You are on page 1of 10
CS crate merce mcs Honea, ee Defensorie — CELEBRADO ENTRE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO Y OMAIRA VARGAS AMADO CON NIT. No. 1.018.439,707 -0 Pagina 1 de 12 Entre los suscritos a saber: CARLOS ALFONSO NEGRET MOSQUERA, ‘dentificado con cédula de ciudadania numero 10.541.955 de la ciudad de Popayan (Cauca), quien en este acto obra en nombre y representacion de la Defersoria del Pueblo, en su calidad de Defensor del Pueblo, de conformidad con la Resolucion No, 2534 de fecha primero (1) de septiembre de dos mil dieciséis (2016), en elercicio de las funciones conferidas por el decreto 025 de 2014, quien para efectos del presente contrato se denominard La DEFENSORIA con N.I.T., B00.186.061-1 y OMAIRA VARGAS AMADO, identificada con cédula de ciudadania No. 1.018.439.707 expedida en Bogota D.C., quien deciara que tiene capacidad para celebrar este contrato, que no incurre en causal de inhabilidad e incompatibilidad, de las previstas en la Ley 80 de 1993 y demés normas constitucionales y legales vigentes, en lo sucesivo denominada La CONTRATISTA, hemos conventdo celebrar el presente contrato de prestacién de servicios profesionales, previas las siguientes consideraciones: 1. Que la labor de vigilancia al Poder Publico, a partir de la expedicién de la Constitucién Politica de 1991, se amplid gracias a la creacion de la figura del Defensor del Pueblo, especialmente, en cuanto a proteccién, defensa, promocién, divulgacién y ejercicio de los derechos humanos. Mediante los articulos 281 y 282 de la Constitucién, se estructuraron las caracteristicas, facultades y funcionamiento de la Defensoria del Puebio, como proyeccién y desarrollo de la concepcion del Estado Social de Derecho. 2. Que de esta manera se constituye en autoridad estatal, cuya mision consiste en el control de la actividad de la institucionalidad publica y de algunos particulares a quienes se les ha delegado funciones de cardcter piblico, respecto de los derechos fundamentales y las garantias para ejercertos, para lo cual se le ha surtido de procedimientos flexibles, informales y expeditos para desempefiar sus acciones y tareas. 3. Que la finalidad del ente Defensorial es la proteccion de los derechos humanos y de las libertades de todas las personas frente a actos, amenazas 0 acciones ‘tegales, injustas, irrazonables, negligentes o arbitrarias de cualquier autoridad o de los particulares. La Defensoria del Pueblo se instituye, entonces, como el organismo tutelar de los derechos y garantias de los habitantes del territorio nacional como de los colombianos residentes en el exterior. 4. Que la Defensoria del Puebio es la institucién del Estado colombiano responsable de impulsar la efectividad de los derechos humanos de los habitantes del territorio nacional y de los colombianos en el exterior, en el marco del Estado Social de Derecho democratico, participativo y pluralista, mediante las siguientes acciones integradas: *Promover, ejercer y divulgar los derechos humanos. *Proteger y defender los derechos humanos y prevenir sus violaciones. *Fomentar la abservancia del derecho internacional humanttario. *Atender, orientar y asesorar en el ejercicio de sus derechos. *Proveer el acceso 2 la administracion de justicia, en los casos sefialados en la Ley. 5. Que la estrategia de prevencion humanitaria se desarrolla a través de la Delegada para la Prevencion de Riesgos de Violaciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario - Sistema de Alertas Tempranas (SAT), cuyas funciones principales son i) Monitorear la dindmica del conflicto armado, {) Identificar factores de ‘amenaza y vulnerabilidad que generan situaciones de riesgo de vulneraciones a los derechos fundamentales, iif) Alertar la probable ocurrencia de violaciones masivas de derechos humanos y DIH, y iy) Promover y hacer seguimiento a la respuesta estatal frente a las situaciones de riesgo advertidas. 