You are on page 1of 11

Institución: Instituto de Educación Superior Nº 6040

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Lengua

Espacio curricular: Literatura Argentina

Profesor: Ariel Sánchez Wilde

David Fernando Fernández – DNI 39.002.463

Díaz Fernando Daniel – DNI 31.922.175

Trabajo Práctico: La literatura argentina del siglo XIX. La poesía narrativa

1) Primera parte, “El desierto”: Un grupo de indios han atacado una población y
victoriosos vuelven con sus cautivos, entre ellos los protagonistas María y Brian.

Segunda parte, “El Festín”: Los indios festejan y se embriagan hasta caer dormidos.

Tercera parte, “El Puñal”: María intenta escaparse, para esto toma un puñal y asesina a
uno de los indios. Seguidamente libera a Brian y lo convence de huir de aquel lugar.

Cuarta parte, “La alborada”: Al amanecer los blancos cobran venganza de los indios
asesinándolos. Las cautivas festejan por estar en libertad, aunque nadie sabe dónde se
encuentra Brian.

Quinta parte, “El pajonal”: María y Brian se encuentran caminando por un desierto, en
un momento se topan con un pajonal. María trata de que Brian se componga físicamente.

Sexta parte, “La espera”: Cae la noche, debido al dolor, Brian cae dormido cerca de un
arroyo. María se queda despierta y en medio de la noche logra percibir un tigre, finalmente
decide tomar su puñal.
Séptima parte, “La quemazón”: Llegada la mañana se produce un incendio en el
pastizal, María toma a Brian y se aleja del incendio cruzando el arroyo. El fuego termina
extinguiéndose.

Octava parte, “Brian”: Los protagonistas reaparecen en el pajonal, solamente que Brian
se encuentra en un estado moribundo. Nuevamente aparece el tigre, pero decide marcharse
motivado por una especie de compasión ante estos. Brian muere y María entra en un
momento de depresión.

Novena parte, “María”: María sepulta a su amado y continúa vagando varios días por el
desierto. En un determinado momento se encuentra con un grupo de soldados a los que
pregunta por su hijo, estos le comunican que ha muerto en manos de los indios. María,
agobiada por tanto dolor, muere.

Epílogo: Existe una exaltación al heroísmo de María por parte del narrador. Finalmente
se hace alusión a una leyenda de dos luces que deambulan en el desierto hasta el amanecer.

2) María: Es una mujer de carácter fuerte, se la presenta como una muchacha aliente,
capaz de hacerle frente a un indio y un tigre. Está dispuesta a hacer lo necesario para salvar
su vida y la de su amado. Además, se encuentra unida a la figura del puñal, que se convierte
en un símbolo de salvación para ella, estando dispuesta a utilizarlo cuando sea necesario. Lo
que se destaca de este personaje, es el perfil heroico que presenta; no es la típica mujer
sensible y frágil que se puede encontrar en otras narraciones.

Brian: Se lo menciona como un soldado temido por los indios y digno de respeto, aunque
a lo largo de la narración encontraremos otras características un tanto diferentes. A media
que avanza el texto, podemos notar un Brian temeroso, inseguro, un tanto débil, esta
resignado a morir y al parecer depende completamente de su mujer. A la hora de su muerte
se advierte que ha dedicado toda su vida a la patria y se encuentra totalmente decepcionado
de no morir en el campo de batalla. Este personaje a grandes rasgos es el opuesto a María.

3)

“…dos o tres indios se pegan

como sedientos vampiros,


sorben, chupan, saborean

la sangre, haciendo murmullo,

y de la sangre se rellenan.”

El fragmento se ubica en la segunda parte, "EL FESTIN”, en la cuarta estrofa. Este


fragmento muestra la figura salvaje que poseían los indios, saboreando la sangre de una yegua
igual que lo hacen los vampiros. También se puede notar como se pelean entre sí mientras
realizan este ritual.

“El licor espirituoso

en grandes bacías echan;

y, tendidos de barriga

en rededor, la cabeza

meten sedientos, y apuran

el apetecido néctar,

que, bien pronto, los convierte

en abominables fieras.”

Este fragmento se encuentra en la segunda parte, "EL FESTIN", en la quinta estrofa. Aquí
se hace referencia al perfil de borrachos con el que se, que a medida que bebían se convierten
en abominables fieras.

“¡Oíd! Ya se acerca el bando

de salvajes, atronando

todo el campo convecino.

¡Mirad! Como torbellino

hiende el espacio veloz.

El fiero ímpetu no enfrena


del bruto que arroja espuma;

vaga al viento su melena,

y con ligereza suma

pasa en ademán atroz.”

Este fragmento está en la primera parte "EL DESIERTO" en la estrofa quince. En ella se
muestra al indio como parte de un bando salvaje, parte de una "manada”, que ocupa todo el
campo, arrojando espuma como si padecieran de rabia, comparándolos como si fueran
animales salvajes.

“Así el bárbaro hace ultraje

al indomable coraje

que abatió su alevosía;

y su rencor todavía

mira, con torpe placer,

las cabezas que cortaron

sus inhumanos cuchillos,

exclamando: -Ya pagaron

del cristiano los caudillos

el feudo a nuestro poder.”

