You are on page 1of 380
MEDICINA PEDIATRICA en pequenos animales Simon Marti Angulo Josep Aris + José Ballester * Joaquin Cerdeira ‘Ana Diaz + Pedro P. Esteve « Sonia Fernéndez Juan Carlos Giménez + Sofia Lafuente Gustavo Machicote + Isicro Mateo + Miriam Ortiz, ‘Ana Rios + Vanessa Salas + Rafael Segarra Natalia Valbuena + Manuel Villagrasa » Paulo Rogério Yin SERVET Medicina pediatrica en pequefios animales Reservads todos los derechos. No puede reprodusise ni total ni parciaimente, almacenarse en un sistema de recune- racién o transmitrse en forma alguna gor medio de cualquier procedimisnto, sea este ‘mecénico, electrénico, de fotocapia, grabacién o cualetier alto sin el previo permiso escrito del editor. CCualquier forma de reproducci6n, dlstibucién, comunicacién publica o transiornacién de esta obra solo puede ser realzada con la autorizacién de sus ttulares, salvo excep clon prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Esperiol de Derectios Reprograicas) si necesita fotocopiar 0 escanear algin fragmento de esta obra {www.conlicencia.com; 91 702 1970/.63272 04 47), Advertencia: La Giencia veterinatia esta sometida @ consiantes cambios evolulivos, dal misono mado ‘aus la farmacologia y el resto de las cioncias también lo estan. Asi pues, es respon sabidad inelucible dal veterinario cinico, baséndose en su experiencia profesional, ia determinacién y comprobacién de la dosis, el método, el periodo de edministracién y las contraindicaciones de los tratarientos apicados a cada paciente. Nicledtor ni elautor asumen responsabildad alguna por os darios o peficios que pucieran ‘generarse a personas, animales 0 propiedacles Como consecusncia dal uso ola apicacion Cponecta o inconecta de os datos que aparecen en esla obra (© 2013 Grupo Asis Biomedia SL Plaza Antonio Beltran Martinez, 1? 1, planta 8 - otra | {Centra empresarial El Trovador) ‘80002 Zaragoza - Spain Diseto y compaginacién: ‘Servet editorial - Grupo Asis Biomedia SL. www grupoasis,com info@grupoasis.com moreso por LULZAMA graicas PP. Ind Area, calle AS 31600 Hust, Navarra ISBN: 078-84-02560-08-4 D.L:Z 2335-2012 Impreso en Espafia MEDICINA PEDIATRICA en pequefos animales Simén Marti Angulo Josep Aris + José Ballester + Joaquin Cerdeira ‘Ana Diaz « Pedro P. Esteve » Sonia Fernandez Juan Carlos Giménez + Sofia Lafuente Gustavo Machicote + Isidro Mateo + Miriam Ortiz ‘Ana Rios + Venessa Salas + Rafael Segarra Natalia Valbuena + Manvel Villagrasa » Paulo Rogério Yin SERVET Este libro se lo dedico a mi mujer M* Angeles yamis hijos Ana, Simén y Miguel Agradecimientos AGRADECIMIENTOS ‘Alsabel Lizana porsu ayuda y por ceder sus forografias para el capitulo de enfermedades infecciosas, a Jorge Patricio, a José Capacés, a Nuria Garcia, a Fernando Pefia,a Victoriano Mateo y a José Manuel Villaseio. ‘A Pep Aguilé por inculearme la necesidad de aprender y el amor a esta profesion y a Anconio Prats por todas sus ensefianzas. Ala Fundacin ONCE del Perro Guia, a su directora Gemma Leén y a rodos los compafieros de la Escuela de perros guia de la ONCE. A la Universidad Alfonso X el Sabio, a la direetora del Hospital Veterinario Ana Rios y a todos los ‘compafieros del Hospital Veterinari de la UAX. ‘A todos los alumnos de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Alfonso X, que con sus comentarios han aportado ideas para mejorar el libro, AAVEPA, A todos los autores por su trabajo y su dedicacion, ml MossmolUlorasss LosauTores Hi Sim6n Marti Angulo Licenciado en Veterinaria por Ia Universidad Complutense de Madrid en 1983. Realiza su actividad clinica en la Fundacion ONCE del Perro Guia desde 1990, donde leva la direccién del Centro de Cria de la Escuela de Peeros Guia de la ONCE en los apartados de reproduccién, neona- tologia y pediaria; ademas trabaja como especalista en reproducciéin en el Hospital Clinico Veterinario dela Universidad Alfonso X el Sabio y en la Clinica Veterinaria Plutos de Mari. Actualmente es profesor de Obstetrcia y Reproduccién en la Universidad Alfonso X el Sabo. Autor del libro Reproduecién y neonatologia felina y