You are on page 1of 10
euros sets | FOTOCOPIADORA | PROCESOS DE CONTACTO INTERETNICO \ C.E.Psl i Roberto Ringuelet y Maria inés Rey SPL one ' Cétedra Aniropologia Cultural y Social : et J 2012 La idea de procesos de contacto interétnico, refiere a formas de contrastes cultureles y desigualdades sociales entre pueblos (como poblaciones con una identidad propia), que comparten una misma situacién social y conforman en conjunto un proceso histérico en comun’. La nocién de grupo étnico (como un tipo de grupo) o de efnicidad (como un tipo de fenémeno social}, comienza a imponerse en fos tiempos de fa segunda post guerra. A partir de estudios sobre ta incorporacién de segmentos de diversos pueblos en sociedades incluyentes, en caracter de grupos minoritarios*, por migraciones 0 conquistas (Chiriguini 2003). En Argentina, su uso refiere a las comunidades indigenas y a las colectividades de inmigrantes. Los estudios étnicos, entonces, se vinculan estrechamente a la historia de la Argentina modema, al avance colonizador del Estado argentino hacia las poblaciones aborigenes y a la nueva conformacién de la poblacién a partir de las oleadas inmigratorias (Ratier 1988). En una expresién sintética, Cohen (Cohen 1974) identifics a los procesos interétnicos con la “interaccién entre grupos culturales operando dentro de context Ss sociales comunes”, Desde los afios sesenta aproximadamente, se acentué la crifica a la anterior visién cultural funcionalista en los estudios antropoldgicos, circunscritos @ estudios atomizados (AA.WV. 2012). El antrop6logo noruego F. Barth (1976) fue una referencia privilegiada. Enfatiz6 ta visién de los grupos étnicos como un tipo de grupos de adsoripcién diacritica (0 sea, con aiributos diferenciales contrastantes), entendidos como organizaciones en una dinamica de negociacién politica, Barth influencié los modernos estudios de relaciones interéinicas y fue importante su critica a las anteriores ideas que, de una u otra manera, vinculaban los grupos casi exclusivamente al patrimonio cultural y, atin, 2 componentes raciales (ver critica al concepto de raza en Archenti, Sabarots y Wallace 1990). Aquellos estudios preexistentes * La identidad de un grupo social es e! conjunto de atribulos _propios que adquieren significacién en contrasie con aquellos relativamente distintivos de otros grupos (una relacién de_alteridad). Entendemos que la identidad es una construccién social que deriva de procesos histéricos (Chiriguini 2008). La misma identidad étnica, con su larga elaboracién de caracteristicas culturales originales y relativa permanencia, coincidiendo con Vazquez, “se muestra como la forma provisoria que asumen las contradicciones (materiales y simbélicas) [...] en e! seno de una determinada formaciéin histérico social, y duranie un momento dado de las relaciones interétnicas (Vazquez 1988). ? Minoria con el significado de “minotia sociolégica" entendida como subordinacién politica, respecto del Estado y seclores sociales supraordinades, reducian el ntimero de factores para explicar ta diversidad cultural y, de tal manera, se nos Inducta a imaginar a cada grupo desarrollandose en relative aislamiento, respondiendo a factores ecoldgicos locales. Barth, examin algunas fallas légicas de ese enfoque, como sobrevalorar la importancia de compartir una cultura comtin y ver las diferencias entre los grupos a partir de inventarios de rasgos culturales. Al cambiar ef foco de las investigaciones, dio més importancia al limite 6tnico para definir al grupo que al contenido cultural que encierra. En suma, Barth afirmaba que los grupos étnicos son categorias de adscripcién e identificacién utilizadas por los mismos actores y tienen la caracteristica de organizar la interaccién entre los individuos. Es decir, los grupos étnicos son una forma de organizacién social y destaca como caracteristica tipica fa auto adscripcién y la adscripcién por otros. Las categorias étnicas presuponen diferencias culturales, sin embargo, no hay que suponer una simple relacién de paridad entre unidades étnicas y similitudes y diferencias culturales. Los rasgos tomados en cuenta no son la suma de diferencias “objetivas’, sino sélo aquellas que los actores consideran significativas. Algunas de esas caracteristicas son usadas por los actores como emblemas de diferencia, otras son pasadas por allo y, en algunas relaciones, las diferencias radicales son negadas 0 desestimadas. Barth se ubica en una cotriente tedrica que hereda y a su vez critica al funcionalismo clésico. Sus