You are on page 1of 17

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION CULTURA Y DEPORTE

U.E. “SAN JOSE DE CUPERTINO”

MARACAIBO, EDO – ZULIA

Memoria y
Razonamien
to

Alumno: Devlin Celis #7

C.I: 20.986.064

Profesor: José López


Año: 1 de “Cs” Secion: “U”

Maracaibo, Abril del 2008

Introducción

La memoria da inició con investigaciones científicas, siendo unos de


los primeros Hermann Ebbinghaus, psicólogo alemán. Aunque en la
actualidad hay psicólogos que piensan que la memoria es una serie
de pasos a través de los cuales procesamos información, en forma
muy parecida a una computadora que almacena y recupera datos
siendo esto lo que se conoce como modelo de procesamiento de la
información de la memoria. Por lo que existe una gama de
información, la cual ha sido recopilada, para estructura éste
documento.

La memoria es la capacidad para recordar lo hemos experimentado,


imaginado o aprendido. Los registros sensoriales son puntos de
entrada de información proveniente de los sentidos estos son visuales
y auditivos, los cuales permiten que estos capten cierta cantidad de
información en segundos pero de igual modo desaparece.

La información a la captamos y que se encuentran en los registros


sensoriales (visual y auditivo), pero prestamos más atención a
algunos aspectos entran en la memoria a corto plazo, la cual tiene
dos funciones: guardar la nueva información durante un tiempo breve
y procesarla junto con otra información.

En otro punto se puede decir que toda la información que el ser


humano sabe en el momento, esta guardada en su memoria se le
llama memoria a largo plazo, esta a su vez esta dividida en dos
partes: memoria semántica, que guarda los hechos y la información
general y la memoria episódica, que guarda información más
específica y con significado personal.

La Memoria:

Es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre


neuronas mediante la que el ser humano puede retener experiencias
pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en
un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis.

Estas experiencias, según el alcance temporal con el que se


correspondan, se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto
plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para
reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo
(consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias
a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas
correspondientes).

La memoria humana, a diferencia de la memoria de los animales que


actúa principalmente sobre la base de sus necesidades presentes,
puede contemplar el pasado y planear el futuro. Respecto de su
capacidad, se ha calculado el cerebro humano puede almacenar
información que “llenaría unos veinte millones de volúmenes, como
en las mayores bibliotecas del mundo”. Algunos neurocientíficos han
calculado que en toda una vida se utiliza solo una diezmilésima parte
(0,0001) del potencial del cerebro.
Fijación de la memoria

En la transformación de una memoria a corto plazo en una a largo


plazo desempeñan una función los genes: a los pocos minutos de una
determinada experiencia, es necesaria la síntesis cerebral de nuevas
proteínas para que el recuerdo permanezca a largo plazo.

En una primera hipótesis, el proceso de fijación pasaría por diversas


fases: en primer lugar, el estímulo (repetido o especialmente intenso)
refuerza una determinada conexión sináptica, mandando una señal al
núcleo neuronal para la permanencia del recuerdo; en segundo lugar,
se activa el factor CREB (un factor de transcripción del inglés, cyclic
AMP-response element-binding protein) para consolidar la sinapsis;
tercero, ese factor CREB activa en el núcleo determinados genes que
se transcriben en ARN mensajero que parte del núcleo; cuarto, las
instrucciones de ese ARN se traducen en proteínas que refuerzan
definitivamente la sinapsis primera.

Otra hipótesis prescinde del recurso de la señal al núcleo y subraya


que una estimulación sináptica intensa, o la coincidencia de varias
sinapsis en la misma neurona, puede suponer que la célula descargue
sus potenciales de acción, los cuales abrirían determinados canales
de calcio que permitirían a los iones interaccionar con enzimas que
finalmente activarían el factor CREB.

Determinados estados psicológicos, como por ejemplo la hipnosis,


multiplican la memoria; asimismo, algunas sustancias, como las
anfetaminas, acentúan algunos tipos de memoria.

Memoria sensorial

Se denominan «memorias sensoriales» a una serie de almacenes de


información provenientes de los distintos sentidos que prolongan la
duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su
procesamiento en la Memoria Operativa.
Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la vista
y el oído.