canina publicado en 2011 y coautor del libro Neonatologia y pediatria camina y fina. Ha realizado publicaciones en diversas revstas nacionales ¢ internacionales cestacando el Premio Cientfieo Miguel Luera 2003 por el articulo “Colposuspensin para prevenir la incontinencia urinaria en perrascastradas” Es Acreditado por AVEPA en la especalidad de Reproduction y Neonarologia canina y flina. Miem- bro de la EVSSAR (European Veterinary Society for Small Animal Reproduction) y del GERPAC (Grupo de Estudio de la Reproduccién y Pediatria de Animales de Compa). Hla sido miembro del Comité Cientifico de AVEPA en el period 2002-2010 en la especialidad de re- produecién, tesorero del GERPAC, vocal de AVEPA por Madrid y Cootdinador de Vocalias de a Junta de AVEPA. Trabaja exclusivamente en la clinica de pequetios animales con especial dedicaciin a la reproduccién, Josep Aris Mart ‘Miembro del GERPAC. Diplomado por el European College for Animal Reproduction. Realiza su actividad clinica en Arvivet Veterinaris S.L. (Tesrassa, Barcelona). José Ballester Dupla Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1980. “Miembro de Comité Cientifico de AVEPA (1990-2002) y coordinador y ponente en el programa de Formacién Continuada de AVEPA sobre Gastroenterologfa (1999-2001). ‘Actualmente dirige un grupo de cinco clinicas y esté especializado en patologia digestiva. Joaquin Cerdeira Lozano Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1991. Socio de AMVAC y AVEDA, y miemibro del GERPAC y del EVSSAR. Socio del Centro Vererinario Aluche las Aguilas (Madrid) desde su fundacién en 1992, donde desarro- Ila su actividad profesional con especial interés en las éreas de reproduccién e inseminacién artificial, medicina interna y radiologia, EEG Wedicina pediatrica en pequefios animales Ana Diaz Ramos Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 2005. Servicio de Medicina Interna y Servicio de Obstetrcia y Reproduccin, érea de pequetios animals, del Hospital Clinica Veterinario de la Universidad Alfonso X el Sabio. ‘Veterinaria en la Fundaci6n ONCE del Perro Gui Pedro P. Esteve Romero Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1991. Cardiosonic ~ Diagnosfera, Centro de Referencia de Cardiologia, Diagndstico por Imagen y Oftalmologa {San Sebastidn de os Reyes, Madrid). Sonia Fernandez Pérez Licenciada en Veterinaria por la Universidad Auténoma de Barcelona. dad clinica en el Centre Vererinari Doe's (Premia de Mar, Barcelona), Realiza su act Juan Carlos Giménez Benavent Licenciado en Ciencias Biol6gicas (esp. Zoologia) por la Universidad de Valencia y Licenciaclo en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de Nutricién de la Facultad de Veterinaria Alfonso X el Sabio de Madrid. Profesor colaborador en docencia préctica del Dpto. de Medicina y Cirugia Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM. Director Técnico Veterinario Hills Pet Nutrition Espa Soffa Lafuente Carballo Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complurense de Madrid en 2011. Estancia en Ia Fundacién ONCE del Perro Guia, Realiza su actividad elfnica en el Centro Vererinario Arturo Soria (Madrid). Gustavo Machicote Goth Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Buenos Aires. Vererinaro clinico de la Clinica Veterinaria Vilanove(Vilanova de Arousa, Pontevedra) con especial dedicacin ala Dermatologia desde 1990. Responsable del servicio de Referencia en Dermatologéa DERMADET. Responsable del servicio de Dermato- logfa de la Clinica Veterinaria Fauna en Pontevedra, Isidro Mateo Pampliega Licencido en Veterinaria por la Universidad Complurense de Madrid en 2003, Residencin en nevrologia seternavia pr el European Collegeof Veterinary Neurology. Responsable del Servicio de Neurologia de la Universidad Alfonso X cl Sabio. LosautTores [i Miriam Ortiz Martin Diplomada en Oftalmologia por la Universidad Aurénoma de Barcelona en 2008. Diplomada superior en ofealmologia (CES) por Ecole National Vétérinaire de Toulousse (2009-2010). Miembro de SEOVET. Realiza su actividad clinica en el Centro Oftalmol6gico