You are on page 1of 27

ESCUELA DE ENFERMERIA Y SALUD PÚBLICA

UNIVERSIDAD LA REPÚBLICA-SEDE SANTIAGO

ASIGNATURA INTERNADO INTRAHOSPITALARIO

INTERNADO DE ENFERMERIA INTRAHOSPITALARIO

PROCESO ATENCION DE ENFERMERIA

CLINICA LAS ACACIAS

Asignatura: Internado Intrahospitalario

Interna de Enfermería: valeska Cifuentes.

Docente Tutor Clínica: Luis Figueroa.

Docente Supervisor: Camila cárdenas.

Santiago abril 2019


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 5
GENERAL:......................................................................................................................................... 5
ESPECÍFICOS .................................................................................................................................... 5
MARCO TEORICO ................................................................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN A LA ARTROSCOPIA Y MENISCOS:......................................................................... 6
DEFINICION MENISECTOMIA Y SUS TIPOS ...................................................................................... 7
Sutura meniscal o meniscorresis ................................................................................................. 8
Trasplante Meniscal .................................................................................................................. 10
FISIOPATOLOGIA ........................................................................................................................... 11
FACTORES DE RIESGO.................................................................................................................... 11
EPIDEMIOLOGIA ............................................................................................................................ 11
PATOLOGIA GES ............................................................................................................................ 12
ETIOLOGIA Y CLASIFICACION: ........................................................................................................ 12
MANIFESTACINES CLÍNICAS........................................................................................................... 13
METODOS DE DIANÓSTICO ........................................................................................................... 13
TRATAMIENTO: ............................................................................................................................. 15
CASO CLÍNICO ................................................................................................................................... 17
VALORACIÓN ................................................................................................................................. 17
Anamnesis Remota: ...................................................................................................................... 19
Anamnesis Próxima ....................................................................................................................... 19
Examen Físico General .................................................................................................................. 20
Examen Físico Segmentario .......................................................................................................... 21
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA......................................................................................... 23
DIAGNÓSTICOS REALES: ................................................................................................................ 24
DIAGNÓSTICO DE RIESGO: ............................................................................................................ 25
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 27

2
Reseña Clínica Las Acacias

Clínica Las Acacias, desde 1996 ha estado preocupado del bienestar de sus
pacientes, logrando ser un centro de referencia en cirugía Ortopédica y
Traumatología ambulatoria adulta. A la vanguardia de los tratamientos médicos y
quirúrgicos de esta especialidad además tienen convenio con bono PAD el cual
puede acceder cualquier persona que esté en fonasa.

3
INTRODUCCIÓN

El proceso de enfermería o proceso de atención de enfermería (PAE) es un conjunto de acciones


intencionadas que el profesional de enfermería, apoyándose en modelos y teorías, realiza en un
orden específico, con el fin de asegurar que la persona que necesita de cuidados de salud reciba
los mejores posibles por parte de enfermería, es un proceso que integra la aplicación científica,
que es nuestro PAE. El cual selecciona actos dirigidos a la promoción y recuperación de la salud,
El profesional de enfermería se asegura de aplicar los cuidados utilizando su criterio,
conocimientos y habilidades, para atender las necesidades de nuestros pacientes.

Básicamente todo esto nos respalda a través de proceso de atención de enfermería que es nuestro
método científico el cual respalda el que hacer de la enfermera tiene cinco etapas: Valoración,
Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación. Con esto tratamos de satisfacer todas las
necesidades de nuestro a través de intervenciones de enfermería.
A continuación se expone un caso clínico de una paciente femenina M.U de 52 años que es
sometida a una artroscopia de rodilla (menisco) en Clínica las acacias, con diagnóstico médico de
rotura de menisco segundario a artrosis de rodilla. A través de este caso clínico se expone su
intervención, donde se aborda su epidemiología, fisiopatología, cuidados, diagnóstico,
tratamiento, complicaciones, entre otras, también la elaboración de un PAE, en el cual se busca
priorizar y jerarquizar las intervenciones de enfermeria, luego que el paciente sea intervenido
quirúrgicamente y tras su salida de pabellón e ingresando al Servicio de Recuperación Anestésica,
para su restablecimiento Post Operatorio.