6, Que de acuerdo con su misién, el SAT monitorea y analiza las dinamicas y tendencias del conflicto armado y su afectacién sobre la poblacién civil, e informa anticipadamente a las autoridades competentes sobre la probable ocurrencia de violaciones masivas y sistematicas de los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, con el fin de que las autoridades activen un dispositive de respuesta integral que gerantice la proteccién de los derechos de la poblacién civil. 7. Que para ello, el SAT evaliia las manifestaciones y dinémicas del conflicto armada, sus particularidedes regionales y locales, el tipo de violencia y de control que ejercen los actores armados sobre la poblacién civil, (os intereses que subyacen o cinamizan la accton de (os actores irregulares, y los factores de vuinerabilidad y de proteccion que median en la seguridad de las comunidades. Para identificar y valorar las situaciones de riesgo se utiliza toda informacion sobre manifestaciones del conflicto, a saber: amenazas o hechos que configuren peligros para la poblacién civil, factores de vulnerabilidad de las comunidades y mecanismos sociales ‘nstitucionales que contribuyan a la proteccién de la poblacién. 8. Que el procedimiento para el monitoreo, analisis y emision de las Alertas Tempranas inicia desde que se recibe la informacion de forma verbal o escrita por parte de los grupos de trabajo de la Defensoria y termina con la emision de las Alertas "EETANDIAEEVAUBAPOR aE C- A ) CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES No. DE 2019 Defensorta CELEBRADO ENTRE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO Y OMAIRA VARGAS AMADO CON NIT. No, SehFuehle — 4,018.439.707 -0 Pégina 2 de 12 Tempranas o documentos de advertencia, que son documentos técnicos por medio de los cuales el SAT advierte un probable escenario de riesgo y formula recomendaciones a las autoridades competentes en {a prevencion y proteccién. 9. Que en este sentido esta Defensoria Delegada, busca consolidarse como tun mecanismo confiable en e( manejo de la informacion y eficiente en el andlisis del riesgo que ontribuya a optimizer la respuesta estatal y la atencién que brindan las instituciones gubernamentales a las comunidades en riesgo para la prevencién de violaciones masivas o sistematicas derivadas del conflicto armada interno, y dar cumplimiento a los marcos normativos de implementacién del Acuerdo Final del Gobierno Nacional con las Farc-Ep. En este mismo sentido, promueve la coordinacién de las entidades del Estado con las comunidades, las organizaciones sociales y las organizaciones ce caracter internacional para la concertacién y el desarrollo de planes y acciones de prevencién en los diferentes ambitos territoriales. 10. Que del mismo modo, la Defensoria Delegada para la Prevencién de Riesgos de Violaciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario - Sistema de Alertas Tempranas (SAT), es corresponsable del cumplimiento de la Linea Estratégica 1. “Promover que la accién estatal dirigida a ta construccién de paz y la superacién de las causas del conflicto armado se desarrolle en el marco det respeto de los derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario.”, y la Linea Estratégica 2. *Liderar ta defensa y divulgacién de los derechos humanos y la observancia del derecho internacional humanttario”, det Plan Estratégico de la Defensoria del Pueblo 2017 - 2020 “Defender al pueblo, es defender la paz”, a través de la ejecucién de actividades encaminadas al fortalecimiento de’ los mecanismos de promocién de los derechos humanos referidos en el acuerdo de paz entre las Fare-Ep y el Gobierno nacional, y a la promocién de la accién defensorial en materia de prevencién y proteccién los derechos humanos. 11. Que se suma a lo anterior la obligacién de la Defensoria del Pueblo de hacer seguimento a la politica publica en materia de prevencién y proteccién de derechos humanos. En este sentido, la Ley 1448 de 2011, en su articulo 201, ordena que se conforme la Comision de Seguimiento y ‘Monitoreo integrada por la Procuraduria General de la Nacién, la Defensoria del Pueblo, 1a Contraloria General de la Republica y tres representantes de las victimas, la cual tiene como funcién primordial hacer seguimiento al proceso de disefio, implementactén, ejecucién y cumplimiento de las medidas ccontenidas en la mencionada Ley. 12. Que asi mismo, estd el deber de garantizar por parte del Estado {a no repeticion de hechos victimizantes a favor de quienes ya han sufrido impactos o dafios derivados del conflicto armado, tarea en la cual el Sistema de Alertas Tempranas tiene mandato especial, en los ‘términos del Decreto 4912 de 2012 y el Decreto 1066 de 2015. 