Veterinario Goya (Madr). Ana Rios Boeta Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de la Sociedad Europea de Dermatologia Veterinaria desde 1990, Master en Dermatologia por el European School of Advanced Veteri- nary Studies (ESAVS) y acreditada en Dermatologia por AVEPA (2011) Directora del Hospital Clinico Vererinario de la Universidad Alfonso X el sabio. Vanessa Salas Barzano Diplomada superior en oftalmologia (CES) por I'Ecole National Vétérinaire de Toulousse (2009-2010), Miembro de SEOVET. Realiza su actividad elfnica en ef Centro Oftalmolégico Veterinario Goya (Madrid). Rafael Segarra Menéndez Licenciado en Veterinaria por Ia Universidad de Zaragoza en 1986. Diplomado en Patologéa y Cicugia Ocular por la Universidad Autonoma de Barcelona en 1990, Ena actualidad trabaja enla Clinica Veterinaria Arviver Veterinaris.L. (Terrassa, Barcelona) y en otrasclinieas. Natalia Valbuena Hernandez Licenciada en Veterinaria por la Universidad Cardenal Herrera CEU en 2005. Servicio de Medicina Interna y responsable del Servicio de Rehabilitacin y Fisioterapia, area de pequeiios animales, de! Hospital Cinico Veterinario de la Universidad Alfonso X e Sabio. Manuel Vilagrasa Hijar Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomado en Oftalmologia por la Universidad Auténoma de Barcelona (1986-1987). Diplomado en Microcirugia por la Universidad de Caceres y Toulouse (1989). Diplomado superior en oftalmologia (CES) por l'Ecole National Vétérinaire de Toulouse (1989-1990). Miembro de SEOVET. Profesor de Oftalmologfa en la Facultad de Vererinaria de la Universidad Alfonso X el Sabio. Realiza su actividad clinica en el Centro Oftalmolgico Veterinario Goya (Madi), Paulo Rogério Yin Chen Licenciado en 2006 por la Pontificia Universidad Cardlica de Parané, en Brasil. Especialista en odontolo- fa y cirugia maxilofacial vererinaria (2007), miembro de la Sociedad Espaiola de Odontologia Veterinaria (SEOVE). Responsable del servicio de odonrologia de la Clinica Veterinaria Velizquez (Madrid), Prdlogo PROLOGO La medicina peclitrica es una prictica frecuente con la que nos encontramos los veterinarios que rraba~ jamos en pequefios animales. Esti claro, sin embargo, que taaro el manejo como las enfermedades son _un conjunto complejo de entidades, sindromes y patologias, muy diferentes alos de nuestros pacientes adultos, y a veces suponen un reto para el veterinario en su clasificacién, diagndstico, tratamiento 0 prevencién. Ademés, toda la informacién nueva sobre pediatria esté bastante dispersa en revistas o arciculos de revision. A todo esto se une el hecho de que los veterinariosclinicos no siempre disponen de tiempo para una lectura meticulosa dela informacién publicada en medicina veterinaria, para pos- terioementeaplica estos nuevos conocimientos en la pretca clinica diara Con estos antecedent, es muy importante para los clincos disponer de un libro que explique de wna forma clara, basada en la evidencia pero esencialmente préctica, toda esta nueva informaciGn relativa a li medicina peditrica de los animales de compaiia. Hasta la fecha de hoy, aparte del libro de texto de Joha Hoskins, Veterinary Pediatrics, publicado por primera vez en inglés en el ao 1990 y traci al ‘espaol en 2001, seguiamos sin tener un libro en lengua castllana actualizado de consulta en pediatria «que pudiéramos utilizar en la clinica de cada dia. Ahora lo tenemos, bueno lo tenis en vuestras manos, s.una realidad, E! libro que vais a empezara leer esl resultado del trabajo y el esfuerzo que han realiza- do.en su redaccién veterinarios espafioles de reconocido prestigio ycon tina amplia experiencia clinica, No pretende ser un libro de texto de medica pedidtriea y, por tanto, se puede complementar con los libros de anatomya, fsiologia, anatomia patlégica, patologa clinica, medicina y ciugfa. Ademds, esta ‘bea consigue un objetivo importante en la clinica de pequeiios animales: ofrecer a los vererinarios y estudiantes una informacién ordenada y clara sobre la presearacién paogéness, dingnéstico, tratamiento, pronéstico y prevencién de los