You are on page 1of 51
Las tendencias pedagogicas en América Latina (1960-1980)* Ricardo Nassif * El presente trabajo es una yersién reducida y parcialmente modificada del estudio “Tendencias pedagogicas y cambio educativo en América Latina (1960- 1980)", realizado por el autor para la UNESCO; fue publicado en “E] cambio educativo, situacién y condiciones”, UNESCO-CEPAL-PNUD, proyecto “Desa- rrollo y Educacién en América Latina y el Caribe”, Informes finales/2, Buenos Aires, 1981. Un cambio de frentes El periodo 1960-1980 se caracteriza por significativas modifieacio- nes en la fundamentacién y la orientacién de las tendencias peda- gogicas, y por el fuerte crecimiento de una actitud critica que involucra intencionadamente la educacién y la sociedad latinoame- ricanas. Otro de los rasgos tipicos del perfodo es la polarizacién de posiciones pedagégicas, apoyada en las contradicciones, cada vez mayores, registradas en el contexto socio-politico e ideolégico de la América Latina. Los nuevos aires que recorrieron la educacién en el subconti- nente crearon un ambiente propicio para que algunas de las doc- trinas que transpusieron la frontera de los afios 60 se metamorfo- seasen buscando adaptarse a nuevas ideas y nuevos hechos; otras —incapaces de ponerse a la altura de los acontecimientos— debie- ron recurrir a otros métodos para enfrentar las pedagogias criti- cas y ponerse al servicio de ‘estilos’ educativos que también obraron por oposicién. Las pedagogias criticas —independiente- mente de su aparente debilitamiento al término de la etapa— marcaron el compas del desenvolvimiento de las tendencias peda- g6gicas, orientando el campo polémico hacia otras dimensiones. Asi, nuevas y viejas tendencias, y otras ‘nuevas envejecidas’, conforman un verdadero cuerpo histérico que la investigacion™ futura vera, seguramente, como tipico de toda una época, todavia inaeabada, en el desarrollo de la educacién y la pedagogia en la regién. Si se toma 1960' como el momento inicial de ese cuerpo histérico, puede sostenerse que todo el periodo que entonces comienza representé un verdadero cambio de frentes en las accio- nes y visiones pedagégicas de América Latina. 53 Ese cambio de frentes se hace patente a través de algunos hechos y movimientos, entre ellos el compromiso del discurso pedagégico con la realidad global y, por ende, la conformacién y el empleo de nuevos marcos referenciales para la comprensién y la conduccién de los procesos educativos. Puestas sobre el andanivel de una visidn totalizadora de la educacién en un contexto real, las tendencias pedagégicas lati- noamericanas encontraron, ya en las proximidades de 1960, nue- vos marcos referenciales. Entre éstos tienen especial relevancia Jos relativos al cambio, el desarrollo y la marginalidad. Dentro , de estos marcos se desenvuelven nuevas categorias pedagégicas* tales como las de extraescolaridad, desinstitucionalizacion y con- traescolaridad, en relacién con la de escolaridad y junto con las de situacién educativa e intereducacién. No todas las tendencias pedagégicas se ubicaron en esos marcos y categorias, y cuando varias coincidieron en algunos, esa coinci- dencia se abrié en una multiplicidad de interpretaciones, que provoecaron diferencias y conflictos. La antinomia ‘dependencia-liberacion’ en las pedagogias La diversificacién de las tendencias pedagégicas latinoamericanas en las dos tltimas décadas depende, en gran parte, de la manera en que ellas se insertan en los marcos generales de referencia, y del uso que hacen de éstos y de las categorias pedagégicas. Esa diversificacién que, poco a poco, se ha ido convirtiendo en una polarizacién, muchas veces radical, se da particularmente en Ja vineulacién de las tendencias con las concepciones del ‘cambio’ y del ‘desarrollo’ que, por lo visto, siguen orientaciones diame- tralmente opuestas y determinan un tratamiento muy diferente de la problematica de la marginalidad. Pedagégicamente hablando, no es lo mismo montar la teoria y la practica educativas sobre la idea del ‘subdesarrollo’ —como la expresién de un estadio superable en una linea recta, en cuyo extremo se encuentra el ‘desarrollo’ —que trabajar con la nocién de ‘dependencia’, en tanto manifestacién histérica concreta del sub- desarrollo de los paises ‘periféricos’. 54

You might also like