You are on page 1of 32
Capitulo 1 : Reconocimiento del.terreno y propiedades de los suelos José MARIA RODRIGUEZ ORTIZ 1, INTRODUCCION AL PROBLEMA GEOTECNICO Tal como se plantea habitualmente,:el problema geotéenico consiste en proyee- tar la cimentacién de un edificio de la forma mas funcional y econémica, te niendo en cuenta la naturaleza del terreno, de forma que se consiga una seguri- dad suliciente y unas deformaciones 0 asientos compatibles con las tolerancias de la estructura. Aunque en algunos casos la resolucion de una cimentacién resulte trivial, en otros muchos da lugar a un proceso relativamente complejo en el que deben in- tegrarse numerosos factores para llegar @ una solucién correcta. Un esquema de dicho proceso se indica en Ia Fig. 1.1 i ian 1 | (emseae J} [Rnmcamer] | SPOTEEcot { i ' L_.' I Taoraiog |} —> ' pianuan Saanaasl 7 — i | eae ! Tata] [Roatan] [Feces | 1 ' Grew] | Sense | fee SES] Cama] Frm i | | 1 1 | 1 t | t 1 L a vet La oo Pala SS Neto Teese |__| Si “amor aa Te sSepenien oe res . Teataio Fre 1-1 Equa deta ees uals de a melodolopa got, Como puede verse existen varias fases diferenciables: 1. El estudio geotéenico. Partiendo de la informacion geolégica y geotéenica existente asi como de los antecedentes de cimentacién en la zona, se realize ‘una campafia de prospecciéa y reconocimiento del terreno, tomando mues- tras para su ensayo en laboratorio y definiendo los parémetros geotécnicos Il, La definicién de las condiciones de‘cimentacion. Una vez conocida la na- turaleza y propiedades del terreno se elige la solucion de cimentacién mas adccuada con base en las teorias de la Mecénica del Suelo y la experien- cia tecnoldgica acumulada. Se define tanto el tipo de cimentaciéa como su nivel de apoyo en el terreno, las presiones de trabajo y los asientos asociados con las mismas, eventuales problemas de ejecucion, etc. III, El proyecto de la cimentacién, Se reflejan en planos para construccién las dimensiones, armaduras y detalles de las cimentaciones, tomando co- mo bases de calculo las establecidas en el Estudio Geotéenica y teniendo ‘en cuenta las Instrucciones y Normativas vigentes, IV. La ejecucién y controt de la cimentacién. Se comprueba si el terreno se ajusta a lo previsto en el proyecto y se controla el comportamiento de las, cimentaciones, en especial en lo que se refiere a movimientos y asientos, Un comportamiento andmato exige una correcién del sistema de cimenta cidn 0, al menos, aporta una experiencia para obras sucesivas. El desarrollo de este proceso exige unos conocimientos relativamente espectali- zados pero tiene también mucho de «arte» en el sentido de combinar la técnica, fa experiencia y el ingenio para llegar a las soluciones idéneas. En el Curso que aqui se presenta hemos de limitarnos necesariamente a los ru- dimentos téenicos, como Formacién basica para acometer los problemas mas complejos de cimentacién. Sc suponen conocidos los principios de la Mecanica del Suelo y las teorias clasicas de comportamiento del terrena 2, EL ESTUDIO GEOTECNICO Ya empieza a estar generalmente admitido el interés de un conocimiento previo de la naturaleza del terreno para las actividades de edificacion, Por un lado han existido accidentes graves y costosos motivados por una cimentacién defi ciente 0 inadecuada y, por otto, Ia importancia de los edificios es cada ver ma- yor, justificandose inversiones apreciables en estudios del terreno. En las viviendas de proteccién oficial estos estudios se hacen ya de manera sis tematica como consecuencia de! Decreto de noviembre de 1971 y esti en prepa- racién una Norma Basica que ampliaré su obligatoriedad a todo tipo de edifi- caciones. Esta Norma Basiea, que vendré a sustituir a la Norma Tecnologica CEG-1975, constituye un documento muy elaborado, adaptado a las condi ciones espanolas, por lo que recogeremos aqui sus aspectos fundamentales. Las campafias de reconocimiento se enmarcan dentro de Estudios Geotéenicos de diferente alcance, debiendo llegarse 2 un compromiso entre la informacion necesaria y los costes de las prospecciones y ensayos. 