13. Que el pais vive en la actualidad una coyuntura en materia de conflicto social y armado, que plantea nuevos retos para la estrategia de revencién humanitaria que desarralla la Defensoria del Pueblo, desde la Delegada para la Prevencion de Riesgos de Violaciones de Derechos Humanos y DIH - SAT. En numerasos territorios afectados por [a Presencia y el accionar de organizaciones armadas irregulares, la poblacion se encuentra en situacién de vulnerabilidad frente a las dinamicas del confticto armado. En estos contextos, las economias locales se han convertido en fuente de financiacién y control por parte de los actores armados. La poblacién no solo resulta sometida y constantemente amenazada por grupos armados sino que dichas amenazas se profundizan por tas condiciones de vulnerabilidad social a la que esta sometida. 14. Que el 24 de ovieribre de 2016, se suscribié entre el Gobierno nacional y las FARC - EP, en la ciudad de La Habana - Cuba: el “Acuerdo Final para la terminacién del conflicto y la construccién de una paz estable y duradera, siendo modificado et dia 1” de diciembre de 2016 y finalmente refrendado por parte det Congreso de la Republica. 15. Que el Acuerdo Final establecié (puntos 2.1.2.1: "Participacion politica: Apertura democrética para construir la paz’; y 3.4.9: "Fin del Conficto") que se crearé en la Defensoria del Pueblo, de manera coordinada con el Gobierno Nacional y la Unidad Especial de Investigacion, un nuevo Sistema de prevencion y alerta para la reaccién rapida a la presencia, operaciones y/o actividades de las organizaciones y conductas criminales alli mencionados. 16. Que el Acuerdo final plantea nuevas situaciones de riesgo, en especial al ejercicto de la participacién y de la politica, en particular amenazes Por: la presencia, operaciones y/o actividades de las organizaciones, hechos y conductas criminales que Pongan en riesgo la implementacién de los acuerdos y (a construccién de la paz, asi como cualquier hecho © conducta criminal en contra de quienes hayan sido elegidos popularmente, quienes se declaren en posicién, Uideres comunitarios, comunidades rurales, organizaciones sociales, organizaciones. de + ESTA HOJAES VALIDA POR AMBAS CARAS AN CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES No, ___DE 2019 Defensoria_CELEBRADO ENTRE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO Y OMAIRA VARGAS AMADO CON NIT. No. eelPueele —4,018,439.707 -0 Pagina 3 de 12 mujeres y/o defensoras de derechos humanos y sus miembros, (ideres de los partides y movimientos politicos con personeria Juridica, movimientos sociales y el nuevo movimiento o partido politico que surgio del transito de las FARC-EP a la actividad politica legal: Fuerza Alternativa Revolucionaria det Comin ~ FARC, asi como de sus integrantes en proceso de reincorporacion a la vida civil. 17. Que ‘mediante Decreto Ley 895 de 2017 se creé el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicto de la Politica, yen el articulo 17 se determiné que: “El Gobierno Nacional, en coordinacién con la Defensoria del Puebio, regiamentard el sistema de prevencion y alerta para la reaccin répida...” ".. El Sistema emitira alertas de forma auténoma’. 18. Que el articulo 17 det DL 895 de 2017 fue reglamentado a traves del Decreto 2124 de 2017 que tiene por Objeto (erticulo 1"): .. reglamentar el sistema de prevencion y alerta para inte los riesgos y amenazas a los derechos a ta vida, a la integridad, libertad y seguridad personal, libertades civiles y politicas, e infracciones al Derecho Internacional Humanitario”. 