antecesores mas inmediatos son autores que comenzaron a flexibilizar la rigidez de las adscripciones étnicas (y que podriamos llamar “neofuncionalistas” (Ringuelet 1987), y que estudiaron poblaciones africanas y asiticas en el contexto de los cambios y conflictos de inicios de la descotonizacién, enfocando las cuestiones étnicas con una visién més dinamica, tal como Evans Pritchard o Edmund Leach (Balandier 1971). Pero veamos que, si bien Barth distingue entre signos manifiestos por un lado (diacriticos que indican identidad, tal como lengua especifica, tipo de vestide, emblemas, etc.), y orientaciones de valores basicos (que serfan menos visibles), resalta la importancia de ambos como manipulables libremente por los actores sociales. El tema merece una observacién critica que es la siguiente: Si bien ta vida social es inherentemente dindmica, no toda la conducta es manipulable (y por ende situada en el plano intencional conciente) y asimismo, las interacciones de los individuos y grupos estén variablemente condicionados por el contexto social. Los presupuestos de fos cuales parte Barh enfatizan la libertad individual del hombre. Pero habria que ver en los diversos casos qué aspectos y qué pianos de la accién social son manipulables individual y colectivamente y cuales se imponen como conductas colectivas més alla de la voluntad de las personas. (para una visién histérico te6rica ver Ringuelet 1987). Los estudios del antropétoge bi Roberte Card fleros para sus coleges latinoamericanos. El autor Incorporé los estudios étnioos en una vision més amplla, inciuyendo ef ambito politico ideolégico 2 través del concepto de “iriccion interétnica’®. Abord6 en este sentido los vinculos complejo entre as relaciones interéinicas y las relaciones de clase ¢ interregionales, observando situaciones en donde fa etnia est encubierta, invisible a nuestros ojos, pero pudiendo ser atisbada en situaciones determinadas. Como ejemplo de fo anterior, podemos ver ta historia de los gtupos Mapuche desde fines del siglo XIX, actualmente concentrados en algunas zonas rurales y urbanas de la Patagonia. Una estrategia de sobrevivencia, ante le aguda discriminacién por parte del Estado y de la poblacién no indigena, fue esconder las caracteristicas propias y adopter [a imagen de campesino o trabajador criollo. Cuando las circunstancias politicas fueron cambiando, al finalizar el Proceso Militar, las agrupaciones indigenas se hicieron visibles y reafirmaron diversas demandas de reivindicacién de tierras y participacién ciudadana. Siguiendo !a orientacién de Cardoso, la etnia en tanto sistema simbdlico, es un clasificador que opera al interior det sistema interétnico como producto de representaciones colectivas polarizadas por grupos sociales en oposi in latente o manifiesta. Grupo orientados por ideologias éinicas invistiéndose en identidades sociales contrastantes, marcadas por simbolos étnicos. Un sistema interétnico tal como los que estamos analizando, es un sistema cultural complejo, integrado por minorias culturales y otros sectores sociales en donde resaita el sector cultural hegeménico que ha impuesto histéricamente los ejes de un lenguaje en comitin, aunque bajo el predominio de fa culture oficial. Esta es la historia de la formacién de las culluras nacionales en las naciones modemas, que toman como base ta expresién ideolégica hegeménica de los sectores sociales histéricamente dominantes, que han tenido @1 poder de imponer sus ideas (Ratier 1988; Archenti 2001). Pero las naciones modernas constituyen habitualmente sistemas de valores allamente dinamicos, en donde individuos y grupos tienen identidades multiples y, por ende, identidades alternativas, fluctuantes de acuerdo a las circunstancias. En diversos momentos histéricos y situaciones los indigenas (como vimos para el caso Mapuche) se identificaron como argentinos u oriundos de alguna provincia patagénica para ser considerado como ciudadanos con plenos derechos, o quizds como campesinos 0 pequefios productores de * El concepio de fdeologia tiene que ver con el campo simbélico de la culiura, pero visio desde el punto de vista de os intereses de un grupo social; es su “Visién de! mundo” derivada de la transmision intema de las pautes culturales proplas que hen recibido sus miembros y, por ende, es la vision sesgada y distinta respecto de offos grupos sociales. A su vez considerando esta visién como legitimadora y orientadora de la conducta, especialmente en las relaciones sociales de poder (Ringuelet 2010).

You might also like