You are on page 1of 22
Funciones de la lengua Lalengua escrita dentro de un texto, tiene diferentes, ‘unciones en cuanto a su estructura y forma de expresar las ideas 0 pensamientos, por lo que es necesario destacar las siguientes: Referencial: Tomando como base el circuito det habla, tenemos que el emisor dice o transmite al receptor un mensaje sobre las cosas, objetos y/o relaciones, Con relacion a la expresion escrta, el escrtor enfoca ‘su atencién en presentar los hechos, datos, explica- ciones como son, con laintencién de transmitiro comu- nicar con la mayor objetividad un conocimiento, objeto ©.cosa dentro de un texto Los textos que manejan este tipo de funcién son basicamente los periodisticos, informativos y esco- lares, ejemplo La problematica de la ausencia de lluvias continda agravandose en el norte del pais, donde en Sonora la semana pasada murieron 2,165 reses, ascendiendo a 13,014 cabezas muertas y 90% de los agostaderos, Jiegaron a un nivel critico, ademas de que el nivel del volumen de las presas en Durango descendio en los Uitimos 15 dias, ubicandose a 13% de su capacidad “EI Universal". 9 de junio de 1996. = La funcion predominante es referencial — Es.un texto periodistico informativo. = Se.comunica o transmite un hecho oacontecimiento objetivamente = Por ultimo, existe el interés de proporcionar datos estadisticos sobre la situacién ‘Apelativa: Con base al circuito del habla tenemos El emisor busca convencer o persuadir en el men- saje al receptor sobre la cosa, objeto o relacion, en otras palabras, propone una situacion u objeto, Con relacién a la expresién escrita, la intencién del escritor es persuadir o convencer al lector de su punto de vista sobre cualquier materia. Esta funcion trata de provocar una reaccién favorable en el receptor del texto, Predomina en la publicidad, textos politicos clentificos y articulos editoriates y de fondo, donde existe una argumentacion para demostrar la validez de una conclusion, ejempio Productvidad y calidad son las dos variables que definen el nvel tecnolégico de la produccion. La primera esté asociada a la eficiencia de la produccién, a los medios; la segunda estd asociada al resultado, al fin. De Io anterior se desprende que un esfuerzo de incremento de la productividad o mejoramiento de la eficiencia de! proceso se justifica solamente si el problema de calidad esté resuelto, Sin embargo, la evidencia de que en nuestro pais este problema no esta resuelto se encuentra en serias dificultades para la exportacién que tienen los productos nacionales manufacturados, y en la preferencia gene- ralizada de! consuridor nacional por los productos extranjeros; factor que esté en la base de ese fenémeno tan dafiino para la economia que es el contraband. Sin duda alguna, el problema de la deficiencia de calidad de la produccion nacional es una expresién del subdesarrollo del pais. Desarrollo es un concepto diferente de riqueza, por ello hay paises ricos pero sub- desarroliados (Arabia Saudita, Kuwait, etc.) y existen paises que sin ser tan ricos son altamente desarroliados (Suiza, Checosiovaquia, etc.). Desarrollo significa un proceso de superacién continua de un nivel, que ocurre entre dos limites, por lo que implica ciaridad de una meta y una accion consciente de alcanzarla, La actvi- dad productiva nacional es subdesarrollada porque no ha adquirido plenamente la conciencia de sus propias necesidades y carece de mecanismos para resolverias, ‘Calidad y productividad”. Adolfo Sanchez CeNaPro, ~ La funci6n del texto es predominantemente apela- iva y referencial — &s.un articulo editorial de fondo, ~ Enel texto se observa el punto de vista del escritor en relacién al problema que se plantea, = Existen argumentos para demostrar la validez de las conclusiones que se determinan. ~ Se observa el interés del escritor de provocar en el lector una reaccién favorable de fa necesidad dei cambio. * = Por ultimo, el texto hace referencia a una serie de ‘conceptos, hechos o situaciones en forma concreta. Poética: Con relacién al circuito del habla: El emi- ‘sor transmite el mensaje de una manera estetica lite raria al receptor, con el fin de dar 2 conocer sus senti- mientos, emaciones, sensibilidad, etcetera Con relacién a la expresién escrita, la intencién del escritor es la de dar a conocer su creatividad, cono- Cimento, sentimientos, sensibilldad, cultura