19. Que 10s riesgos a os que se refiere el Decreto 2124 (articulo 1”, inciso 2): “En particular sobre los riesgos y amenazas por la presencia, acciones y/o actividades de las organizaciones, y conductas criminales, incluyendo organizaciones denominadas como sucesoras del paramilitarismo y nuevos factores de riesgo, que afecten a la poblacion, a sectores de esta, a miembros y actividades de organizaciones sociales o de partidos y movimientos politicos, en especial aquellos que se declaren en posicion, que surjan de procesos de paz, asi como miembros de organizaciones firmantes de acuerdos de paz, y que se presenten en municipios 0 zonas especificas del territorio nacional, de modo que se romueva una reaccién rapida segin las competencias constitucionales y legates de las diferentes entidades”. 20. Que estas nuevas conductas, actividades y actores implican una nueva mirada sobre el conflicto armado intemo, el seguimiento a ta respuesta estatal frente a los riesgos planteados por el SAT, (o cual requiere el fortalecimiento de las capacidades profesionales, técnicas, juridicas y financieras para el funcionamiento y capacidad de despliegue en el territorio, bajo un enfoque territorial y de género, 21. Que el Decreto 2124 de 2017, reglamenta el seguimiento en el Sistema de prevencién y alerta para la respuesta répida. 22. Que en el pracedimiento general para la reaccién répida, una vez ‘emitida una Alerta Temprana, la Defensoria del Pueblo “..comunicaré dentro de los nueve (9) meses siguientes... la evolucién o la persistencia del riesgo”. Esta labor deberé hacerse mediante un documento técnico que describa la evolucién del riesgo advertido y la valoracién de la gestion para la mitigacién 0 la superacion de las amenazas. 23. Que en este sentido, el proceso para la evaluacién de la gestién institucional frente a las recomendaciones contenidas en las alertas tempranas, inicia con la ‘dentificacién del tipo y el contenido de las alertas tempranas emitidas, recopila la informacién de las lacciones de las autoridades en cumplimiento de las recomendaciones formuladas por la Defensoria det Pueblo, y culmina con la evaluacién del impacto y \a efectividad de tas medidas implementadas. 24. Que ‘con el objetivo de hacer seguimiento a la respuesta répida y la validacion de la efectividad de las medidas ‘efectuadas en materia de prevencion y proteccion, es necesario contar con profesionales en et nivel central del SAT, quienes tendran a su cargo, entre otras, la realtzacién de las siguientes actividades: “Requerir a las autoridades nacionales y regionales competentes en la adopcion de medidas de prevencion y proteccion frente a cada una de las alertas tempranas coyunturales. “Verificar en cada uno de los territorios advertidos en riesgo, las medidas reportadas por las autoridades y la efectividad de las rmismas, para lo cual es necesario fortalecer la capacidad de observacion directa en el territorio y la participacion en los espacios instituctonales tales como (os Comites Territoriales de Prevencion (Decreto 1581-17), Comités Territoriales para la Alerta Temprana, subcomités de prevencién, proteccion garantias de no repeticién, y los comités territoriales para la justicia transicional (Ley 1448 de 2011), ‘Articular con las comunidades y sus organizaciones la participacién en los espacios instituctonales derivades de la implementacion de los acuerdos y los escenarios referidos para la adapcién de medidas de prevencion y proteccién, *Concluir a partir de la valoracion de la respuesta institucional, acerca de la vigencia de los documentos de advertencia y el resultado de las medidas adoptadas por las autoridades. Para ello, se elaboraran informes de seguimiento frente a cada una de las alertas tempranas emitidas. 25. Que para atender la funcién misional en el nivel central y las 38 regionales en las que la Defensovia hace presencia en el territorio, la Defensoria Delegada para la Prevencion de Riesgos de Violaciones de DOHH y DIK - Sistema de Alertas Tempranas (SAT), cuenta en su estructura organizacional y planta de, “ ESTAHOJA.S VALIOA POR AMBAS CARAS - 4

You might also like