4
OBJETIVOS

GENERAL:
Conocer los aspectos de forma general de la intervención quirúrgica de una artroscopia como su
epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, complicaciones, tratamiento, diagnóstico,
entre otros y efectuar la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, con una serie de
intervenciones priorizadas, con un paciente real en Clínica de traumatología las acacias.

ESPECÍFICOS
- Conocer las características la artroscopia como su epidemiologia, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, tratamiento, etc.
- Identificar los factores de riesgo y elaborar un plan de atención de cuidados para el
paciente luego de salir de Pabellón e ingresar a su recuperación Post operatoria Inmediata.
- Identificar el riesgo potencial del paciente y las complicaciones que genera en su calidad de
vida con la finalidad de resolver su problema en un plazo acotado de tiempo.
- Realizar acciones a corto plazo que beneficien al paciente y mejoren sus necesidades
alteradas con el fin de brindar una atención efectiva y de calidad en el Post Operatorio
Inmediato y Mediato.

5
MARCO TEORICO

INTRODUCCIÓN A LA ARTROSCOPIA Y MENISCOS:

La artroscopia es una técnica diagnóstica y quirúrgica mínimamente invasiva para


reparar lesiones y enfermedades articulares más importantes. La artroscopia es un tipo de
endoscopia permite la visualización de articulación como rodilla, hombro etc. con el fin de
observar el menisco y el resto de su anatomía interna esto se logra con un artroscópico un
instrumento parecido al endoscopio pero de menor longitud, y adaptado de cierta forma para ser
más utilizable en la articulación existe dos tipos de artroscopia: la terapéutica y la diagnostica.

La artroscopia se realiza a través de pequeñas incisiones. Durante el procedimiento, el


cirujano ortopédico inserta el artroscopio (un instrumental con una cámara pequeña del tamaño
de un lápiz) en la articulación de su rodilla. El artroscopio envía la imagen al monitor de una
televisión. En el monitor, su cirujano puede ver las estructuras de la rodilla con gran detalle.

El cirujano puede usar la artroscopia para sentir, reparar o quitar tejido lesionado. Para
hacerlo, se insertan pequeños instrumentos quirúrgicos a través de otras incisiones alrededor de
su rodilla. Las lesiones meniscales están entre las más frecuentes que se observan en la práctica
ortopédica

Las lesiones de los meniscos de la rodilla constituye una de las enfermedades más
encontradas en la práctica médica diaria como ortopédicos, para su diagnóstico se requiere de un
alto índice de sospecha y la realización de un examen físico riguroso ya que en muchas ocasiones
estas lesiones están acompañadas de otras, que enmascaran en cierta medida su diagnóstico
como ocurre en las lesiones de los ligamentos.

Con la introducción de la artroscopia se puede diagnosticar y tratar un gran grupo de


lesiones que anteriormente eran tratadas mediante meniscectomia total donde el enfermo
empeora progresivamente de su cuadro clínico y terminando por presentar cambios
degenerativos tempranos de la articulación.

6
Una vez detectada la lesión de menisco es de gran utilidad clasificarlas ya que muchas de
ellas son tratadas de manera muy peculiar, lo cual sirve de guía al cirujano ortopédico para su
manejo y pronóstico. En cualquiera de las variantes existen principios básicos a seguir ante
cualquier situación a la hora de realizar la meniscectomia.

La meniscectomia parcial constituye una variante de tratamiento muy útil frente a ciertos
tipos de desgarros meniscales.

¿Que son los meniscos ?