El almacén icónico se encarga de recibir la percepción visual. Se


considera un depósito de líquido de gran capacidad en el cual la
información almacenada es una representación isomórfica de la
realidad de carácter puramente físico y no categorial (aún no se ha
reconocido el objeto). Esta estructura es capaz de mantener nueve
elementos aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy corto
(alrededor de 250 milisegundos). Los elementos que finalmente se
transferirán a la «Memoria Operativa» serán aquellos a los que el
usuario preste atención.

Memoria Operativa (Memoria a corto plazo)

La Memoria Operativa (tcc MCP, o memoria a corto plazo) es el


sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual
está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más
duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está
limitada a, aproximadamente, 7±2 elementos durante 10 s (span de
memoria) si no se repasa.

Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de


«primacía» y «recencia». Cuando a las personas se les presenta una
lista de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.) para que sean
memorizados, al cabo de un breve lapso de tiempo, recuerdan con
mayor facilidad aquellos ítems que se presentaron al principio
(primacía) y al final (recencia) de la lista, pero no aquellos
intermedios.

El «efecto de primacía» disminuye al aumentar la longitud de la lista,


pero no así el de «recencia». La explicación que se da a estos datos
es que las personas pueden repasar mentalmente los primeros
elementos hasta almacenarlos en la memoria a largo plazo, a costa
de no poder procesar los elementos intermedios. Los últimos ítems,
por su parte, permanecen en la «Memoria Operativa» tras finalizar la
fase de aprendizaje, por lo que estarían accesibles a la hora de
recordar la lista.

Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la


retención de información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo
conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado, la
formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas.
Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice
una determinada función, las demás no se podrán llevar a cabo en
ese momento.

Subsistemas

La «Memoria Operativa» está formada por varios subsistemas, a


saber: un sistema supervisor (el Ejecutivo Central), y dos almacenes
secundarios especializados en información verbal (el Lazo
Articulatorio) y visual o espacial (la Agenda Visoespacial).

• El Ejecutivo Central coordina los recursos del sistema y los


distribuye por diferentes almacenes, llamados esclavos, según
la función que se pretenda llevar a cabo. Se centra, por lo tanto,
en tareas activas de control sobre los elementos pasivos del
sistema; en este caso, los almacenes de información.

• El Lazo Articulatorio, por su parte, se encarga del


almacenamiento pasivo y mantenimiento activo de información
verbal hablada. El primer proceso hace que la información se
pierda en un breve lapso de tiempo, mientras que el segundo —
repetición— permite refrescar la información temporal. Además,
es responsable de la transformación automática del lenguaje
presentado de forma visual a su forma fonológica, por lo que, a
efectos prácticos, procesa la totalidad de la información verbal.

Esto se demuestra cuando se trata de recordar una lista de letras


presentadas de forma visual o auditiva: en ambos casos, una lista de
palabras de sonido semejante es más difícil de recordar que una en la
que éstas no sean tan parecidas. Asimismo, la capacidad de
almacenamiento del «Lazo Articulatorio» no es constante como se
creía (el clásico 7±2), sino que disminuye a medida que las palabras
a recordar son más largas.

• La Agenda Visoespacial es el almacén del sistema que


trabaja con elementos de carácter visual o espacial. Como el
anterior, su tarea consiste en mantener este tipo de
información. La capacidad de almacenamiento de elementos en
la «Agenda Visoespacial» se ve afectada —como en el «Lazo
Articulatorio»— por la similitud de sus componentes, siempre y
cuando no sea posible traducir los elementos a su código verbal
(p.e. porque el «Lazo Articulatorio» esté ocupado con otra
tarea). Así, será más difícil recordar un pincel, un bolígrafo y un
lápiz que un libro, un balón y un lápiz.

