. José Luis y Cuellar Salas Antonio. Voto Particular de Mincria Formulado ‘en el Expediente de Recomendacicn 02/2011 en Recamendacién 02/2011 Outsoureing, Figura ‘Contractual que Determina la Relacién Laboral a Través de un Tercero, para la Prestacion del Servicio de Limpieza que se otorga al Consejo de la Judicatura Federal y 2 los Orzanos Jurisdiccionale: Faderales, y su Coincidancis 9 no com los Principio: Eticos que 22 observan dentro del Poder Judicial de la Federacién. México 2013 Suprema Corte de Justicia de la ‘Nacién, Serie Opiniones Consultivas de Asesorias y Recomendaciones de la Comision ‘Nacional de Etica Judicial. No. 6 I" ed.p. 121-123.

You might also like