procesos y enfermedades pedidtricas més frecuentes. El libro euenta, ademés, con gran miimero de tabla, ihustracionesy grficos, asi como puntos clave desta- cados en el texto y bibliografia al final de cada capitulo, que permiten dar respuesta répida a la mayoria delas dudas que aparecen en el trabajo diario. Como veterinario clinico quiero agradecer a todos los autores el excelente trabajo final, pero sobre todo quiero resaltar el entusiasmo y la rigurosidad cientifica del coordinador de este proyecto, Simén Marti, sin Jos cuales el resultado final no hubiese sido de esta extraordinaria calidad, Estoy seguro de que este libro va a ser de gran ayuda y va aportar la informacién necesaria para que el veterinatio clinico pueda afrontar los retos diarios de sus pacientes pedidtricos. ‘Disfruad su lectura! ‘Artur Font Licenciado en Vererinaria Diplomado ECVIM-CA (Medicina Interna) ‘Acreditado AVEPA {Medicina Interna) Hospital Ars Vererinaria, Barcelona Prefacio PReFAciIO —M La pediatra canna y flina es una parte de la veerinaria einica que se encuentra en pleno desarrollo y, por tanto, poder coordinar un libro de estas caracterstcas ha sido un suefio que por fn se ha cumplido. El libro estédividido en 14 capitulos, eada uno de los cuales abarca una parcela o especialidad, y est escrito por diferentes autores con una amplia y reconocida experiencia clinica en cada una de ella. Elenfoque es totalmente prctico y esté basado en numerosos casos clinicos y en su resolucién, con obje- to de que sea usado de una manera répiday sencilla por el clinico de pequefios animales, De esta forma se hace mas fil la consulta y resulta més égil encontrar la ayuda que necesitamos para la resolucién de tuna determinada patologia Scha intetado barearcl mayor niimero deespecalidades y hemos dado una especial importanci las fotografia ya su calidad, deforma que sta sirvan también de alas de consulta que ayude a idenificar el diagnéstico final. Asimismo, hemos hecho especial hineapi en el manejo de cada patologia y en los rratamientos resaltando las diferencias que existen con respecto al perro adulo. El conocimiento de la pediatsia clinica permite anticipar el diagnéstico en el eachorro y en el gatito de forma que en muchos de los casos sera fundamental para la resolucin de la enfermedad. Es un libro dirigido también a los alunos de veterinara, sobre todo para los que estén cursando el Lilkimo afio, a fos que va a permitir completar sus estudios y mostrarles un enfoque fundamental de lo inicos de pequeios animales. {que se van a encontrar en sus incios como ‘Quiero dar las gracias a todo el equipo de la Editorial Servet del Grupo Asis por su paciencia y por su dedicacién, y espero que este libro se consolide entre veterinarios y estudiantes de veterinaria como un libro de eabecera para el desarrollo diario de su profesién. Sim6n Martt indice de contenidos INDICE DE CONTENIDOS, TRATAMIENTOS ANTIMICROBIANOS css 26 Betalactémicos 26 Periciinas 26 INTRODUCCION Sienna 7 Aminoglucésidos .. a ASPECTOS GENERALES .. 8 Slieeaunie a EXPLORACION DEL NEONATO enn 5 Tetraciclinas ae a Temperatura 7 6 Quinolonas a Peso 7 Niroimidazoles a Color de las mucosas ¢ hidratacién ... 7 Macrdlidos y lincomicinas .. een 8 TRATAMIENTO DE LA INFLAMACION .. Examen bucal 8 Corticoesteroides .. Bemenoadee pr : Farmacocinética Examen 600 on 10 Efectos secundaros Examen cardiorrespiratorio “ 10 Utilizaci6n clinica Examen musculoesquelético y neurolégico n ‘Antiinflamatorios no esteroideos a 30 Examen gastrointestinal Farmacocintica é 30 Examen de los genitles .. Hlocbossecincaris ae Uses ctnicos : al Examen dermatolégco neers iy FARMACOS ANALGESICOS YANESTESICOS at FARMACOS DEL APARATO CARDIOVASCULAR 32 FARMACOS DELAPARATO RESPIRATORIO ..... 32, FARMACOS DEL APARATO DIGESTIVO .. 33 ANTIPARASITARIOS 35 INTRODUCCION ..cnnnnnnennn 21 FLUIDOTERAPIA nnnennennn 36 FARMACOCINETICA EN PEDIATRIA voc 23 Ealuacién del grado de deshicratacion del paciente .... 39 Absorcién de los farmacos . . 