You are on page 1of 5

AGROTECNIA

Facultad Ciencias Ambientales


Ingeniería Agroforestal
Docente: Ing. Hector Velasquez A.

AGROECOSISTEMAS
GUIA DE CAMPO N01
1. Importancia del estudio de los agroecosistemas
De todas las acciones humanas que modifican el ambiente, el establecimiento de
agroecosistemas es el que afecta a la mayor superficie terrestre (Solbrig 1999). En efecto,
según estimaciones recientes, más de la mitad de la superficie de la tierra ha sido destinada
a la práctica de la agricultura (12%), la ganadería (25%) o la plantación de bosques artificiales
(15%).

La agricultura utiliza un capital natural renovable que produce un flujo continuo de bienes
y servicios. La capacidad de las plantas de transformar la energía lumínica en productos de
cosecha, está determinada y condicionada en los sistemas agrícolas, determinada por
factores ambientales (temperatura, agua, humedad, plagas, etc.) y condicionada por el
suministro de ciertos recursos que no pueden consideras totalmente renovables, como son
los combustibles fósiles y los recursos minerales; esto es un contexto socioeconómico y
político que también actúa como condicionante.

El estudio y la organización de agroecosistemas sostenibles es una necesidad, cuando


existen problemas derivados del cambio climático. Los agroecosistemas forestales o
agroforestales son los que mejor resuelven la resiliencia (respuesta al estrés) como una
respuesta de adaptación de los sistemas a los problemas del clima.

2. Concepto de agroecosistema:
El agroecosistema es un tipo de ecosistema, es decir, un grupo de componentes bióticos y
abióticos relacionados en un tiempo y espacio determinados, bajo control humano, con el
fin de producir alimentos, fibras, etc.
Un agroecosistema puede ser entendido como un ecosistema que es sometido por el
hombre a frecuentes modificaciones de sus componentes bióticos y abióticos. Estas
modificaciones afectan prácticamente a todos los procesos estudiados por los ecólogos y
abarcan desde el comportamiento de los individuos y la dinámica de las poblaciones hasta
la composición de las comunidades y los flujos de materia y energía.
La magnitud de las diferencia entre los ecosistemas naturales y agrícolas depende de la
intensidad de manejo y de los niveles de modificación. Una vez que el ecosistema natural
es modificado y convertido en un agroescosistema, la estabilidad biológica y la elasticidad
original se alteran y son reemplazados por una combinación de factores ecológicos y socio-
económicos que deberían buscar estabilidad, continuidad y producción.
3. Los ecosistemas naturales y los agroecosistemas
Los conceptos desarrollados por la ecología para la descripción y comprensión de los
ecosistemas naturales resultan pertinentes para la comprensión y manejo de la estructura
y funcionamiento de los agroecosistemas. De este modo los ecosistemas naturales y los

1
AGROTECNIA
Facultad Ciencias Ambientales
Ingeniería Agroforestal
Docente: Ing. Hector Velasquez A.

agroecosistemas encuentran varias similitudes: poseen diferentes niveles tróficos, en


donde se fija, transforma y transfiere la energía; se sintetiza y degrada la materia orgánica;
se asimilan y metabolizan nutrientes; poseen entradas y salidas de diferentes elementos;
presentan diferentes formas de diversidad biológica; están insertos en un proceso de
sucesión, etc.
Sin embargo, por el hecho de estar sometidos a una serie de alteraciones de un orden
particular, como labores agrícolas, fertilización, riego, extracción periódica de biomasa,
reducción de la diversidad biológica, aplicación de pesticidas, fragmentación del paisaje, etc.
Determina que algunos de sus rasgos estructurales y el ritmo y naturaleza de algunos
procesos sean distintos a los ecosistemas naturales, donde no existe intervención humana.

Odum (1984) describe 4 características principales de los agroecosistemas:

1. Los agroecosistemas requieren fuentes auxiliares de energía, que pueden ser humana,
animal y combustible para aumentar la productividad de organismos específicos.
2. La diversidad puede ser muy reducida en comparación de la de los ecosistemas.
3. Los animales y plantas que dominan son seleccionados artificialmente y no por
selección natural.
4. Los controles del sistema son, en su mayoría, externos y no internos ya que se ejercen
por medio de retroalimentación del subsistema.

Nosotros como seres humanos intervenimos sobre los agroecosistemas ejerciendo


dominación sobre los componentes y las interacciones existentes. Son los agentes sociales
los que le dan las características a los agroecosistemas, porque son ellos lo que les asignan
propósitos y objetivos.

Tabla N° 1. Principales diferencias entre un ecosistema natural y un agroecosistema.

