You are on page 1of 29
Historia y desarrollo del seguro en Venezuela Leopoldo. Borjas H. Revista de la Facultad de Ciencias Jurfdicas y Polfticas, N° 77 Universidad Central de Venezuela I EVOLUCION HISTORICA DEL SEGURO En Ja historia del seguro, como en la historia del derecho mercantil, de la cual ¢] seguro forma parte como una de sus instituciones més importantes, po- demos identificar varias edades: la edad antigua, la media o comunal, la mer- cantilista y la edad de 1a codificacién, (Borjas, Leopoldo - Instituciones de de- recho mercantil - Los Comerciantes - Schnell - Caracas - 1979 - Segunda ¢- .dicion - Pag. 15 y sgts.). 1. EDAD ANTIGUA En esta edad pueden diferenciarse perfectamente dos etapas: 1.1. La pre-romana, en la cual pueden recordarse el Codigo de Hammura- bi, quien fuera rey de Babilonia entre los afios 1955 a 1912 A de C, y los Tal- mud, uno de Palestina y el otro de Babilonia, los cuales tuvieron su origen en el Cédigo La Mischa, aceptado por las comunidades judfas, en los cuales se prevefa la indemnizacién por accidentes del trabajo como organizaciones de socorros mutuos, con en el seguro contra el latrocinio y el saqueo, el seguro marftimo por la destruccién de 1a nave en una tempestad, 0 el seguro por ro- bo o muerte de un asno. En Grecia, segiin los historiadores, las leyes marftimas de Rodas, lamadas Jas basiliscas, regularon la averfa comin y el seguro mutuo, asf como Ja echa- z6n. . 1.2 La romana, negdndose que en Roma hayan existido preceptos legales que regulasen el seguro, aun cuando se reconoce que en Roma fue conocido el seguro, como sucede con las asociaciones militares —(collegia millitum)— , que daban derecho a ciertas indemnizaciones previo el pago de una cuota de entrada; 0 en las asociaciones de artesanos —(collegia tenuiorum y collegia fu- neraticia)—, las cuales garantizaban, también mediante el pago de cuotas, una 86 LEOPOLDO BORIJAS H. sepultura y funerales apropiados. Se argumenta, ademds, que en ciertos con- tratos, como enel préstamo o la gruesa existirfan elementos del seguro. Final- mente, s¢ dice que aunque en Roma no existi6 el seguro de vida, tal como hoy 1o concebimos, en raz6n de que la vida del hombre libre no era susceptible de estimaci6n, en la legislaci6n romana se ven palpitar los principios que son ca- Tacteres del seguro llamado de accidente. 2. EDAD MEDIA O COMUNAL Esta edad se caracteriza por el nacimiento de las Guildas 0 Gildes en Ingla- terra, Alemania, Dinamarca y Francia, como asociaciones de defensa mutua, entre otras ocasiones, en caso de enfermedad de incendio o de viajes. Es en esta edad cuando el derecho mercantil se manifiesta y afirma como un derecho auténomo, y en la cual sus instituciones, entre ellas el seguro, toman forma y estructuras propias. Y ese honor corresponde a las ciudades italianas de Florencia, Siena, Milano, Bolonia y otras; y a los puertos de Génova, Ve- necia y Pisa, ubicados todos en el Mediterraneo, centro del trdfico mundial. A finales del Siglo XIV aparecen los primeros seguros contra el riesgo ma- rftimo, pudiendo citarse, entre otros documentos, los Estatutos del arte de Ca- limala en Florencia, de 1301; el Decreto del Duce de Génova de 1309; yelBre- ve Portus Kallaritani de Pisa, de 1378. Entre los documentos que se refieren al seguro pueden recordarse los libros de la casa Francesco del Bene y compafifa de Florencia, por los afios de 1318 a 1320. EI primer contrato de seguro relativo al marftimo que se conoce es de 1347 y est sucrito en Génova; y en la misma Génova, en el afio de 1370, se Tepar- te el riesgo entre varios aseguradores, cuya actividad se sefialaba con el nom- bre de segurare, sigurare o assicurare; y la primera péliza data del afio 1385, extendida también en Génova. En esta época el seguro marftimo no se limitaba a los riesgos del transpor- te por mar, sino que se extendfa a los riesgos de llegada con retraso y al trans- porte por tierra. En la misma €poca surge el seguro contra la insolvencia del asegurador. En 1601, en Inglaterra, se promulga un Estatuto por el cual se crea un tri- bunal de seguros, para solucionar la diferencia entre aseguradores y asegura- dos.

You might also like