23 Eleccién del tipodefluido z @ Via topica 23 Calculode los requerimientos de fuidOS a. nenee 40 Via oral wom 24 Vias de administracién de fluidos 40 Via parenteral 24 Viaintravenosa 40 Via rectal... Ea Via intraésea ... = vee 40 Vie respi 2108 een 2 Via intraperitoneal... 7 a Distribucin de las frmacos 25 Vlasubcuténea ... a Eliminacion de los férmacos 25 Complicaciones dela fuidoterapia a Medicina peciidtrica en pequefios animales: ‘TRANSFUSION DE ELEMENTOS SANGUINEOS ....ecccncwnen AL Vias de administracion ~ - al Procedimiento de transfusion asbeanesnesaoe ‘Complicaciones de la transfusién i 42 BIBLIOGRAFIA .... 45 Enfermedades cardiorrespiratorias INTRODUCCION... — 1 ESTENOSIS SUBAORTICA. Datos clinicos. a1 Presentacién clinica... SL Pruebas complementarias..... 52 Radiogyafia de torax...... 52 ECG “ 52 Evaluacién ecocardiografica ....... 52 Moc bidlmensonal 52 Exploracon Bopper nnn a Orientaci6n terapéutica. aso ~ 54 Evoluci6n a insuficiencia cardiaca congestiva, 55 ESTENOSIS PULMONAR... 58 Datos 55 Presentacion clinica....... momar 56 Pruebas complementaras. 8 Radiografia de térax....... 87 Bcc = ee 8 Evaluacion ecocardiogrfic ues ein 87! Moco Exploracién Doppler. Orientacién terapéutica.. CONDUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE..... 9 Dates clinicos, 60 Presentacién clinica... a Pruebas complementarias, a Radiograa de trax... a ECs Evaluacion ecocardiogratica Modo M, erence Explorscin Doppler. i Orientacién terapéutica... DEFECTOS DEL SEPTO INTERAURICULAR EINTERVENTRICULAR, . er Defectos de! septo interauricular Datos y presentacién clinica Pruebas complementarias Raciografia de térax.. EEG acinar Evatuecion ecocarsiogratic: Defectos del septo interventricular Datos cinicos.. Presentacién clinica... Pruebas complementarias... Raclografia de 162% enn Evaluscién ecccarciogratica.. Orientacién terapéutica... DISPLASIA DE VALVULAS. AURICULOVENTRICULARES ooo Displasia de la valvula mitra... Datos clnic05.. sen Presentacién clinica... Prusbas complementarias.. Radiogrefia de 180% sun Evaluacion ecocerctografica Orientacién terapéutica... - Displasia de valvula trictspide Datos cnc... Presentaci6n clinic acon Pruebas complementarias, Radiceratia de tax... Ec Evaluacién ecocarciografica. Orientacin terepéutica TETRALOGIA DE FALLOT. Dinlos Gijon scssenmascamnncrnercaer a Presentaci Pruebas complementarias 0-0 . Radiografiade trex. EO scat clinica, Bsees cy 0 70 n n n R n 8 ” ” ” m Eveluacién ecocardiogrética... Orientacién terapeuti¢a PATOLOGIA DE ANOMALIAS VASCULARES......_ 74 Datos CHNICO8 ne a Presentacién clinica... % Pruebas complementatias 5 Rediografia de tira. 6 Ecocardiograti : 6 TC vascular Bs Orientacién terapéutic.... SINDROME BRAQUICEFALO......o0 6 Datos clinicos..... 15 Presentacion clinica, Pruebas complementarias. % Exploraciénfsica... 76 Rodiogrfia de trax. 76 TC de aparato respiratorio ..... 76 Orientacién terapéutica..... re me 76 BIBLIOGRAFIA. 7 INTRODUCCION ... ANATOMIA DENTAL ... Esmalte nnn Dentina ... Tejido pulpar El periodento Encia Comento Ligamento periodontal Hueso alveolar... TIPOS DE DIENTES 8 Incisivos 5 Caninos 85 Premolares .. 85 MOt2FES cnn : 85 INDICE DE CONTENIDOos [id ALTERACIONES ORALES CANINAS .nnsceneoes 5 Oligodoncia (dientes ausentes) 85 Retencién de deciduos 86 Fractura de dientes decidups ..... 86 Mala oclusion ... 6 Gingivitis 86 Enfermedad periodontal neem 86 Hipoplasia de esmaite 88 Fractura dental ....... 88 Cafi€S nnn 88 Desgaste 89 Fistulas oronasales .. 89 Neoplasias. 89 ALTERACIONES ORALES FELINAS cesses 92 Lesiones en la articulacién temporomandibular .. 1 Reabsorcién dental... a Neoplasias oe 92 Complejo git 92 Enfermedad periodontal... ~ 92 BIBLIOGRAFIA .... 96 INTRODUCCION .. ASPECTOS GENERA\ MEGAESOFAGO .... Cuadroclinico Diagnéstico Tratamiento .. Prondstico ESOFAGITIS ... Cuadro clinico Diagnéstico .. ‘Tratamiento .. Pronéstico 9 ‘LES SOBRE ELESOFAGO 101 103 . 103 104 . 108 106 309 uo ne EES Medicina peciatrica en pequefios animales ESTENOSIS ESOFAGICA os aaene ued clinica... n3 Diagnéstico ..... 3 Tratamiento ne Dilatacién con bain ....... esse we 14 INTRODUCCION .. om MB Terapia fermacolgica 5 GENERALIDADES i ra CUERPOS EXTRANOS EN ESOFAGO .......