Es fragmento está en la primera parte, "EL DESIERTO", en la estrofa dieciséis. Aquí se


hace referencia a la violencia inhumana del indio, vengándose de sus enemigos sin piedad
alguna. Nuevamente se remarca el salvajismo de los indios.

4) Tercera parte, “El puñal”

“Yo iba a morir, es verdad,

Entre bárbaros crueles,


Y allí el pesar me mataba

De morir, mi bien, sin verte.

A darme la vida tú

Saliste, hermosa, y valiente.”

Este epígrafe simplemente nos sitúa en el hecho principal, Brian, que está a punto de
morir, es salvado por su mujer de los indios.

Sexta parte, “La espera”

“Qué largas son las horas del deseo!”

Podemos relacionar este epígrafe con la situación que sufren los personajes. Por un lado,
vemos a un Brian moribundo que se duerme y por el otro vemos a María que, motivada por
la esperanza de salvar a su amado, pasa la noche en vela para protegerlo.

Octava parte, “María”

“La muerte parecía bella en su rostro bello.”

Si tenemos en cuenta que la muerte de Brian destruye anímicamente a María y ella solo
continua su viaje con la esperanza de ver a su hijo, que al final también murió, ésta no
encuentra más sentido a su vida. El epígrafe se relaciona con la fortuna que tiene la
protagonista en el momento en que la muerte llega para acabar su sufrimiento.

5) “La Cautiva” describe el paisaje autóctono de la Pampa argentina, territorio


desértico mayormente transitado por indios Pampas. A lo largo de la narración, el autor
remarca la figura del indio como rebelde, bárbaro, peligroso, salvaje, etcétera; estos han
presentado una gran amenaza para el pueblo mestizo y no han podido ser controlados
totalmente. La naturaleza en el texto aparece como hostil, un lugar salvaje, peligroso,
completamente irracional, algo similar a la idea se plasma sobre la figura del indio. Podemos
decir que la llanura pampeana es la representación de aquellos que la habitan, indios bárbaros
y hostiles que presentan un peligro para cualquiera ajeno a la zona. Considerando que la
historia transcurre durante lo que fue la conquista del desierto, podemos entender a la
naturaleza como aquel territorio que el hombre debe someter, si controlan la llanura van a
controlar a esos seres tan salvajes que habitan en ella. Algunas citas que hablan acerca de las
características de la llanura pampeana son:

“Era el adusto verano:

ardiente el sol como fragua

en cenagoso pantano

convertido había el agua

allí estancada, y los peces,

los animales inmundos

que aquel bañado habitaban

muertos, el aire infestaban,

o entre las impuras heces

aparecían a veces

boqueando moribundos,

como del cielo implorando

agua y aire: aquí se vía

al voraz cuervo, tragando

lo más asqueroso y vil; …”

Esta cita se encuentra en la quinta parte (El Pajonal) al inicio de la cuarta estrofa.

“La llanura arder parece,

y que con el viento crece,

se encrespa, aviva y derrama

el resplandor y la llama

en el mar de lobreguez.
Aquel fuego colorado,

en tinieblas engolfado,

cuyo resplandor vaga horrendo,

era trasunto estupendo

de la infernal terriblez.”

Este fragmento se encuentra en la parte sexta (La espera) de la décima estrofa.

6) La poesía gauchesca nace en el siglo XIX en Río de la Plata. Refleja las vivencias del
criollo, describe sus características culturales y su condición social, con la finalidad de
denunciar o reivindicar los valores del gaucho a la sociedad. La obra que funciona como
prototipo acerca de la poesía gauchesca es el “Martín Fierro”. Las principales características
de esta poesía son:

El verso: Es la forma de expresión versificada que posee esta poesía, obedece a su


vinculación originaria con el canto.

La métrica: Se emplean versos octosílabos, esta métrica se debe a su carácter musical,


pues se emplea para ser tocada en ritmos musicales con la guitarra.

La estrofa: Se emplea la estrofa para lograr un efecto de sorpresa. Predomina la cuarteta.


En algunos casos se emplea la sextilla, conformada por una décima a la que se eliminan los
primeros cuatro versos, para mantener la estructura de la rima original de las décimas.

La rima: Predomina la consonante o perfecta.

Las payadas: Consistían en las habilidades de improvisar entre dos cantores.

El pericón: Era una danza tradicional de los criollos. La galantería por parte del gaucho
es contestada en forma esquiva y ridiculizante por la mujer, llamada china.

7) I: Martín Fierro agarra su guitarra y se dispone a contar su historia en un bar donde se


encontraba.
II: Martín Fierro comienza hablando de lo feliz que era su vida, y cuenta sobre los
problemas que llevaba ser gaucho. El gaucho vivía escapando para no ser llevado a la frontera
o a un batallón.

III: Fierro es llevado a la frontera por medio del Juez, quien estaba enojado con este por
no haber ido a votar. En la frontera trabajaban forzosamente y luchaban contra los indios con
armamento primitivo, eran tratados como malevos.