Los meniscos son dos fibrocartílagos que adoptan una morfología más o menos semilunar,
y que cubren la porción periférica de ambas mesetas tibiales, proporcionando estabilidad a la
articulación de la rodilla. El menisco medial recuerda la letra "C" y el menisco lateral la "O"

En cada uno de ellos podemos distinguir dos cuernos, anterior y posterior, que se insertan
en las superficies no articulares de la fosa intercondilar de la tibia. En el 4-16% de las rodillas los
cuernos anteriores de los meniscos se hallan unidos anteriormente a través del ligamento
transverso o yugal. A la sección ambos meniscos presentan una forma triangular. La cara superior
es ligeramente cóncava y congruente con el cóndilo femoral, mientras que la cara inferior es plana
y se adapta a la meseta tibial.

El menisco interno es menos móvil que el menisco externo debido a que su parte media
está adherida a las fibras profundas del ligamento lateral interno de la articulación, circunstancia
que contribuye a explicar que las lesiones sean más frecuentes que en el menisco externo. Este
menisco es más grueso y móvil que el interno a pesar de que su región póstero-externa se fija en
parte al tendón del músculo poplíteo, que desde su origen en la cara posterior de la tibia,
cranealmente a la línea del sóleo, alcanza el cóndilo externo del fémur atravesando la cápsula
articular por un ojal limitado superiormente por el ligamento poplíteo arqueado.

La orientación de sus fibras colágenas es de dos formas: circunferencial las cuales


permiten disipar las fuerzas compresivas y las de disposición radial que disipan las fuerzas
longitudinales Probablemente, uno de los mayores avances en la traumatología y ortopedia
contemporánea ha sido el desarrollo de las técnicas mínimamente invasivas, en especial la cirugía
artroscópica.

DEFINICION MENISECTOMIA Y SUS TIPOS


 Las lesiones de meniscos en rodilla incluyen desgarros y rupturas en los meniscos que
suceden generalmente a un mecanismo rotacional de la rodilla cuando el miembro en
apoyo se encuentra en semiflexión, esto explicaría por qué el menisco medial se

7
compromete 5 a 7 veces más que el lateral. Las posiciones bruscas de la rodilla en varo o
valgo suelen causar desgarros meniscales.
 El diagnóstico de las lesiones meniscales es fundamentalmente clínico y se basa en los
antecedentes de lesión y práctica deportiva, así como en el estado funcional referido por
el paciente y la exploración.

Indicaciones:

 La meniscectomía parcial por vía artroscópica está indicada en los desgarros radiales,
oblicuos, con colgajo, horizontales y complejos, así como en los localizados en la zona
blanca-blanca avascular.

Método:

La meniscectomía parcial por vía artroscópica tiene menor morbilidad y mejor resultado funcional
que la practicada a cielo abierto.

El propósito de la meniscectomía parcial artroscópica es desbridar el tejido meniscal degenerativo


o desgarrado, dejando un reborde estable y preservando la mayor cantidad posible del tejido del
menisco. La fuerza de contacto máxima sobre el cartílago articular aumenta en proporción directa
con la cantidad de menisco extirpado.

Se han demostrado mejorías satisfactorias de más del 80% de la función tras seguimientos de más
de cinco años, aunque en un 50% se encuentran los signos de Fairbanks en las radiografías,
incluyendo osteofitos, aplanamiento de los cóndilos femorales y estrechamiento del espacio
articular.

También se ha visto en los estudios que los cambios degenerativos y las pérdidas funcionales se
dan más rápidamente en los pacientes a quienes se les practicó meniscectomía externa por vía
artroscópica. Esto se debe con toda probabilidad a la mayor protección biomecánica ejercida por
el menisco externo.

Entre los factores que parecen predecir la mejoría funcional a largo plazo tras la meniscectomía
parcial artroscópica están la edad de menos de 40 años, la alineación normal de la extremidad, la
presencia de mínimos cambios artríticos en la artroscopia y los desgarros con un único fragmento.

