You are on page 1of 60
Serie Breves dirigida por ENRIQUE TANDETER Juan Carlos Tedesco Educar en la sociedad del conocimiento FONDO DE CULTURA ECONOMICA Mexico - Argentina - Brasil - Chile - Colombia - Espaie Estados Unidos de América Peri - Venezuela Primera ediciin, 2000 Fotocopiar hbros esta penado por la ley. Prokibsds su reproduceidn total 0 parcial por cualquier medio de impresidn o digital, on forma identica, extractada 0 modificada, en castellano o cualquier otro tdioma sin autorizacién expresa de la editorial D.R. © 2000, Fondo de Cultura Beonsimica de Argentina, S.A, El Salvador S665; 1474 Buenos Aires e-mail: fondo@fcecom ar 14200 Mexico DF. Av. Picacho Ayusco 2 ISBN 950. Hecho ol depésito que marca fa ey 11.723, Impreso en la Argentina - Printed in Argentina Introducci6n Este libro esta organizado en cuatro capitu. los, que corresponden, con algunas modifi- caciones, a tres textos que ya han circulade a través de otras fuentes. Los dos primeros, en los cuales se analizan los cambios més significativos en la estructura social y su im- pacto en ly educacién, son una version re sada y ampliada de un texto criginalmente preparado para un curso de maestria de la Universidad de Sevilla, publicado en Educa: cin social y animacion socio-cultural (Pérez Serrano 1998) y utilizado para el discurso con el cual tuve acceso ala Academia Nacio- nal de Educacion. El tercer capitulo reprodu- ce el articulo publicado en el mimero que la revista Criterio (aflo LXXI, ntim, 2.228, 12 de noviembre de 1998) dedicara a los proble- mas de la universidad. El cuarto es una ver- sion ligeramente revisada del texto de una conferencia que dicté en una reunion orga nizada por el Banco Mundial, en septiembre de 1998, y que se publicé en diciembre de ese aio en la revista Propuesta Educativa (Buenos Aires, aio 9, nim. 19.) Los fenémenos analizados en estos textos se caracterizan por su novedad y por su ines- tabilidad. Nadie duda que estamos viviendo un periodo de transformaciones muy pro- fundas, pero no sabemos realmente si esta dinamica de cambio sera constante o si esta- mos en un proceso de transicién que, en al- sain momento, asumira cierta estabilidad. En este contexto, se producen dos reacciones comprensibles. La primera de ellas se vincu- la con la logica de la investigacion cientifica, donde la tentacién es no arriesgar juicios ni hipotesis explicativas, porque la posibilidad de equivocarse es alta, La segunda tiene mas que ver con el contenido de los cambios y su sentido, donde daria la impresin de que es- tamos pasando de un enfoque propio de fas Giencias sociales a otro mas cercano a la filoso- fia social, que permite explicitar mas clara- ‘mente las orientaciones valorativas y los sentimientos que nos producen los procesos de cambio social y el comportamiento de los actores sociales. El temor a equivocarse esta en tensién con la necesidad y el deber de participar en la construccién de sentido para el comporta- miento de los actores sociales, He aceptado, por ello, la persistente invitacion de los edi- tores de esta coleccién para reunir los pre: sentes textos y ponerlos al alcance de un piiblico amplio. Soy consciente del caracter fragmentario y parcial de los anilisis. Pero més riesgoso es el silencio y la ausencia de debate. Para compensar relativamente estas limitaciones me parecié itil sugerir en la bi bliografia la lectura de algunos estudios re- ientes sobre estos temas. ‘Como siempre, las opiniones vertidas en estos textos son personales y no comprome- ten ala Unesco, institucién en la cual me de- sempefo y que me ha permitido participar en los debates educativos contemporineos JUAN CARLOS TEDESCO Buenos Aires, julio de 2000

You might also like