You are on page 1of 10
EFECTOS DE LA CARGA VERTICAL EN MUROS DE ALBANILERIA ARMADA ‘CONSTRUIDOS CON UNIDADES SILICO-CALCAREAS, Por: Jaime Tumiatin, Gaby Quesada y Angel San Bartolomé Pontificia Universidad Catsliea del Per RESUMEN ‘Se presenta tos resutados de cuatro muros de albafiieia armada intemament, Consiruidos con unidades siico-calareas, ensayados a carga lateral cicica manteniendo consiante la magnitud de la carga vertical, En uno de los muros se ulilz6 planchas de ‘cero para confinar sus talones ¥ so evi6 los traslapes do! refuerzo vertical El resto de ‘muros fue reforzado convencionalmente, empleando el refuerzo especitcado en ios planos ‘structures corespondiente a un muro permético real de un edifico de cinco pisos 1. GENERALIDADES Las dimensiones, ol refuerzo, los materiales y el proceso construcivo de los muros ‘ensayados en esto proyocto comrespondiron a un muro periméiica 27 x 26m, Fit) de Lun edificio real de 5 pisos, con la excepcién de uno de ellos, donde so util planchas perforadas de acero estructural A-36 en sus talones con el objeto de evita la turaclon de {as unidades por lexocompresion:; asimismo, en aste muro 80 evtd el traslape dol rofuerzo Vetial. Estos muros tuvieron cargas axales ropresentativas de muros perimetales, donde {el esfuerzo de compresion actuante maximo fue 0.04 fm. CCabe indicar que. durante los ensayos, el dspostivo generador de carga vertical (Fig 2) rodujo fuerzas de friecin en el extremo superior del muro y un paquetio momento Necior ‘que contrarrestaban os efectos de la carga lateral, esto fue contemplado. ene procesamiento do resultados, 2. MATERIALES, Se efectuaron una serie de ensayos sobre los materiales, obteniéndose los siguientes ‘esutados 2.1 Unidad de Atbasileria, Se emplearon ladilos esténdar sibco-caedreos con dimensio- nes 29 x 12 x 14 cm, con dos alvéolos de 5 x 9 om, fabricados por CML LACASA. Estas lnidades twveron una relacin rea nota - rea bruta gual a 74% (hueca segin la Norma £070) y su resistencia a compresion fue b= 190 kglon,casieando como Tipo V. 2.2. Mortero, Se emple6 morro en proporcién volumétrica1:1:4 (Cemento Portland Tipo |:Cat Hidratada Normalizada : Arena Gruesa). Se ensayaron probelas de 5 x5 x5 cm, que farojaron una resistencia a compresion igual a 120 kplan” 2.3. Mortero Liquide. La proporcin volumética fue 1 : “he: 3 (cemento-cal-arena) con un slump do 11", necesario para que el mortaro iquido llene todos los espacios en los ‘alvéolos. So ensayaron probetas de § x9x 10 om, empleando las unigedes de abbareria ‘como molde. Las probetas se mantuviron en fos moldes hasta o dia del ensayo (28 dias) ¥ arojron una resistencia promedio de 210 kglem* 3. PRISMAS DE ALBANILERIA 3.1 Ensayo de Compresin Axial en Plas, Las plas tuvieron las siguientes caractersticas: lspesor de la junta horizontal: 1 cm; nimero de hladas: 4; altura: 8 om; espesor: 12 cm: fsbetez: 5. EI nimero de plas ensayadas fue: 3 sin mortero liqudo; § rellenas con mortero liquide; y, 2 relonas con mortero liquide adicionando planchas en todas las juntas. Los resultados promedios (sobre rea brut) fueron Sin Mortero Liquida Con Mortero Liquido Con Mortero Liquido y Planchas En tas plas sin planchas se observ una falla por agristamiento vertical, disminuyendo la resistencia a compresion (Fm) en las plias que estaban rolenas de moter lquido; esto se ‘debi a la expansion de! mortro liquido que produjo ol destape de las caras laterales de las unidades (Fig.3). En el caso de las plas con planchas, ia fala Yue por aplastamiento de la unidad (Fig 4), lo que prodyjo un aumento de la resistencia; en este caso, las planchas contiolaron la expansion del mortero liquide confinandolo, También se aprecio que el Iortero liquido tuvo poca adhesién con la unidad, lo que puede doberse a su ata Contraccién de secado, a la baja succén de la unidad (15 917200 emémin) y a que las suporicies de la unidad eran muy lisas, prcticamante vitrifoad {que la relacon E = 500 f'm,indicada en nuestro Reglamento, se cumple 3.2 Ensayo de Muretes. Los murates do 74 x 74 x 12.m, on aparejo de saga, tuvieron un ‘spesor de las juntas (horizontal y vortcl) igual a 1 em. El ntimero de especimenes fue: 3 sin mortro liquide; y, 3 rellanos con mororo lquido. Los resutados promedis fuoron [Sin Mortero Liquido s4 626 Con Mortero Liquid 92 2315 Todos los murstes fallaon en forma escalonada a través de las juntas horizontales y vericales (Fig). En ol caso de los muretes rolenos con morteo liquido se nol un incremento de la resistencia al corte, debido a quo el rellno genera una especie do lengrape mecénico entre las hladas; en estos muretes se verfid la rlacién Gm = 0.4 Em, ddada por nuestro Reglamento. 