IV: Existía un disgusto por parte de Martín Fierro ya que no le pagaban su sueldo, los
capitanes al enterarse de esto lo castigaron.

V: Nuestro protagonista esperaba una ocasión para escaparse y volver a su hogar, pero un
gringo borracho trato de disparar a Fierro. Finalmente lo apresaron y castigaron nuevamente.

VI: Finalmente Fierro logra escapar y volver a su hogar. Allí se entera que sus hijos
trabajan como peones, que su mujer se fue con otro y que su hacienda fue vendida. En este
punto el gaucho sufre un cambio de mentalidad y comienza a realizar fechorías.

VII: Sin lugar donde establecerse, se encontró con unos amigos en una fiesta. Allí ofendió
a una morena y a su acompañante, este enfurecido por las agresiones, atacó al gaucho, pero
finalmente Fierro lo mató.

VIII: Martín fierro se encuentra nuevamente metido en una riña, esta vez con otro gaucho,
al que también termina asesinando.

IX: Un grupo de policías viene a apresar a Fierro. Este termina enfrentándose a todos a
excepción de uno, Cruz, quien decide luchar al lado de él. Luego de vencer a los policías
ambos deciden ir a beber algo.

X: Cruz comienza a narrar su historia, que resulta tener mucho parentesco con la de Fierro.

XI: Cruz se pelea con un guitarrero, lo vence, pero no lo mata y decide marcharse.

XII: El juez ofrece a Cruz un puesto como sargento, pero decide rechazarlo y seguir como
matrero con Fierro.

XIII: Fierro y Cruz deciden ir para la tierra de los indígenas donde vivían los caciques.
finalmente se despiden de sus tierras y se adentran en el desierto.
8)

“Y es lo pior de aquel eriedo

que si uno anda hinchando el lomo

se le apean como un plomo...

¡Quién aguanta aquel infierno!

Y eso es servir al Gobierno,

a mí no me gusta el cómo.”

Esta estrofa se encuentra en el capítulo III del canto veinticuatro. José Hernández refleja
la situación política en la que se encontraban los gauchos, siendo simplemente vistos por el
gobierno como simples herramientas para manipular a su gusto y antojo.

“Si uno aguanta, es gaucho bruto;

si no aguanta, es gaucho malo.

¡Dele azote, dele palo!,

Porque es lo que el necesita.

De todo el nació gaucho

Ésta es la suerte maldita.”

En el capítulo VIII en la estrofa veintidós, se denuncia el trato violento que sufrían los
gauchos, se lo relaciona como una persona merecedora de azotes. Se denuncia esa “maldita
suerte” que condiciona el ser gaucho.

“Pero ponga su esperanza

en el que Dios que lo formó;

y aquí me despido yo,

que he relatao a mi modo

males que conocen todos,


pero que naide contó.”

En el Capítulo XIII en la estrofa veintinueve, se denuncia la situación que vivían los


gauchos durante el periodo de la conquista del desierto, los malos tratos que recibían y las
injurias que les cometían Se explicita que todos conocían las desgracias que le tocaban vivir
al gaucho, pero aun así nadie había decidido contarlas, es por eso que Hernández se encarga
de remarcarlas a lo largo de su texto.

9) La visión que se sostiene del indio es de personas salvajes, violentas, ladrones. Están
destinados a matar y se defendían muy bien. No tenían piedad y estaban vistos como una
amenaza para la población. Esta mirada es así debido a que Hernández quería defender la
imagen del gaucho únicamente y no la del indio, es por eso que el indio es estereotipado
como salvajes y asesinos Algunas citas sobre esto pueden ser:

“Nadie le pide perdones


al indio pues donde dentra
roba y mata cuanto encuentra
y quema poblaciones”.
(Ubicada en el canto 3 estrofa 33)

“No salvan de su juror


Ni los pobres angelitos;
Viejos, mozos y chiquitos;
La mata del mesmo modo —
Que el indio lo arregla todo
Con la lanza y con los gritos.”
(Ubicada en el canto 3 estrofa 34)

10) Cruz es uno de los policías que vienen a apresar a Fierro por sus fechorías
anteriormente cometidas. Se lo ve como un hombre audaz, valiente, muy fuerte, especialista
en peleas y leal. Aunque al principio de la batalla este está en contra de Fierro, llegado cierto
momento reconoce la valía de ese gaucho y decide ayudarlo a escapar. Esto se debe a que
Cruz fue un gaucho que sufrió que sufrió cosas similares a Fierro, mató a un hombre por
aprovecharse de su mujer, sufrió los abusos e injusticias que eran propios del gaucho, era un
hombre que vivía escapando hasta que entro en el cuerpo policial. Cruz se siente reflejado en
la imagen de Martín Fierro y lo reconoce como víctima porque ha pasado lo mismo que él y
es por eso que decide ayudarlo y acompañarlo a partir de ese momento en adelante.

Bibliografía:

Hernández José (1872). El gaucho Martín Fierro, en “Martín Fierro”. Buenos Aires,
Gradifco.

Echeverría Esteban (1837). La Cautiva. Buenos Aires, Gradifco.

You might also like