CATEGORIAS Ecosistema Natural Agroecosistema


Límites especiales. Poco notorios, varían Bien definidos
gradualmente
Diversidad Más diversos y ocupan la mayoría Menos diversos, no se ocupan
de los nichos. integralmente los nichos.
Heterogenidad del hábitat Compleja simple
Especies dominantes Suelen tener varias especies Una o muy pocas especies
dominantes o codominantes dominantes.
Poblaciones Individuos con diferentes Individuos de idéntico o similar
genotipos, de varias edades y con genotipo, igual o similar edad y
distinto vigor semejante vigor.
Ciclado de nutrientes Tiende a ser cerrado Es abierto
Interacciones La regulación biológica es muy La regulación biológica es escasa,
importante interacciones reducidas por manejo
agronómica.
Redes tróficas Complejas y largas Simples y cortas

2
AGROTECNIA
Facultad Ciencias Ambientales
Ingeniería Agroforestal
Docente: Ing. Hector Velasquez A.

Aporte de energía y Nulo o despreciable dependen Dependen de la incorporación de


nutrientes externos solo del aporte que ocurre de subsidios energéticos de materiales,
manera natural de trabajo y de información
Productividad primaria Alta Alta
bruta
Productividad primaria neta Baja Alta
Fenología No sincronizada Sincronizada
Etapa sucesional Maduros, climax Primeras etapas de sucesiones
secundarias.

Componentes, son las partes que conforman un agroecosistema, y su organización contribuye a un


funcionamiento equilibrado que permite un aprovechamiento de los recursos del predio y una
producción de alimentos así como otro tipo de insumos que aportan beneficios económicos y
alimentarios a las familias campesinas.

Funciones, es el rol que cumplen los cultivos, los animales y los árboles para el funcionamiento del
agroecosistema, por ejemplo un cultivo extrae nutrientes del suelo mientras que los animales
aportan alimentos y abonos para devolver la fertilidad a nuestro suelo

Manejo, es la forma en que se organiza y conduce los componentes del agroecosistema para un
mejor aprovechamiento de los recursos del predio, por ejemplo un sistema agroforestal que
combina frutas con cultivos y/o maderables es una forma de manejo de un sistema productivo
pensando en la conservación y/o reciclaje de los nutrientes.

Gráfico 1. Ejemplo de diseño predial diversificado agrícola, pecuario y forestal

Adaptado de Altieri, 2001

3
AGROTECNIA
Facultad Ciencias Ambientales
Ingeniería Agroforestal
Docente: Ing. Hector Velasquez A.

Diseño Predial

Establecer el manejo de las parcelas en función al diseño predial, es una estrategia para el
aprovechamiento de manera planificada y organizada de los recursos naturales, económicos y
humanos con que cuentan los agricultores. Esta planificación se realiza en el espacio estableciendo
sistemas de asociación de cultivos (maíz, arveja ó maíz-habas), cercos vivos, plantaciones
agroforestales, crianza de animales, etc., pero también se considera una planificación en el tiempo
estableciendo sistemas de rotación de cultivos (pensando lo que se sembrará después).

En la agricultura moderna se han establecido sistemas de monocultivo, donde predomina una sola
variedad de cultivo, que son muy vulnerables a las condiciones ambientales adversas, al ataque de
plagas y enfermedades, con una alta dependencia
de insumos externos, como semillas mejoradas, uso
de fertilizantes y plaguicidas.

El manejo de las parcelas en sistemas ecológicos u


orgánicos en base a un diseño predial requiere de
un proceso de reconversión (cambio en la forma de
organización y manejo del predio), técnicamente
viable y socialmente aceptable que garantice una
mayor eficiencia en el manejo del predio.

Se pueden sembrar plantas medicinales, árboles


frutales o arbustos y la crianza de animales se
organiza en esta etapa.

En este sentido se considera que para cambiar de un modelo convencional (monocultivo) hacia
sistemas que permitan mantener en el tiempo la producción agropecuaria (sustentables), el diseño
predial deberá tomar en consideración las siguientes recomendaciones:

Objetivos económicos, se refieren a la utilidad y las ganancias que podemos tener de acuerdo al
manejo de los recursos de nuestra chacra. Debemos tener presente que la ganancia no es solamente
dinero, también ganamos cuando mantenemos la fertilidad de los suelos, cuando plantamos árboles
o cuando incorporamos animales.

Objetivos ambientales, se refiere a que no debemos “gastar” los recursos de nuestra chacra, sino
debemos conservarlos haciendo un buen manejo de suelos, agua y otros pensando en que nuestros
hijos y nietos también deben utilizar estos recursos. El uso de fertilizantes y plaguicidas químicos
destruyen la vida del suelo.

Objetivos sociales, quiere decir que el manejo del agroecosistema también debe satisfacer las
necesidades de educación, salud, seguridad alimentaria, recreación entre otros, debe recoger
también la opinión de los ancianos. Por esta razón es muy importarte que toda la familia participe
en el diseño predial

4
AGROTECNIA
Facultad Ciencias Ambientales
Ingeniería Agroforestal
Docente: Ing. Hector Velasquez A.

Gráfico 2. Relación de la economía, el ambiente y la participación social en una producción


sustentable.

Adaptado de Altieri M, 2001

Bibliografía

Altieri, M. 2010. Agroecología, Bases y Principios, ed. Limusa. México.

Hart R. 1995. Conceptos básicos sobre agroecosistemas. CATIE. San José.

Odum, E. 1969, Ecología. Eda Edición. Ed. Interamericana S. A. México.

Oesterheld, M. 2008. Impacto de la agricultura sobre los ecosistemas. Ecología Austral.

Sarandón, S. J. 2002. Agroecología. Ed, Científicas Americanas, La Plata.

Velásquez A., 2012. Agroecología, Teoría y Práctica de la organización de sistemas productivos.

You might also like