Consecuencias de la limitación de recursos

Se ha investigado cómo la limitación de recursos de la «Memoria


Operativa» afecta a la ejecución de varias tareas simultáneas. En las
investigaciones de este tipo se demanda a las personas que realicen
una tarea principal (p.e. escribir un artículo) y de otra secundaria (p.e.
escuchar una canción) al mismo tiempo. Si la tarea principal se
realiza peor que cuando se hace en solitario, se puede constatar que
ambas tareas comparten recursos.
En líneas generales, el rendimiento en tareas simples empeora
cuando éstas requieren la participación de un mismo almacén
secundario (p.e. escribir un texto y atender a lo que se dice en la
canción); pero no cuando los ejercicios se llevan a cabo de forma
separada en los dos almacenes o subsistemas (p.e. escuchar una
noticia y ver unas imágenes por televisión). Cuando la complejidad de
las tareas aumenta y se requiere el procesamiento de información
controlado por el «Ejecutivo Central», la ejecución en ambas tareas se
ralentiza pero no empeora. Además, se ha demostrado que la
personas ancianas muestran peor rendimiento en las tareas que
requieran el uso del componente del «Ejecutivo Central» de la
memoria de trabajo.

Memoria a Largo Plazo

La memoria a largo plazo (tcc, MLP) es un almacén al que se hace


referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es
la estructura en la que se almacenan recuerdos vividos, conocimiento
acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación,
etc.

Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta


naturaleza. Se considera como la «base de datos» en la que se
inserta la

información a través de la «Memoria Operativa», para poder


posteriormente hacer uso de ella.

Clasificación por tipo de información

Una primera distinción dentro de la MLP, es la que se establece entre


«Memoria Declarativa» y «Memoria Procedimental». La «Memoria
Declarativa» es aquella en la que se almacena información sobre
hechos, mientras que la «Memoria Procedimental» sirve para
almacenar información acerca de procedimientos y estrategias que
permiten interactuar con el medio ambiente, pero que su puesta en
marcha tiene lugar de manera inconsciente o automática, resultando
prácticamente imposible su verbalización.

Memoria procedimental (Implícita)

La «Memoria Procedimental» puede considerarse como un sistema de


ejecución, implicado en el aprendizaje de distintos tipos de
habilidades que no están representadas como información explícita
sobre el mundo. Por el contrario, éstas se activan de modo
automático, como una secuencia de pautas de actuación, ante las
demandas de una tarea. Consisten en una serie de repertorios
motores (escribir) o estrategias cognitivas (hacer un cálculo) que
llevamos acabo de modo inconsciente.

El aprendizaje de estas habilidades se adquiere de modo gradual,


principalmente a través de la ejecución y la retroalimentación que se
obtenga de esta; sin embargo, también pueden influir las
instrucciones (sistema declarativo) o por imitación (mimetismo). El
grado de adquisición de estas habilidades depende de la cantidad de
tiempo empleado en practicarlas, así como del tipo de entrenamiento
que se lleve a cabo. Como predice la «ley de la práctica», en los
primeros ensayos la velocidad de ejecución sufre un rápido
incremento exponencial que va enlenteciéndose conforme aumenta
el número de ensayos de práctica.

La adquisición de una habilidad lleva consigo que ésta se realice


óptimamente sin demandar demasiados recursos atencionales que
pueden estar usándose en otra tarea al mismo tiempo, de modo que
dicha habilidad se lleva a cabo de manera automática.

La unidad que organiza la información almacenada en la «Memoria


Procedimental» es la regla de producción que se establece en
términos de condición-acción, siendo la condición una estimulación
externa o una representación de ésta en la memoria operativa; y la
acción se considera una modificación de la información en la memoria
operativa o en el ambiente.

Las características de esta memoria son importantes a la hora de


desarrollar una serie de reglas que al aplicarse permitan obtener una
buena ejecución en una tarea.

Memoria Declarativa (Explícita)

La «Memoria Declarativa» contiene información referida al


conocimiento sobre el mundo y las experiencias vividas por cada
persona (memoria episódica), así como información referida al
conocimiento general, más bien referido a conceptos extrapolados de
situaciones vividas (memoria semántica). Tener en cuenta estas dos
subdivisiones de la Memoria Declarativa es importante para entender
de qué modo la información está representada y es recuperada
diferencialmente.

La distinción de «Memoria Semántica» da cuenta de un almacén de


conocimientos acerca de los significados de las palabras y las
relaciones entre estos significados, constituyendo una especie de
diccionario mental, mientras que la «Memoria Episódica» representa
eventos o sucesos que reflejan detalles de la situación vivida y no
solamente el significado.