Sutura meniscal o meniscorresis


Corresponde a la reparación quirúrgica del menisco.

Desde que se conoce más a fondo la función de los meniscos, la reparación de los mismos ha ido
adquiriendo cada vez más importancia.

8
Indicaciones:

Los tipos de desgarro apropiados para la reparación son los longitudinales verticales en la zona
vascular del menisco y los desgarros en asa de balde desplazados que quedan en buena situación
tras la reducción.

Contraindicaciones relativas:

 Patología degenerativa avanzada del cartílago articular.


 Desgarros complejos.
 Mala calidad del tejido meniscal.
 Insuficiencia del ligamento cruzado anterior.

Métodos:

 Las cuatro posibles técnicas de reparación de los meniscos son la abierta, la artroscópica
de dentro-afuera, la artroscópica de fuera-adentro y la artroscópica totalmente interna
(todo-dentro).
 La reparación abierta suele reservarse para los desgarros periféricos del cuerno
posterior a través de una incisión capsular.
 La reparación artroscópica de dentro-afuera se practica colocando suturas reabsorbibles
o no reabsorbibles mediante las cánulas apropiadas; las suturas se recuperan y anudan
mediante una pequeña incisión capsular.
 La técnica de reparación artroscópica de fuera-adentro usualmente se reserva para los
desgarros del cuerno anterior. Implica colocar un punto de sutura con una aguja que
atraviesa el desgarro. La sutura se recupera y se anuda por
 fuera de la rodilla a través de un portal artroscópico, con el nudo hacia adentro para
reducir el desgarro al anudarlo sobre la cápsula.
 La reparación artroscópica totalmente interna se realiza mediante andamiajes
reabsorbibles o suturas anudadas a los mismos mediante portales artroscópicos. El
riesgo de lesiones neurovasculares es menor con esta técnica. En varios estudios
mecánicos se ha investigado muchos de estos métodos y se ha encontrado que
aguantan cargas razonables antes de fallar, aunque ninguno de ellos mejora las
conseguidas con las suturas colocadas de dentro afuera verticalmente.

Resultados:

 Las tasas de éxito clínico para el conjunto de las técnicas de reparación meniscal en rodillas
estables son aceptables y oscilan entre el 70% y el 95%.

9
 Las artroscopias practicadas como segundo procedimiento tienen peores tasas de éxito,
que van del 45% al 91%.
 En las rodillas con inestabilidad ligamentosa las tasas de éxito de la reparación meniscal
bajan y se sitúan en el 30% al 70%.
 Varios estudios han demostrado tasas de éxito con la reparación meniscal de más del 90%
cuando se practican conjuntamente con la reconstrucción del ligamento cruzado anterior.
Entre las complicaciones están la imposibilidad de solucionar el desgarro, la rigidez de la
rodilla y las posibles lesiones de la superficie articular por los dispositivos mecánicos
introducidos para reparar el desgarro.

Trasplante Meniscal
Indicaciones:

 El trasplante alogénico de menisco se ha venido reservando para los pacientes que


continúan con síntomas para las actividades de la vida diaria o que presentan recidiva del
dolor tras meniscectomía parcial o total. Se practica habitualmente en pacientes con
madurez esquelética completa pero de menos de 50 años.

Contraindicaciones:

 Desalineación no corregida de la extremidad inferior.


 Inestabilidad ligamentosa no corregida.
 Artritis inflamatoria.
 Patología condral significativa en el compartimento tratado.
 No se suele permitir tras esta operación el retorno a la actividad deportiva exigente.

Resultados:

 Los trasplantes alogénicos de menisco se vienen practicando desde hace más de 10 años
con éxito variable.
 Tras los trasplantes de menisco se han visto mejorías subjetivas del dolor femorotibial y
aumento de la actividad.
 No se conocen los resultados a largo plazo en cuanto a la prevención de la artrosis.