--- 18 ENFERMEDADES DEL GLOBO OCULAR uuu... 147 Cuadro clinica nnn. ~ 117 Anoftalmiay microftalmia 0. 17 Diagnéstico a7 Extraccién del cuerpo extrafo .. ug PARPADOS 7 Agenesia palpebral ...... 148 ENED = 120 Oftalmia neonatal. _ 14a BIBLIOGRAFIA 125 Poder ven on : 19 Blefaritis alérgicas o inmunitarias sess, TA Blefaritis bacterianas ...... sentin 149, Blefaritis micéticas ve was seen 150 Blefaritis parasitarias .... 150 a Entropién were ESL INTRODUCCION eee ; ae I ASPECTOS GENERALES cecunnee 133 Ditiuiasis is ETIOPATOGENIA DE LA OTITIS 139 THQUASIS soon 352 SIGNOS CLINICOS . eajgeeeeteee eee “ AFECCIONES DEL ODO ENCACHORROS ...... 136 CONJUNTIVAY SISTEMA LAGRIMAL wosensns 182 Cuerpos extraios . feted a Dermatitis iritativa de contacto 7 Paseo ence ae Hipersensibllidades .. seeped eeeerr sed ‘Atopia .. 136 Conjuntivitisalérgica 153 Reaccién advers alos alimentos are seal be ‘Conjuntivitis bacteriana 153 PateOSIS concn any a Celtis ven carina 138 Corjuntts pr claiciasy micoplasmies 153 ‘Sindrome de la cara sucia felina 138 Conjuntivitis parasitaria ... 153 Enfermedades autoinmunes y congénitas .... 138 Queratoconjuntivitis seca (QCS) .. = A aetnae "Jag Brersion del cartiago dea membrana ncttante oso. 186 Poélipos nesofaringeos . = 139 Luxacién de la glandula de la membrana nictitante ...... 154 BIBLIOGRAFIA ia Atresia de puntos lagrimales ......00csmnmnannnnnsennes 155 (GERRI sr seeceecaereanesesterty 155 Alteraciones del tamafio comeal Distrofias epiteliales 2 Quistes dermoides i - INDICE DE CONTENIDOS Uleeras ssn ry 156 Rifiones ectépicos, fusién renal y rifiones supernumerarias 171. UES enn seven 156 Displasiarenal a sow IT Ami €088 vn 12 CVE, ee cerseaenenntenenenrnennrenie 186 Enfermedad renal poliquistica ws Enfermedades congénitas de lave. 156 Glomeruloneitisherediara v3 Persistencia de membrana pupilar (PMP) 156 Teieopstle terior dol ctor dle m4 Hipoplasia weal _ 187 ‘Glomeruloretia herecitaria del SEMOVEIO snr 7A Ainaia a Netropatiaherecitara del BUTerrery DAME vase 174 ae ae a 0866 12286 nnn mm vets sstémias elas... 157 Glomerulonefritsinmuncmedladas us Boyerode Bema nnn WB GLAUCOMA ........ ve oe 158 ‘Soft Coated Wheaten Terrier cael ot CRISTALINO ..... sa Neoplasasrenales prmarias us Nl on Nefrobiasiome Saeee us Cretoodenecercnome mutfOcd nmwnnnnnne 178 Gateretes ate Telangiectasia oo 175, SEGMENTO POSTERIOR _ 388 Alleraciones renales funcion€les «eon 75 Vitreo ... oy ‘Diabetes iefpida nefrégenei congrats a “ wm 175 Parsistonciaehiperplasia del vtreoprimario (PHVP) 158, olatiallsieedebabbin seat Persistencia de la arteria hialoidea cnnmenmnnses SE ‘Glicostra fal prvi peemermenrecen Papila Optica: colobome escleral 159 peice) saa fi 7 i eet Hiperuricosuria pata Retina 160 AMINE. eessseerrnrenmnre ~ 19 Displasiaetiniana "160 Displasia de fotrrceptores vmuunnsnnns 160 ENFERMEDADES RENALES ADQUIRIDAS ..... 177 Sindrome de ec1sia Stl erenennnennnnnnnnee 160 ; Coriorretinitis aaseetssensaeeisies 160 ANOMALIAS CONGENITAS Y HEREDITARIAS DE LOS URETERES _ ve NERVIOOPTICO ... Ln ve Micropapila hipoplasia del nervio Optic 161 Duplcacién ureteral... 178 Neurits Spice... 161 —_Uréteres ectépicos 178 BIBLIOGRAFIA acoso as —_eterocete 10 ANOMALIAS CONGENITAS Y HEREDITARIAS DE LAVEJIGA DE LAORINA ... 180 Hipoplasia vesical ......... oe 180 Agenesia vesical um. seen 181 Duplicacién de vejiga 181 INTRODUCCION = ~~~ 167 ALTERACIONES CONGENITAS DELURACO ..... 