La organización de los contenidos en la «Memoria Episódica» está


sujeta a parámetros espacio-temporales; esto es, los eventos que se
recuerdan representan los momentos y lugares en que se
presentaron. Sin embargo, la información representada en la
«Memoria Semántica» sigue una pauta conceptual, de manera que
las relaciones entre los conceptos se organizan en función de su
significado.

Otra característica que diferencia ambos tipos de representación se


refiere a que los eventos almacenados en la «Memoria Episódica» son
aquellos que han sido explícitamente codificados, mientras que la
«Memoria Semántica» posee una capacidad inferencial y es capaz de
manejar y generar nueva información que nunca se haya aprendido
explícitamente, pero que se halla implícita en sus contenidos
(entender el significado de una nueva frase o de un nuevo concepto
utilizando palabras ya conocidas).

Los recuerdos

Los recuerdos son imágenes del pasado que se archivan en la


memoria. Esos recuerdos nos sirven para recordar algo o a alguien.
Así mismo, los recuerdos también se definen como una reproducción
de algo anteriormente aprendido o vivido, por lo que están vinculados
directamente con la experiencia.

Según los psicoanalistas, el aferrarse a un recuerdo puede generar


depresiones y, en casos extremos, hasta un ruptura con la realidad
actual.

Los recuerdos individuales, de un colectivo humano, nos dan una


aproximación más cercana de la realidad que la propia historia, ya
que ella suele saltarse los hechos individuales para centrarse en los
acontecimientos globales.

Razonamiento: El término 'razonamiento' se define de diferente


manera según el contexto, normalmente se refiere a un conjunto
de actividades mentales consistentes en conectar unas ideas con
otras de acuerdo a ciertas reglas o también puede referirse al
estudio de ese proceso. En sentido amplio, se entiende por
razonamiento la facultad humana que permite resolver problemas.

Se llama también razonamiento al resultado de la actividad mental de


razonar, es decir, un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí
que dan apoyo o justifican una idea. El razonamiento se corresponde
con la actividad verbal de argumentar. En otras palabras, un
argumento es la expresión verbal de un razonamiento.

El razonamiento lógico se refiere al uso de entendimiento para


pasar de unas proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de
lo que creemos conocer a lo desconocido o menos conocido. Se
distingue entre razonamiento inductivo y razonamiento deductivo.

Tipos de razonamiento

A veces se define el razonamiento como la capacidad de partir de


ciertas proposiciones o ideas previamente conocidas (premisas) y
llegar a alguna proposición nueva (conclusión) previamente no
conocida de modo explícito. Este tipo de definición se corresponde
más o menos con el razonamiento lógico deductivo. Sin embargo, se
considera que en la habilidad humana de argumentar, razonar y
rebatir intervienen igualmente la imaginación, las percepciones, los
pensamientos y los sentimientos, siendo los razonamientos de los
seres humanos raramente de tipo lógico-deductivo. En este sentido
más amplio el razonamiento no sólo es cuestión de la lógica, sino
también de la filosofía, la psicología o la inteligencia artificial. La
habilidad humana del razonamiento se compone de diversos
componentes:

• Razonamiento lógico o quasi-lógico, que incluiría el


razonamiento deductivo y el razonamiento inductivo.
• Razonamiento no-lógico, que tendría que ver con el uso e
interpretación del lenguaje, la lógica difusa, los sentimientos,
etc.
• Razonamiento cuantitativo, relacionado con la habilidad de
comparar, comprender y sacar conclusiones sobre cantidades,
conservación de la cantidad, etc.

El cociente de inteligencia, por ejemplo, medido por test no


lingüísticos, es una combinación de razonamiento cuantitativo y
razonamiento lógico. Es un hecho constatado que aunque estos tres
tipos de razonamiento están presentes en todos los seres humanos,
el nivel alcanzado en cada uno presenta cierta variación en función
de la educación, el entorno y la genética.

Razonamiento lógico

Los razonamientos pueden ser válidos (correctos) o no válidos


(incorrectos). En general, se considera válido un razonamiento
cuando sus premisas ofrecen soporte suficiente a su conclusión.
Puede discutirse el significado de "soporte suficiente", aunque cuando
se trata de un razonamiento no deductivo, el razonamiento es válido
si la verdad de las premisas hace probable la verdad de la conclusión.
En el caso del razonamiento deductivo, el razonamiento es válido
cuando la verdad de las premisas implica necesariamente la verdad
de la conclusión.

