You are on page 1of 29
© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorizacién @s un deft, Dislalias M. MASSANA y M. ARTAL Introduccién El término dislalia se utiliza para denomi- nar los retrasos o trastornos del habla en los que se manifiestan dificultades en la pro- duccién (articulacién) 0 uso (combinacién) de uno o varios de los fonemas de la lengua. En estos casos, vemos afectado el aspecto formal del lenguaje y, en principio, no tiene por qué estar alterado el contenido del mismo (Perell6é, 1983; Pascual, 1978). Podemos encontrar dislalias en nifios que sufren trastornos o retrasos en el lenguaje. En estos casos, el tratamiento tendré un ob- jetivo diferente, considerando prioritario in- tervenir en las dificultades que afectan al contenido y al uso mas que en la forma del lenguaje alterado. También observamos dis- lalias como ultimo sintoma en un proceso fi- nal de una reeducacién por trastorno o re- traso del lenguaje. El tema de este capitulo se basa en el es- tudio de pacientes afectados por dislalias, es decir, casos en los que la dificultad se centra en la produccién de un fonema en concreto y casos en los que est afectada la articula- cién de todo un grupo de fonemas. Sies solamente un fonema el afectado, ha- blaremos de dislalia simple. Si son mas los fo- nemas alterados, denominaremos este cua- dro dislalia multiple. Si se manifiestan errores en el reconoci- miento de los rasgos distintivos de los fone- mas y de las reglas combinatorias que rigen su secuenciacién, hablaremos de retrasos 0 trastornos fonoldgicos. En estos casos, existe una dificultad en la percepcién y discrimi- naci6n de los fonemas (Ingram, 1983); Bosch, (1987). Desde el punto de vista practico es titil ha- cer esta distincion entre trastornos de arti- culacién o produccién y trastornos de re- cepcién o discriminativos, ya que de ello dependerd el enfoque terapéutico. De esta manera, observamos trastornos puramente articulatorios en origen y que mantienen el sistema auditivo sin deterioro alguno. En estos casos, los sonidos afectados se encuentran distorsionados o son sustitui- dos por otros, pudiéndose realizar, en prin- cipio, los contrastes fonolégicos necesarios. Encontramos otro tipo de trastornos en os que esta afectado el sistema auditivo de procesamiento del habla pero se mantienen las capacidades motoras intactas. En estos casos, se pueden realizar todos los sonidos de la lengua de forma aislada, ya que la di- ficultad se encuentra en la organizaci6n y se- cuenciacién de los mismos y no en las capa- cidades praxicas, Cuando los errores que se manifiestan son de tipo fonético, el problema tiene una base motora o funcional, es decir, no se consigue el movimiento adecuado para laarticulacién correcta. Tenemos que dirigir el objetivo del tratamiento a conseguir un control volunta- tio de las actividades musculares mediante ejercicios praxicos. Si las manifestaciones son de tipo fonolégico, el proceso es basica- mente de indole auditiva; entonces sera ne- cesario incidir sobre la percepcién y discri- minaci6n auditiva. 215 216 — Casos clinicos en logopedia Los errores que se presentan en una alte- racién fonética son estables y no mejoran bajo control imitativo. Los errores que se ob- servan en alteraciones fonoldgicas no son siempre constantes y pueden mejorar en ta- reas de repeticién. De todos modos, en la practica diaria nos encontramos que estos dos tipos de patolo- gia estén enormemente relacionados. Las palabras y los sonidos que el nifio oye e in- tenta reproducir le sirven de guia y le ayu- dan a descubrir las categorias fonolégicas més relevantes. Intervienen en esta adquisicin procesos perceptivos y discriminativos, asi como las capacidades motrices del propio individuo para la ejecucién de los sonidos. Observa- mos nifios incapaces de producir, por pro- blemas organicos o funcionales, algunos fonemas, 0 que les cuesta diferenciarlos au- ditivamente, pues su feed-back audiovocdlico esta afectado. Dicho de otra manera, lo que ellos oyen lo equiparan erréneamente con su propia produccién y, al ser ésta incorrecta, lacomparacién y, consecuentemente, el con- cepto del sonido pueden estar alterados Este proceso desemboca en la aparicién de dificultades discriminativas alrededor del sonido en cuestién. Las principales causas que pueden moti- var una dislalia son: 1. Dificultades prdxicas, Para conseguir un buen sonido en el acto articulatorio, los 6rganos activos (lengua, labios, velo) deben moverse siguiendo la direccién correcta, lle- gando con una velocidad adecuada, adqui- riendo la forma precisa y manteniendo la presién y el contacto en el punto exacto del 6rgano pasivo (dientes, alvéolos, paladaz). Sialguno de estos factores varia, el resultado sonoro es erréneo 0 se produce distorsio- nado. En caso de existir dificultad praxica, el movimiento articulatorio se organiza inco- rrectamente y comporta una alteracién fun- cional de la produccién fonética. 