10
FISIOPATOLOGIA
La fisiopatología de las lesiones de menisco comprende una combinación de fuerzas
compresivas, de tracción y de cizallamiento. Además de las características del propio tejido, que
compromete variaciones segméntales y zonales, muchos otros factores están inscritos en la
etiología del desgarramiento de menisco. Esto incluye en un momento dado carga externa/ evento
reumático, la alineación de las articulaciones, edad, índice de masa corporal, o el nivel de actividad
del paciente. Por otro lado, los desgarros degenerativos son habitualmente multifactoriales no
siempre fáciles de separar del medio de una articulación osteoartrítica global.

FACTORES DE RIESGO
 Infección en zona operatoria.
 Dolor en la zona operatorio.
 Hay riesgos con la anestesia regional o general.
 La meniscectomía suele ser bien tolerada y generalmente no causa complicaciones
Pero existe un riesgo de dañar los nervios durante la operación.
 Hay una relación directa entre la cantidad de tejido meniscal que se extrae
quirúrgicamente y la distribución de carga en toda la rodilla.
 Si se extrae más tejido, la rodilla es menos capaz de sostener la carga de caminar, correr o
de otras actividades.
 Con una distribución de carga desigual, puede ocurrir degeneración de la articulación de la
rodilla más rápidamente que con un menisco intacto.
.
Manifestaciones Clínicas:

Dolores permanentes

Dificultad para el movimiento

EPIDEMIOLOGIA
 La incidencia de desgarros meniscales agudos es de 61 casos por 100.000 personas cada
año.
 La meniscectomía parcial por vía artroscópica es una de las operaciones ortopédicas que
más se practican por ser mínimamente invasiva solo requiere anestesia epidural y es un
procedimiento de corta duración y un periodo de recuperación rápido.

11
PATOLOGIA GES
 NO es GES (Garantías Explicitas en Salud)
 Existe el PAD (Pago Asociado a Diagnóstico), es una forma de pago que le permite al
cotizante y/o beneficiario del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) conocer por
anticipado el valor total de la cuenta en aquellas intervenciones quirúrgicas inscritas
en los establecimientos de salud que tienen convenio con Fonasa, en este caso clínica
las acacias tiene un convenio con dicha institución

ETIOLOGIA Y CLASIFICACION:
Factores del porque el individuo requiere realizarse artroscopia con diagnóstico clínico de
menisectomia.

Causas:

 Traumáticas, jóvenes deportistas.


 Degenerativas ancianos por degaste y debilitamiento enfermedades artrosis.

FACTORES PREDISPONENTES:

 Anormalidades del eje articular genus varo, valgo.


 Inestabilidad articular por atrofia muscular y lesiones capsulo – ligamentosas.
 Anomalías congénitas: menisco discoideo, atrófico en aro etc.

Mecanismo de lesión:

 Mecanismos rotacionales: brusco giro rotatorio de la pierna, con el apoyo del pie fijo en el
suelo.
 Hiperextensión Infecciosas
 Hiperflexion
 Posición brusca en varo ,valgo
 Trauma intenso en valgo
 Ruptura del menisco medio, del ligamento colateral medial y del ligamento cruzado
anterior = Triada O´Donoghue

12
COMPLICACIONES

 Dolor .
 Inflamación local.
 Infección relacionada con el proceso operatorio.
 Hematoma.
 Cicatriz defectuosa.
 Infección de herida operatoria.

MANIFESTACINES CLÍNICAS
 Dolor, en interlinea articular (especialmente en cuclillas) aumento de volumen, cambio de
coloración de la piel, calor local.
 Derrame articular.
 Episodio de bloqueo por interposición.
 Disminución en la amplitud en el arco de flexo/extensión
 Atrofia del complejo muscular cuádriceps.

METODOS DE DIANÓSTICO
Podemos diagnosticar a través de:

Historia Clínica

Exploración Física: según lo que veamos.