161 PATOLOGIAS RENALES CONGENITAS Uraco persistente, quistes uracales y diverticulos: YHEREDITARIAS . ~ wom 169 vesicouretrales.... ar 181 Alteraciones renales estructurales 169 ‘ eee : "igo ALTERACIONES CONGENITAS DE LAURETRA 161 Hipoplasia renal sna VW Agenesia e hipoplasia uretral w 181 Fistulas colovesicales y uretrorrectales Hipospadias uretral arene a Duplicacién uretral Uretra ectépica Prolapso uretral sds Incompetencia del esfinter uretval INFECCIONES ADQUIRIDAS, DEL TRACTO URINARIO. ssnnsnnnninnnennnin TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA RENAL Tratamiento de la insuficiencia renal aguda ..... ‘Tratamiento de la insuficiencia renal crénica ‘Tratamiento de la deshidratacien y la anorexia Tratamiento dietético Festoro S00 ean ARLE Necesidades calorcas .. Proteines . Acids gratos potsaturados omege-3 Fioea ane ‘Tratamiento de los sintomas digestivos asociados Tratamiento de la hipopotasomia Tratemientode la proteinuria Tratamiento de la acidosis metabélica .. Tratamiento de anemia nos Tratamiento de lahipertensién sistémica 0. Tratamiento del hiperparatiroidismo secundaria BIBLIOGRAFIA Enfermedades del desarr (inl srel0 Ce) INTRODUCCION . a DESARROLLO MUSCULOESQUELETICO ..... Indices de crecimiento .... CCONSIDERACIONES GENERALES - Anamnesis ... Mecieina peckdtica ercmenueies aninales 181 181 182 182 182 182 186 186 186 186 186 186 187 a7 87 a7 189 193 195 196 7 197 Diagnstic0 onan 198 Alimentacion 1 198 ‘SINDROME DELCACHORRO NADADOR ....... 201 DESVIACIONES ANGULARES ... ne OO Cierre fisario distal de! cabito 202 Cierre fisario distal del radio a 202 Cierre fisario prematuro distal de ctbito os seve 202 Retencién de nticleos cartilaginosos en lafisis distal del cdbito ... : 202 Cuello femoral valgo (C0%@ Vag) noon Rosilavalga (gent valgum) on. Rodilla vara (genu varum) Hiperextension de la rodilla (genu recurvatum) 204 Tarso var (ars vars, VAMUS) nnn 204 ‘Tarso valgo (tarsal valgus)... monn 205 ALTERACIONES CONGENITAS ... severe 205 Agenesia : 208 Luxacién congénita de HOMDTO nen seers 205 OSTEOCONDRITIS ...... 208 PANOSTEITIS. eennecrrrne-nnne 207 PATOLOGIAS DEL DESARROLLO DE LA EXTREMIDAD ANTERIOR 208 Hiperflexién carpiana - see 208 Displasia de cod ... vs 208, Proceso anctin€0 NO UNIAD enn 208 Fragmentacion del proceso coronoies 209 Osteocondrtis del condo humeral. 210 Incongruencia articular .. ne wm BLL ‘No unién del epicéndilo medial del himero we QML Osificacién incompleta del céndilo humeral au Osteodistrofia hipertrafica 0... ai PATOLOGIAS DEL DESARROLLO. DE LA EXTREMIDAD POSTERIOR .... az Luxacién de cadera ....... a2 Displasia de cadera .. ns az Diagnéstico 212 Tiatamienta médico oe 215 Tratamiento quirtrgica ... 215 Sinfltodesis pabica ver 215 COsteotomé trplede cadera 216 COsteotomia dotle ciecadera ms 216 PHEtEBS enn - 216 biel de caderaelina ae smc 210 ecrsis2qurca de cabeza del émur staan 21 au 218 Luxacién de larétula Sindrome de Osgood-Schlatter PATOLOGIAS DE ORIGEN INFECCIOSO 0c. 218 218 29 Polimiositis infecciosas .. Calicvirusfelino .... MIOPATIAS CON BASE GENETICA ...suue 219 219 2 Dermatomiositis emer Osteocondrodisplasia del Scottish Fold Mucopolisacaridosis felina .. sermons wn 219 TRATAMIENTO MEDICO cea Antiinflamatorios no esteroideos we 221 Nutracéuticos .... = 222 Corticoesteroides ....... ve 223 BIBLIOGRAFIA ..... 205 i infecciosas INTRODUCCION ... cone ~ 229 BRUCELOSIS CANINA . iL Etiologia y epidemiologia sw 231 Signos cliniCO$ nn vv 231 Diagnéstico sow BBL ‘Tratamiento vv 232 MICOPLASMOSIS CANINA 232 Etiologia 232 Epidemiologia 232 Sighs CINICOS en ce INDICE DE CONTENIDOS Diagndstico 232 Tratamiento... 22 HERPESVIROSIS CANINA... 232 Etiologia 232 Epidemiolog’ .... 233 Signos clinicos 23a Diagnéstico ov 238 Tratamiento so 233 SEPTICEMIA NEONATAL... ee Agentes et015g1605 nn rece 234 Factores predisponentes 02s0ciad0S wu.sssininnem 234 SIgN0S CHICO ee sesnnnnnnnnnn sun 234 Diagndstico 235 Tratamiento .. 235 SINDROME DE LA LECHE TOXICA FHI Og 1 238 Signos clinicos 236 Diagnéstic .. . 236 ‘Tratamiento 236 INFECCIONES BACTERIANAS LOCALIZADAS EN EL NEONATO .... is Piodermatitis neonatal Onialitis neonatal. Oftalmia neonatal o conjuntivitis neonatal... PARVOVIROSIS CANINA .. Etiologia Epidemiologia ‘Signos clinicos Diagnéstico .... Tratamiento eens 758 CORONAVIRUS CANINO 000 ————= 8B EtG 238 Signos clinicos, 238 Diagnéstico .. 238 Tratamiento .. 