y todo lo (9) relacionado con las obras lterarias; esta funcion predo- mina en los textos escritos en prosa y verso, de los distintos géneros iterarios: euento, novela y poesia, enire otros, ejemplo: *.Llamaron a su puerta; pero él no contest6. Oyo {que siguieron tocando todas las puertas, despertando gente. La carrera que levaba Fulgor —Io conocio por Sus pasos hacia la puerta grande se detuvo un mo- ‘mento, como si tuviera intenciones de volver a llamar, después siguid corriendo, Rumorde voces. Arrastrar de pisadas despaciosas ‘coma si cargaran con algo pesado. Ruidos vagos. Vino hasta su memoria la muerte de su padre, también en un amanecer como éste; aunque en aquel entonces la puerta estaba abierta y traslucia un color gris de un cielo hecho de ceniza, triste como fue entonces. Y a una mujer conteniendo el llanto, recos- tada contra la puerta. Una madre de la que él ya se jabia olvidado y olvidado muchas veoes, diciéndole: (Han matado a tu padre!". Con aquella voz quebrada, deshecha, solo unida por e! hilo del soliozo, Nunca quiso revivir ese recuerdo porque le tralia ‘otros, como si rompiera un costal repleto y Ivego quisie ra contener el grano. La muerte que su padre arrastrd a otras muertes y en cada una de elias estaba la imagen de la cara despedazada, roto y otro més, hasta que le habia borrado del recuerdo cuando ya no hubo nadie que se lo recordara, "Pedro Paramo”, Juan Rulfo (fragmento) = La funcién predominante en el texto es postica y roferencial. ~ Esuna obra del género literario novela. ~ Elescritor da a conocer su creatividad y forma de ‘expresién utiizando una serie de recursos literarios, ‘como son la descripci6n de la situacién, el estado de anime del protagonista y la narracién de los he- cchos. ~ Elnarrador se encuentra fuera de cuadro; existen una serie de personajes principales, secundarios y ambientales; (a trama se desarrolla en una se- cuencia espacio-temporal Formas de expresién o discurso Existen diferentes formas de expresion de un texto, por lo que se requiere determinar cada una de elias, para la mejor comprensién de lectura. Las mas impor- tantes son: deseripcién, narracién y argumentacién, Descriptivo: Es la forma de expresién en donde se destacan las caracteristicas de la realidad (perso- nas, objetos, fenémenos, lugares, ete.) que el escritor quiere dar a conocer alos lectores. Esta realidad puede ‘er representada con imagenes directas o figuradas (tropos), empleo de palabras en sentido cistinto del natural y ordinario y figuras, palabras que se cons- ‘ruyen o buscan dar a conocer un pensamiento que quiere expresar un autor La descripcion tiene como niicleo central lo que se describe y lo que se dice de él, ya sea sus atributos 0 cualidades y las acciones que puede ejecutar. La descripcién contesta la pregunta: gCémo son las cosas 0 acciones? Para analizar una descripcién, hay que tomar en ‘cuenta lo siguiente: 1. La realidad que representa: = Una vision amplia 0 global. = Un angulo 0 enfoque. — Un objeto en primer piano. — Un objeto en detalle. = Una persona, = Un hecho, 2.- La posicién del escritor — Fuera o dentro del cuadro. ~ Fjoo en movimiento 3.- Los procedimientos: = Con imagenes directas o figuradas. = Con el uso de todos los sentidos. = El predominio de uno 0 varios aspectos. 4. El efecto causado sobre la realidad: — Impresion o ilusion de copia fiel o fotografia, — Embeliecimiento o ennquecimiento. = Deformacién o distorsi6n, 5. Larelacién entre el paisaje o cuado y el estado de dnimo del autor. 6.- El predominio de la lengua: Discursiva o expre- siva, Con la informacion anterior podemos llevar a cabo 1 siguiente analisis, ejemplo’ Las postreras sombras han invadide los rincones de fa estancia; avanzan hacia el balcén; se deslizan por el ancho y bajo del divan; sumergen dos 0 tres ccuadros claros, de paisajes; se refolgan en torno ala mesa, circuyen el cuadrito de papel... Las sombras avanzan ya, Se expresan, se densifican; no se ve casi nada en la estancia. El fulgor vago, incierto, que viene de afuera, hace resaltar con vaguedad la mancha —un sobre que apenas aparece encima de la mesa. Azorin, La carta ~ Existe una vision global de! lugar (la estancia) y un objeto (un sobre, la carta) en primer plano. = Elobservador esta fuera de cuadro; lo registra como de fotografia ~ Seutiizan imagenes directas y