You are on page 1of 34
CAPITULO XI AMPLIFICADORES REALIMENTADOS Y OPERACIONALES En los amplificadores realimentados una fraccién de la sefial de salida se vuelve a introducir a la entrada, mejorando de este modo muchas de las caracteristicas de los amplificadores. Cuando esta fracci6n tiende a disminuir la sefial de entrada entonces 1a realimentacién se denomina negativa, siendo ésta la empleada ms usualmente en circuitos amplificadores. En estas condiciones, el factor de amplificaci6n del dispositivo se ve algo disminuido, aunque me- jora mucho tanto la respuesta con la frecuencia como la estabilidad del amplificador. Las resistencias de entrada y de salida también se acercan més a las del amplificador ideal. Una clase especial de realimentaci6n es la denominada realimentacién operacional que cons- tituye la base de los amplificadores operacionales. Estos amplifi- cadores fueron inicialmente propuestos para la realizacién de opera- ciones matemdticas en las computadoras analégicas. Sin embargo, hoy dfa se utilizan practicamente en todas las freas de aplicaci6n de la clectrénica analégica, tales como fuentes de alimentacién, genera- dores de funciones, instrumentos clectrénicos de medida, etc. Debi- do a la importancia de estos amplificadores, en este capitulo se pre- tende dar una vision general de los fundamentos de la realimentaci6n para estudiar después los amplificadores operacionales. 11.1. AMPLIFICADORES REALIMENTADOS Seguin vimos en el capitulo anterior, el factor de amplificacién de voltaje, A, de un amplificador ordinario (representado esquemiticamente en la fig. 11.1a mediante un triéngu- lo) viene dado por la relaci6n entre el voltaje de la sefial de salida, v,, y el voltaje de la sefial 326 Fundamentos de electronica fisica y microelectrénica de entrada, v,, es decir: A=Vol Vi Aeste cociente lo denominaremos factor de amplificacién en circuito abierto. Cuan- do se establece un 1azo de realimentaci6n en el amplificador anterior, como el indicado en la fig. 11.1b, la sefial de salida, que ahora representaremos por v',, es tomada en el punto de muestreo M, y una fracci6n de esta sefial, vj, dada por v;= B v’, (Bes el denominado factor de realimentacién) es introducida de nuevo a la entrada en el punto sumador, S. La sefial total de entrada, v’;, en el amplificador A, es ahora igual a la sefial original, v; , mas la sefial de realimentaci6n, v;, esto es: =Vitvr=VitBV'o U1.) Asi pues, la sefial de salida del amplificador cumpliré la ecuacién: = Av’; =A (vj; + Bv'o) la cual se puede escribir en la forma: Av; =(1- BA) vo Si definimos A;= v’,/ v, como el factor de amplificacién del circuito con realimentacion se tendré que: Ar = (11.2) 1-BA Es decir, el factor de amplificacién del amplificador realimentado puede ser mayor 0 menor que el del correspondiente amplificador simple dependiendo del signo del producto BA. En el caso més general, esto es, cuando existe un cambio de fase a la salida del amplificador o del circuito de realimentaci6n, los valores de A y B son complejos. En lo que sigue, y con objeto de simplificar la discusién, supondremos que tanto A como B son siempre niimeros reales, positivos 0 negativos. Esto implica que la sefial de salida del amplificador y del circuito de realimentaci6n est en fase o en oposicién de fase con la sefial de entrada, segiin el caso. El caso mds interesante se produce cuando el factor de realimentacin B es negativo, 0 lo que es lo mismo cuando el voltaje v; = Bv’, que se realimenta desde la salida a la entrada del amplificador presenta una diferencia de fase de 180° con respecto al voltaje de la sefial de entrada, v; (realimentacion negativa). Al ser B negativo, la ganancia del amplificador XI. Amplificadores realimentados y operacionales 327 realimentado, A¢, disminuye en relaci6n al circuito sin realimentar, ya que queda dividida por el factor I-BA (que es mayor que la unidad). Para hacerse una idea de lo que puede disminuir el factor de amplificaci6n cuando el circuito se cierra mediante un Jazo de realimentacién negativa, en la Tabla 11.1 se presentan los valores calculados del cociente A;/ A y del factor A correspondientes a distintos valores de B, para el caso de que A valga 10. Obsérvese, por ejemplo, que cuando el factor de realimentaci6n B es tan slo el 10 % (es decir, una décima parte de la sefial de salida es introducida en oposicién de fase a la entrada), la ganancia del amplificador realimentado se reduce ya a la mitad. ») Fig. 11.1. @) Diagrama de bloques de un circuito amplificador simple. b) Diagrama de bloques del amplificador anterior con realimentacion para seal de voltaje. De la ec. [11.2] se deduce que si B es positivo (realimentacién positiva) el factor de amplificacién Ay aumenta con respecto al caso en que no hay realimentacién. Sin embargo, la realimentaci6n positiva tiene el inconveniente de que aumenta también la distorsién de la sefial amplificada y reduce asimismo la estabilidad del dispositivo. Por esta raz6n esta dispo- sicién raramente se utiliza en el disefio de amplificadores. De todos modos, hay un caso especial de realimentacién positiva que tiene mucho interés, y es aquél en el que el factor BA se iguala a la unidad, esto es BA = 1. De acuerdo con la ec. [11.2], el factor de amplificacién A; se hace entonces infinito. En estas circunstancias,

You might also like