238 Medicina pediatrica en pequefios animales VIRUS DEL MOQUILLOCANINO (CDV) wesanune 239 LEUCEMIAINFECCIOSA FELINA evcnennee 208 EB OIO GE aennneneane wos 239 Etiologia 248, Epidemiologia 239 ——_Epidemiologia swine 208 Signos clinicos 239° —-‘Signosclinicos....... rise sense 248, Diagndstica sein nnn sarsmwonns 240 Diagnéstico .. ‘ “ vom 209 Tratamiento 2 Tratamiento 2a HEPATITIS INFECCIOSA CANINA econo 28 PERITONITIS INFECCIOSA FELINA vvceronnns 249 Etiologia H mt EtiO1OgIa wacom 209 Epidemiologia 241 Epidemiologta ed Signos clinicos om enn Sal | SOS ain ~ 250 Diagnéstico ....... we ‘ v ve BAZ Diagnéstico mae al ‘Tratamiento: sss een paermierion . " neon wane = TRAQUEOBRONQUITIS INFECCIOSACANINA 212 PROTOZOOS INTESTINALES 6... eos BL lclogia vn 240 Gti pea ac saad tse eat Epidemil O82 cnn Seca ae aie Eee reeeee eee eee Signos clinicos . 7 2a Diagnéstico ani DiagnOsticd ...weensnnnmere - 203 ‘Tratamiento aad 252 Tratamiento 243 Coccidiosis ........ i aes 252 Etilogla vn 252 LEPTOSPIROSIS. 244 ——_Signosctcos 22 EHO gia ane ae see 244 Diagnéstico (252 Fpdeminloga a in 252 ‘Signs clinics «enn _ “ 244 Toxoplasmosis 252 Diagnéstico pooner tll, pia baa Signos ios eee 252 Tratamiento 245 ——_Diegnbsto ie PANLEUCOPENIA FELINA cocccccsscucun 245 Tnamente ba EEGLOGE eennneneeceneinernecntmnennerenmneme 245 VACUNAS enmrnemn vw 258 Eniderilogia ... _ mus Watunas frente a parvovirus mmeonisvems 234 Signos clinicos a . . 285 Vacunas frente a coronavirus “s 254 Diagnéstico eae Vacunas frente a moquillo 255 foes mre ig Yacunas tentea hepatitis . PEE 2 ; Vacunas frente a raqueobronquiisinfecciosacanina .. 255 SINDROME DE CORIZA FELINA .n...sscnennsusee 246 Vacunas frente a leptospirosis as Etiologia sven vs 26 Vacunas frente a panleucopenia felina ...... = 255 Epidemi0loga anna 27 Vacunas frente al sine de coviafetina 256 Signos clinicos 287 ‘Vacunas frente a la leucemia felina ... 286 Disgnéstico 287 Vacunas frente a peritonitis infecciosafelina 26 Tratamiento nsoinnessinnnnninnnnnininnnnenn 248 Vacunas frente aherpesvirus canino ae 256 Vacunas trente a Leishmania \Vacunas frente aa rabia BIBLIOGRAFAA .... INTRODUCCION ...... CUADROS PAPULOPUSTULARES YCOSTROSOS .... Impetigo (pioderma superficial pustular) Colultsjuveni.... Saina notoédrica felina... ALOPECIAS INFLAMATORIAS Demodicosisjuvenilcanina Dermatofi ALOPECIAS NO INFLAMATORIAS Y HEREDITARIAS Displasias foliculares .. . Displasia foliculerligada al pelo de color negro Lipidosisfolculr Dermatomiositiscanina familiar Alopecia en patron .. Ausencia de foliculos. ee ceee Displasia ectodérmica See Defectos en el desarrolio del folicule ... TRASTORNOS SEBORREICOS .. ‘Trastornos queratoseborreices primatios wucenmm Seborrea primeria canina Ietiosis . Dermatosis sensible al cine Paraqueratosis nasal hereditaria el Labrador Retriever .. Hiperqueratesis femiliar 220Iom ‘Sh loro Leve tro Lore CEE paeatieaial & 61pm) (G15 mpm 15pm Ree a la manioulacén Ausente ‘Alain movirienta nena “Fano muscular Fico ‘Ago de tone evextremieces | Moviriento activo “Aspacto de las mucosa Ganstcas Patcas | Rossdas \Vercresi MLC. etal. An Apgar scoring system for routine assessment of newoom puppy viably and! shortterm survival Prognosis ‘Theriogenalsay, 2008; 72:401.407, ‘Peso ‘Cuando nacen los eachorros deben pesarse. Un bajo peso en ef ‘momento del nacimiento se correlaciona con un mayor riesgo de muerte neonatal, Psteriormente, deben pesarse clos veces al dia. El control y registro del peso es muy importante (gs. 4y 5]. Los eachorros aumentan una media del $-10% de su peso a iatio; si este aumento no se produce hay que derectar la causa: dl cachorro no mama adecuadamente, no hay suficiente leche © no lealimenta, diarreas, tc. El primer dia de vida suelen perder hasta un 10% de su peso inicial, pero si pierden mas debemos afiadir un suplemenroa su alimentacién. A los 8-10 dias de vida duplican su peso al nacer ‘Tan importante como controlar la pérdida de peso también lo es el exceso de ganancia y la evaluacion de la conclcion cor- poral, sobre todo a partir de los 2-3 meses de edad, y especial- ‘mente en razas grandes ogigantes para evitarcrecimientos muy ‘ipidos que puedan provocar malformaciones dseas Color de las mucosas e hidrataci6n Debidoa la gruese capa de grasa de los eachorros ya su pil, la prucba del pliegue cutéinco no es vélida para evaluar el grado

You might also like