 Estudio de imagenologia: Cuando existe el antecedente de traumatismo en un


paciente con sospecha clínica de lesión meniscal y dependiendo de su mecanismo se
recomienda, solicitar radiografías en proyecciones: Antero Lateral ,Simple y con
apoyo (carga)
 Lo anterior para descartar lesiones óseas asociadas.
 En la actualidad resonancia magnética es el estudio más útil Con este estudio, los
trastornos traumáticos del menisco pueden ser demostrados mediante signos de
intensidad anormal en el sustrato del fibrocartílago o por la distorsión de su
configuración triangular o por la separación periférica de su cápsula.
 Ultrasonido o ecografía de partes blandas o musculo esquelética se recomienda para
los pacientes con sospecha de lesiones meniscales, y en aquellos pacientes en quienes
la sintomatología orienta a una patología meniscal.

13
 RM.DE RODILLA LESION ARTICULAR.

Exámenes de rutina.

ECG: Ritmo sinusal, FC 73 lpm

Perfil Bioquímico:
 Glucosa: 90 mg /dl (70 -99)
 Nitrógeno ureico: 14 mg/dL (7 - 17 )
 Creatinina : 0.50 mg/dl (0,52- 1,04)
 VFG ESTIMADA: mayor de 60 ml min.

Perfil Hematológico: valor de referencia


 Hematocrito : 41 % 37 a 47 %

Perfil Coagulación: valor de referencia


 Tiempo Protrombina: 11.2 segundos.
 Protrombina activada : 100 % 70 a 100 %
 INR: 1.00
 T.T.P.K.: 27 ,7 segundos 21– 32

Grupo Sanguíneo:
 Grupo sanguíneo: sin exámenes
 Factor Rh: sin exámenes

14
TRATAMIENTO:
 Quirúrgico: artroscopia menisectomia parcial rodilla derecha
programada
 Exámenes

INDICACIONES:

 Traer exámenes el día de la intervención quirúrgica


 Régimen Cero (ayuno más de 8 hrs)
 Baño Riguroso
 Piel, sin aplicar, cremas.
 Sin prótesis dentales, ni audífonos, joyas, piercing, sin barniz de uñas

TRATAMIENTO

El objetivo del Tto. Es disminuir por completo el dolor, restablecer la movilidad y la


función de la extremidad inferior izquierda.

Para lo cual existe un solo Tto que es el quirúrgico.

TRATAMIENTO QUIRURGICO

Indicaciones:

•Es recomendable en los pacientes con sospecha de ruptura meniscal aguda que presenta
derrame articular que limita la funcionalidad y que es doloroso, así como también meniscectomía
parcial por vía artroscópica está indicada en los desgarros radiales, oblicuos, con colgajo,
horizontales y complejos, así como en los localizados en la zona blanca-blanca avascular.

Método:

La meniscectomía parcial por vía artroscópica tiene menor morbilidad y mejor resultado funcional
que la practicada a cielo abierto.

El propósito de la meniscectomía parcial artroscópica es desbridar el tejido meniscal degenerativo


o desgarrado, dejando un reborde estable y preservando la mayor cantidad posible del tejido del
menisco. La fuerza de contacto máxima sobre el cartílago articular aumenta en proporción directa
con la cantidad de menisco extirpado.

15
Se han demostrado mejorías satisfactorias de más del 80% de la función tras seguimientos de más
de cinco años, aunque en un 50% se encuentran los signos de Fairbanks en las radiografías,
incluyendo osteofitos, aplanamiento de los cóndilos femorales y estrechamiento del espacio
articular.

También se ha visto en los estudios que los cambios degenerativos y las pérdidas funcionales se
dan más rápidamente en los pacientes a quienes se les practicó meniscectomía externa por vía
artroscópica. Esto se debe con toda probabilidad a la mayor protección biomecánica ejercida por
el menisco externo.