2.1, Tipos de estudios geotéenicos Se consideran los siguientes: A) Estudio de evatuacion geotéenica: Sirve para determinar las caracteristicas geotécnicas generales en areas extensas, detectar eventuales problemas de cimentacién y zonificar el territorio respecto a su calidad geotéenica. A su vez comprende dos niveles de reconocimiento. Al) Nivel general: Encuadre geotogico y geomorfoldgico del area, even- walmente con algunas prospecciones sencillas, A.2) Nivel de detalie: Reconocimiento concentrado en las zonas de ma- yor interés o dificultad, en funeién de los usos previos (edificacién, zonas deportivas, viales, etc. B) Bsiudio geotécnico para construccién: Es el que se realiza previamente al proyecto de un edificio y tiene por objeto determinar la naturaleza y pro- picdades del terreno, nevesarias para definir el tipo y condiciones de mentacién. Comprende tres niveles de reconocimiento: B.1) Nivel reducido: Consiste en 1a adaptacion de una experiencia local positiva, eventualmente! completada con un numero de reconoci- mientos de tipo econdmico (catas, penetrémettos, etc.) Es aplicable “a edificios de pequena entidad (3.0 menos plantas). B.2) Nivel normal: En el caso mas frecuente y comprende prospecciones profundas (sondeos, penetrémetros, etc.) de tipo y densidad apro- piados a la variabilidad y naturaleza del terreno y a la importancia del edificio. B,3) Nivel intenso: Es la ampliacion del anterior en casos de especial di- ficultad © cuando se trata de terrenos problematicos (suelos orga- nicos, colapsables, expansivos, kérsticos, inestables, etc.) 2.2, Antecedentes e informacion previa Para el correcto planteamiento y desarrollo del estudio geotéenico debe partirse del maximo de informacién. sobre los antecedentes de la zona, estuidios ante- riores, problemética observada, etc. La informacion puede ordenarse segiin los aspectos siguientes: A) Documentacién oficial publicada Resultan de interés: = Los mapas geotécnicos y geolégicos del Instituto Teenolégico Geominero de Espana (E: 1/10.000; 1/50.000 y 1/200.000). — Los mapas de Estudios Previos de Tertenos de la D. G. de Carreteras (E: 1/50.000).. — Las publicaciones de tipo hidrogeolégico, edafologico, etc — La interpretacién de fotografias aéreas. B) Datos bésicos Conviene tenerlos definidos previamente, aunque no suele ser el caso mis fre- cuente, Se pueden seftalar como mas importantes: — Plano topogritfico del solar. — Localizacion de las construcclones previstas y accesds al solar. — Uso de las mismas. — Niimero de plantas sobre y bajo rasante. — Tipo de estructura (hormig6n, metalica, muros de carga, prefabricada, ete. — Disposicién estructural en planta. — Orden de magnitud de las cargas a nivel de cimentacion. — Cotas de solera de la planta inferior y nivel méximo posible de las cimenta- ciones. — Tolerancias de la estructura a movimientos totales o diferenciales y condi ciones limites de servicio. — Eventuales vibraciones o efectos. térmicos generados en la utilizacion de la estructura, — Movi — Problemas legales 0 de acceso; disponibilidad de agua, etc., que puedan afectar al desarrollo de los reconocimientos.. Debe tenerse presente, sin embargo, que el estudio geotéenico puede dar lugar a recomendaciones respecto a la concepci6n- estructural del edificio, luces y ri gideces, etc. por lo que resulta deseable que el estudio'se acometa on fase de anteproyecto y antes de tener la estructura totalmente dimensionada. jientos de tierras (excavaciones 0 rellenos) previstos en la parcela. ©) Informaci6n complementaria Es deseable recogerla, aunque no sea previa al estudio geotécnico, ya que puede resultar muy valiosa para la correcta interpretacién de los problemas existentes. u

You might also like