You are on page 1of 13
Marinés Suares Mediando en sistemas familiares ® Paidés Buenos Aires # Barcelona * México 6 TeoriA CIBERNETICA Y TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS Un “ana” vea un muchachosrrodilado revol- viendo todo bajo la ur de un aro Usted perdi las laves ach en la vereda? pregunta el cana “No, poral. ~eEntonces por qué ets busca 8? Aauies donde et a ue tice el mchacho! Introduccion Las personas hemos tratado siempre de entender el mundo, la realidad, el universo, descomponiéndolo en elementos manejables. Desde los griegos hemos estado bajo el mismo farol, el paradigma de la simplici- dad, que no nos permitia encontrar lo que buscabamos. El paradigma de la complejidad es el nuevo farol. Frio Capra, en El punto crucial, considera que uno de los tres indicadores, de este cambio crucial por el que estamos atravesando son las nuevas para- ddigmas dela ciencia. Esta revolucion cientifica y cultural comienza con ell to pero inexorable abandono de la busqueda de lo “at6mico” considerado como el elemento Gltimo. Los “elementos” individuales comienzan a que- dar subsumidos dentro de entidades mas amplias. Sistémica y cibernética “Sistémica” y “cibernética” son términos que suelen confun- dirse. Al respecto, Carlos Sluzki (1987, p. 65) sostiene: 1 Este ejemplo ha sido tomado de fake Page, 1996. 138 Morings Suores Si bien nadie discute que la Cibernétia y la Teorfa General de los Sistemas ‘compartieron su cuna cientifica, lo cierto es que, ala manera de los hermanos ‘corsos, sus padres ls separaron desde su nacimiento, para no volver a juntarse iis que en secreto. Norbert Wiener y Ludwing von Bertalanffy, creadores carismiticos de las respectivasdisciplinas, parecen haber levado a cabo este cis- ma mis por razones de territorio, se dirfa, que de progenie. A pesar de haber crecido como si no se conocieran mutuamente, ambas dsciplinas se desarrolla- ‘on durante muchos afios con convergencias que sorprenden aun més que sus diferencias Resulta interesante que ambos autores, von Bertalanffy y Wiencr, padres de sus criaturas, consideran a la otra criatura como su nieta, es decir, como una teorfa hija de su propia teoria. ‘Sin olvidar esta cuna comin, voy asintetizar mi comprensién de los con- ceptos predominantes de la cibernética yde la teoria general de los sistemas. por separado, porque los aportes de ambas son muy importantes para conceptualizar los fenémenos que ocurren en las familias que concurren a mediacién. 1. Cibernética Heinz von Foerster, llamado el “S6crates de la cibernética”, en un maravilloso seminario titulado ‘Biologia, cibernética y comunicaci6n” dictado conjuntamente con Humberto Maturana en Buenos Aires en mayo de 1988, dividié la historia de ta cibernética en tres etapas: 1. Cibernética de orden cero. 2 Gibernética de primer orden o cibernética de orden uno. 3. Cibernética de segundo orden o cibernética de la cibernética, 0 ciber- nética de orden dos. Como en otros campos, esta “historia de Ia historia de la cibernética” muestra que los conceptos pucden venir a posterior de las pricticas, aunque Iuego influyen en éstas. La cibernética de primer orden, como ya veremos, fue la conceptualizacién de una prictica, de un saber. Teoria ciberntico y teria general dolor sistemas 139 1.13 ibernética de orden coro La cibernética de orden cero “es la etapa histérica en la cual las nociones de cibernética existian sin que las personas se dieran cuenta que aquello con lo que estaban tratando era cibernética. Esto data desde principios del universo hasta ahora. En esta etapa la cibernética esta impli cita” (Von Foerster, 1988). Los seres humanos construyeron maquinas y dis- ppositivos que utilizaban ideas que hoy llamarfamos cibernéticas. La vasija de Herdn de Alejandria es un interesante ejemplo de una maquina que se co- trige a si misma. Este dispositivo fue inventado en el contexto de las gran- des festividades que tenfan lugar en Grecia, en las cuales se consumfa gran ‘cantidad de vino. Esta vasija constaba de una balanza, en cuyo brazo se de- positaba el vaso, y por medio de varillas permitia regular la salida del vino; es decir, cuando el vaso con el vino pesaba una determinada cantidad, se taponaba la salida de vino. O sea, a mayor peso, menor cantidad de vino. La meta, marcada como peso, podia variarse, pero una vez estiblecida, la ba- lanza actuaba como sensor, y esta informacion se comparaba con la meta es- tablecida, y actuaba sobre el efector, la salida de vino. Hoy a este mecanismo se le lama retroalimentaci6n negativa, porque cuando mas vino entra en el ‘vaso menos vino va. salir, o sea, mas produce menos y menos produce mis. 1.2. Cibernética de primer orden Si bien la cibernética nace en la década de 1940, existieron teo- ras previas que fueron formando el campo, descubriendo “anomalias", di- ria Kuhn, en el paradigma imperante, que era el de la simplicidad. Entre es- tas “anomalias" podemos citar la teoria general de los sistemas de Von Bertalanfly, los desarrollos de Claude Bernard sobre el medio interno, de. ‘Canon sobre la homeostasis, de Santiago Ramén y Cajal sobre la concepciént del sistema nervioso, y otros. Dice Von Foerster acerca de la cibernética de primer orden: {.-]eseuande'ta cibernéticasehace explicia. Esto cede cuando un grupo de {gente fascinantecomienzaareflexionar sobre exe orden, el cal ys exisia pero to ae habia reflexionado sobre ly las ideas generadas por este grupo de per sonas las amo cibernética de primer orden, Esta era comienza alrededor de 1943 ycontinga hata a fee (Von Foerster, 1988).

You might also like