elaboradas (tropos) para describir lo que observa = Solo utliza el sentido de la vista = Eltipo de lenguaje es postico y referencial ~ Larelacion entre el paisaje o cuadio y el estado de nimo del escritor es de objetividad ~ Existe un embellecimiento de la realidad Narrativo: Es a forma de expresién mediante la cual se cuenta o relata una serie de episodios que se desarrollan en el tiempo. Se caracteriza por su estruc- tura en base a secuencias espacio-temporales, a través de las cuales se va desarrollando ia historia desde un principio hasta un fin, existen uno 0 varios personajes que pueden ser reales ofictcios, hist6ricos O actuales, ademas, hay lugares reales o fantastioos donde se desarrollan jos acontecimientos. ‘Cuando en la narracién se evocan personas y/o hechos del pasado, se dice que es de tipo histérico. Por otro lado, en la narracién el escritor puede situarse como observador, personaje o protagonista, segun sea rnecesario. Toda narracion tiene como finalidad contes- tarlas preguntas: Qué pasa con las cosas, acciones © personajes? Para analizar una narracion hay que tomar en ‘cuenta lo siguiente: 1. La posicién del narrador: Observador, personaje, protagonista, etc, : 2, Tipo de narracién: Realista o fantastica Predominis de la lengua expresiva o discursiva 4. Las fechas y lugares en que ocurren fos aconteci- mientos. 5. Los personajes que aparecen. 6. Elsuceso relevante con respecto del tema central. Con la informacién anterior se puede elaborar un ‘cuadro sindptico del siguiente texto: Estaba yo una tarde por la Viga, y por casualidad me detuve junto a un corral, en donde habian algunas gallinas y un gallo, Me diverti con ver aquéllas y a éste epenar los restos de unas coladuras de maiz, cuando observe que él gallo se encaraba hacia mi, con una ‘expresin que no pude menos de llamar mi atencion, Olvido su comida y sus gallinas, y manifestaba como queria conocerme. Por fin, se puso de un brinco sobre la punta de un palo en que yo estaba recargado, y me dijo con voz clara y terminante: LEres tu, Erasmo Lujan? Ustedes sefiores editores se haran cargo de mi sorpresa al oir hablar del gallo. Maquinaimente y sin ‘saber io que decia, le respondi: Yo soy el mismo, un servidor de usted, a lo que me contesto; yo Io quiero ‘ser tuyo y atin tu amigo, si me lo permites; no te espan- tes de que me oigas hablar, comprame, llévame a tu ‘casa, y Cuando aciares este misterio, cesara tu sor- presa, Appesar de esta protesta, yo acd para micreia que tenia el diabio en el cuerpo, pero la curiosidad pudo mas que el miedo. Me informé et mismo de quien era ‘su duefio: le supliqué que me lo vendiera: se hizo del rogar por venderlo a buen precio, en efecto, selo pague bien on clase de gallo, aguardé a que oscureciera, tomé mi gallo debajo del brazo, y marché con é! a mi casa Locoloque en mi propio gabinete, e puse una cazuelita ‘con maiz y otra llena de agua limpia, y me conto su historia... Juan Bautista M: “El gallo pitagorico" En el texto anterior predomina la expresién narra- tiva, en donde se locaiizan las siguientes caracte- risticas: = Laposicién del narrador es de protagonista principal de los acontecimientos. = Tipode narracién es fantéstica, del tipo autobiogra- fico. y, en ocasiones, descriptiva de la situacion. = Existe un predominio de la lengua expresiva ~ No se determina fecha y lugar. = Los personajes son el narrador y el gallo. = Elhecho ins6ito es entre el gallo y el narrador. = La funcion de la lengua es poetica y referencial = Eltexto pertenece ai género iterario cuento. — Esta escrito en prosa. ~ Elnarrador describe los hechos objetivamente. Argumentativo: Es la forma de expresion en la cual se presentan comentarios, razonamientos y problemas de acuerdo a una opinion normaimente del autor. Los textos argumentativos se distinguen por medio de +o ‘siguiente: Ser presentaciones de tesis, problemas, da- tos, razonamientos o argumentos que sustentan ef andlisis de un acontecimiento o hecho. Ademas con- tienen, por lo general, una o varias conclusiones. Para analizar una argumentacion hay que tomar en. cuenta fo siguiente: 1, Latesis o hipdtesis que se argumenta ert e! texto. 2. Los argumentos que la sustentan, 3. La conclusion a la que llega el autor. Con ia informacion anterior se puede identificar tas caracteristicas de un texto argumentativo, ejemplo:

You might also like