4. MUROS DE ALBANILERIA ARMADA A ESCALA NATURAL 4.1 Descripeidn de los Especimenes. Los cuatro muros ensayados (MG1 a MG4) tuveron et mismo refuerzo (Fig1) consistente en: Refuerzo Vertical: 10 63/8" y Refuerzo Horizontal: 2 {68 mm cada 3 hiladas. Esto refuerzo fue utlzado en un muro parmérice corespondiente Un edificio real de 6 pisos. Por otro lado, el muro MGS present6 majoras importantes con Felacién alos muros tradicionales (MG1 a MNG3),éstas fueron 1. Enos talones se colocaron planchas de acaro estructural A-26 de 3 mm de espesor con Perforaciones de % pulgada de diémeto. La finaidad fue confnar al mortero liquide y de fs1a manera tratar do evitar el pandeo del efuerzo vertical Ver Fig 6 2, Debido a que en un eaificio reall primer piso es ol mas solictado por fuerza cortante ‘oluer20 vertical fue continuo, evilando ls taslapes (70 cm) con el dowell que nacia dela cimentacin empléado en los muros MG1 MGS, Sin embargo, esto dis coma recuiado un retardo en la construccon, debido a que las Unidades tenia que insertarse desde la parte superior del refuerzo vertical 3. En las unidades comespondientes a cada cuatro hiladas, antes de asentaras, se Gfoctuaron pequeias perforaciones de 8 mm de didmetro con el objeto de permit el {desfogue de las burbujas de are que se presentan al vaciar el mortero liquid. 42 Céleulo de las Planchas en los Talones. Utlizando el Diagrama de Interaccién conespondiente al muro MG4, con una carga axial de 16 ton, se determiné la Fuerza Coftante Maxima Teérica asociada a una fala por Flxién. Luego, se calcu mediante la formula de flexion compuesia de resistencia de materiales, los esfuerzos nomales producidos por la flexocompresion y en aquallas zonas del muro en donde los esfuerzos fexcedian al 20% de f'm, se colocaron planchas de confinamiento. Segin los resutados fenconirades, la fongitud de confinamiento fue de dos unidades en ambos extremes y la falura fue de 4 hiladas, por lo que se utlizaron 8 planchas en cada talon. 5, ENSAYO DE LOS MUROS Los muros estuvieron sujetos a las siguientes cargas axales: MG1: 0, MG2: 10 ton (o = 0.03 fm), MG3 y G4: 16 ton (c = 0.045 fm. Una ver apicadas estas cargas, los muros ‘se ensayaron "a carga lateral cieica con desplazamiento horizontal contolado, ‘fectuandose 3 ciclos en cada fase hasta establizar el azo histerétco, Las fases fueron: MGISmm) 1-015 | 050 | 130 | 300 | 530 | 800 [1050] bod] 150] — MG25 mm) |-090-| 150-| 300_|-s50_| 800 [1050300] — MG2s(mm [025 050] 130 300] 50] 200 [ios [am] — | — MGA S mm) [035 | 050-| 150. 300-| 550 | 800 | 1050-1500 1550 [18 1 Influencia del Dispositive Generador de Carga Axial. Este disposiivo (Fig2) procujo los siguientes problemas: 1. Mientras que e! muro se desplazabs lateraimente, el dispostivo permanecia fo, por lo {que 20 oniginaba una fuerza de razamionio entre los poles y las planchas de acero Sobre las que se apoyaba ol dispostvo. Esta fuerza fue calculada como VI = u P, donde 1 95 ol coefcionte de friccén dindmico (0.18) y P es la carga axial. Por lo que la carga lateral efectva actuante sobre 0! mufO resulta: Vax 2. Como la carga axial no sigue el movimienlo del ojo. del muro, se gonera una lexcentricidad igual ala magntud del desplazamiento lateral, pero, como este valor es quero, se desprecio la influencia del momento fector ocasionaco, rao VE 6, RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE MUROS 6.1 Rigidez Lateral Iniial,Ts6ricamentelarigidez lateral para un muro en voladzo es: kos ———____ = 12.51on mm WibEI + HAG Donde: E=582104gIen (plas) G= 24818 kalo? (mutes) 1= 19683 x 10° em ‘A= 3240 on"

You might also like