Los razonamientos no válidos que, sin embargo, parecen serlo, se


denominan falacias.

El razonamiento nos permite ampliar nuestros conocimientos sin


tener que apelar a la experiencia. También sirve para justificar o
aportar razones en favor de lo que conocemos o creemos conocer. En
algunos casos, como en las matemáticas, el razonamiento nos
permite demostrar lo que sabemos.es que aquí hace falta el
razonamiento cuantitativo

El termino razonamiento es el punto de separación entre el instinto y


el pensamiento, el instinto es la reacción de cualquier ser vivo. Por
otro lado el razonar nos hace analizar, y desarrollar un criterio propio,
el razonar es a su vez la separación entre un ser vivo y el hombre.

Razonamiento no-lógico
Existe otro tipo de razonamiento denominado razonamiento no-lógico
o informal, el cual no sólo se basa en premisas con una única
alternativa correcta (razonamiento lógico-formal, el descrito
anteriormente), sino que es más amplio en cuanto a soluciones,
basándose en la experiencia y en el contexto. Los niveles educativos
más altos suelen usar el razonamiento lógico, aunque no es
excluyente. Algunos autores llaman a este tipo de razonamiento
argumentación. Como ejemplo para ilustrar estos dos tipos de
razonamiento, podemos situarnos en el caso de una clasificación de
alimentos, el de tipo lógico-formal los ordenará por verduras, carnes,
pescados, fruta, etc... En cambio el tipo informal lo hará según lo
ordene en el frigorífico, según lo vaya cogiendo de la tienda, etc.

En este razonamiento se generaliza para todos los elementos de un


conjunto la propiedad observada en un número finito de casos. Ahora
bien, la verdad de las premisas (10.000 observaciones favorables) no
convierte en verdadera la conclusión, ya que en cualquier momento
podría aparecer una excepción. De ahí que la conclusión de un
razonamiento inductivo sólo pueda considerarse probable y, de
hecho, la información que obtenemos por medio de esta modalidad
de razonamiento es siempre una información incierta y discutible. El
razonamiento sólo es una síntesis incompleta de todas las premisas.

En un razonamiento inductivo válido, por tanto, es posible afirmar las


premisas y, simultáneamente, negar la conclusión sin contradecirse.
Acertar en la conclusión será una cuestión de probabilidades.

Conclusión:

La memoria tiene varios tipos y diferentes procesos. La información


objeto de nuestra atención entre la memoria a corto plazo, llamada
también memoria primaria o memoria de trabajo. Contiene todo
aquello de que estamos consientes en un momento dado. No sólo
guarda durante breve tiempo la información, si no que también la
procesa. La memoria a coro plazo tiene limitaciones, se puede
contener tanta información como puede ser repetida o repasada. La
información en la memoria a corto plazo puede ser codificada en
distintas maneras. Los recuerdos en la memoria a corto plazo pueden
ser eliminados para siempre. Existen dos tipos de repaso en esta
memoria; en mecánico que consiste en repetir varias veces cierta
información con una retención de 2 minutos máximo, y el elaborativo,
la conexión de la nueva información en la memoria a corto plazo con
materia ya existente en la memoria a largo plazo.

Memoria a Largo plazo esta dividida en varios sistemas. Uno, la


memoria semántica, contiene hechos e información de índole general.
Otro tipo de información es mas personal y específica este es el
sistema de memoria denominada memoria episódica. La memoria
implícita designa la retención de la memoria codificada en forma
semántica.

Años después de que ocurre un evento trágico o significativo,


tenemos menudo recuerdos vívidos de él y también de los incidentes
que lo rodearon. A estos recuerdos se les llama destellos de memoria.
De acuerdo con la teoría “imprima ahora”, el evento activa un
mecanismo del cerebro que capta el cerebro lo guardo y lo retiene
precisos y estables.

La amnesia puede deberse al daño causado por un accidente, una


cirugía, una dieta deficiente etcétera. Algunos estudios se han
centrado en la función que desempeñan los neurotransmisores en el
proceso de retención, en especial la acetilcolina.
Anexos

You might also like