2. Malformaciones orgdnicas. Alguno de los 6rganos bucofonatorios presenta una morfologia anémala que evita o dificulta la correcta articulacion: fisura palatina, fisura labial, adenoides hipertr6ficos, amigda- las hipertroficas, frenillo lingual, paladar oji- val, macroglosia, prognatismo, retroprog- natismo, mala implantacién dentaria, etc Los 6rganos que contactan durante la ar- ticulacién no son estructuralmente apropia- dos y dificultan la adquisicién de patrones correctos. 3. Persistencia de un mal habito. Existe una torpeza muscular originada por movimien- tos funcionales mal adquiridos por succién del pulgar, chupete 0 cualquier otro objeto, respiracién bucal, rinolalia, dificultades en la masticacion, deglucién atipica, succion de labio, etc. En este caso, los 6rganos estan bien formados pero sus movimientos resultan al- terados debidoa la persistencia de estos ma- los habitos. 4, Hipoacusias. El ofdo manifiesta pér- dida de su funcién auditiva, lo que impide una correcta percepcién y, en consecuencia, plantea dificultades en la produccién de los fonemas. Existen diferencia entre las jtipo- acusias permanentes, en las que la condicién auditiva se halla disminuida de forma cons- tante, y las hipoacusias transitorias que coin- ciden con periodos de otitis serosas recu- rrentes. En este tiltimo caso, el desequilibrio que existe, debido a la alternancia entre pe- riodos de buena y de mala audicién, condi- cionaré el andlisis auditivo sobre el que se habran establecido las bases de la adquisi- cién fonolégica. Las distorsiones que puede presentar el habla serén, tal vez, mas abun- dantes que en los casos de hipoacusia per- manente. 5. Dificultades en la discriminacién audi- tiva, Aunque la capacidad sensorial del 6r- gano auditivo sea funcionalmente ade- (© MASSON, SA. Fotecopiat sin aulorizacién es un delta, cuada, el andlisis auditivo no es correcto. En estos casos, podemos encontrar audiome- trfas normales. La afectacién se encuentra en la percepcién e interiorizacin auditiva, que provoca dificultad en el reconocimiento de los rasgos distintivos de los fonemas y de las capacidades combinatorias y de secuencia- cién entre ellos. 6. Olras causas. El lenguaje puede pre- sentarse alterado como manifestacién ex- terna de otro tipo de problemas. Encontra- mos con frecuencia dificultades en el lenguaje motivadas por causas afectivas y emocionales, como la persistencia de actitu- des infantiles, dificultades en la aceptacién personal y en Ja autoestima, establecimiento de relaciones anémalas con el entorno 0 imi- tacién de patrones alterados. En el diagnéstico de las dislalias es nece- sario recoger y estudiar muestras de len- guaje en diversas situaciones (habla espon- ténea, imitacién y lectura), ya que puede variar la produccién entre un determinado contexto y otro. En el habla espontanea va- loramos la inteligibilidad respecto a la forma, las dificultades articulatorias y la ge- neralizacion de los errores. En el contexto imitativo observamos la capacidad de adap- tarse a un modelo auditivo inmediato y la estabilidad de los errores, comparandolos con los producidos en el habla esponténea. En los casos que tienen adquirida la lectura, comprobar sila articulacién mejora leyendo un texto. Utilizamos para la valoracién fonética y fonoldgica un protocolo que contenga todos los fonemas en diversas posiciones y con to- das las posibilidades combinatorias de los grupos consonénticos. En esta prueba se de- ben pronunciar de forma esponténea una se- tie de palabras inducidas por un dibujo; si se observa algtin error en la produccién, se propone la imitacién del modelo. Los resul- tados los comparamos con los datos que nos Dislalias 217 proporcionan las escalas de desarrollo nor- mal y desarrollo inmaduro o patolégico (Bosch, 1987). Antes de establecer un diagndéstico hay que tener en cuenta que el desarrollo foné- tico y fonolégico es un proceso evolutivo y que muchos de los errores infantiles produ- cidos pueden considerarse normales segtin la edad que tenga el sujeto en cuestién. El tratamiento en los casos de dislalia esté bdsicamente fundamentado en dos grupos de actividades: praxias bucofonatorias y en- trenamiento de la discriminacion auditiva. En cualquier caso, existen una serie de con- sideraciones basicas que son validas para todo tipo de tratamiento: 1. Mantener siempre en las sesiones te- rapéuticas un ambiente distendido y rela- jado. 2. Establecer un orden que siga los pa- trones siguientes: de lo mas sencillo a lo mas dificil, de lo mas opuesto a lo més cercano, de lo visual y perceptible a lo menos evi- dente. 3. Acompafiar las actividades terapéu- ticas, encaminadas a mejorar alguna de las vias sensoriales afectadas,de soportesy ayu- das pertenecientes a los otros campos sen- soriales mas habiles en su funcionamiento. 4. Favorecer las iniciativas del nifio y su motivaci6n a partir del juego. 5. Informaral nifio de lo que se pretende conseguir, del ntimero de ejercicios y del tiempo que durardn. Asi, se preserva el in- terés y la predisposicion. 6. Aceptar los errores que se cometen es una conducta necesaria y util. Asi, se aprenden los patrones correctos por compa- racién y se crean los mecanismos de autoco- rreccin necesarios para el aprendizaje. Los ejercicios de entrenamiento praxicoarti- culatorio, necesarios para crear mecanismos automatics y descondicionar malos habi-

You might also like