Entre los factores que parecen predecir la mejoría funcional a largo plazo tras la meniscectomía
parcial artroscópica están la edad de menos de 40 años, la alineación normal de la extremidad, la
presencia de mínimos cambios artríticos en la artroscopia y los desgarros con un único fragmento.

Procedimiento de artoscopia.

16
CASO CLÍNICO

VALORACIÓN
ANTECEDENTES PERSONALES:

 Fecha de Admisión: 29/03/2019.


 Hora ingreso: 14.00 pm.
 Ficha: 17333.
 Nombre y Apellido: U.P.M.I
 Edad: 52 años.
 Sexo: Femenino.
 Nacionalidad: Chilena.
 Estado Civil: separada.
 Fecha Nacimiento: 02/09/1969.
 Religión: Católica.
 Comuna: Región, metropolitana.
 Escolaridad: técnica.
 Profesión: pintora.
 Pariente más cercano: hijos.
 Previsión: fonasa.

ANTECEDENTES QUIRURGICOS
 Histerectomía, año 2005.

ANTECEDENTES MORBIDOS
Sin antecedentes mórbidos.
ALERGIAS
 Sin antecedentes

ANTECEDENTES FAMILIARES
 sin antecedentes

17
HÁBITOS
 Tabáquico: 3 cigarros al día
 Alcohol: Ocasional
 Sueño: Sin alteraciones
 Higiene: Diaria, en buenas condiciones

TRATAMIENTO ACTUAL, FARMACOS:


 Estradiol un comprimido noche.
 Aspirina un comprimido de 100 mg al día.

EXAMENES
ECG: Ritmo sinusal, FC 70 lpm
Perfil Bioquímico:
• Glucosa: 90 mg /dl (70 -99)
• Nitrógeno ureico: 14 mg/dL (7 - 17 )
• Creatinina: 0.50 mg/dl (0,52- 1,04)
• VFG ESTIMADA: mayor de 60 ml min.

Perfil Hematológico: valor de referencia


Hematocrito: 41 % 37 a 47 %

Perfil Coagulación:
 Tiempo Protrombina: 11.2 segundos.
 Protrombina activada : 100 % 70 a 100 %
 INR: 1.00
 T.T.P.K.: 27 ,7 segundos 21– 32

Grupo Sanguíneo:
 Grupo sanguíneo: sin examen
 Factor Rh: sin examen

18
Ingreso al Área Preoperatoria
 Ingresa paciente el día 29 de marzo enero 2019 a las 14.00 hrs: Paciente femenina de 52
años de edad, proveniente de la región metropolitana, para su hospitalización en Clínica
las acacias, para ser intervenida quirúrgicamente de artroscopia programada.
 En recepción de la clínica se hace ficha médica, luego es recibida e ingresada al área
preoperatorio por enfermera de turno.
 Diagnóstico Clínico: menisectomia izquierda
 Cirugía: rodilla izquierda.

Anamnesis Remota:
 Antecedentes de histerectomía.

Preparación Preoperatorio: Al ingreso del paciente de miden parámetros de constantes


vitales se encuentra en BCG, CLOTE. Al control de signos vitales, Normocardico (70 lpm),
Normotenso (122/82 mm de Hg), con PAM de 93mmHg, Eupneico (19 rpm), Sat 98% con
FiO2 ambiental, Afebril (36.5°C), Talla: 1.51cm, Peso: 51kg.
Paciente cooperadora, con ayuno desde 03 am del día anterior, con más de 10 horas de
ayuno sin antecedentes de Alergias, sin antecedentes Mórbidos, Firma los
consentimientos informados de la cirugía más el anestésico, con Brazalete de
reconocimiento, más exámenes de laboratorio y ECG.
Preparación Preoperatoria: Se le entrega un kit de ropa para la cirugía el cual debe
colocarse más medias anti embolicas, en zona no operatoria rodilla derecha y marcar
zona operatoria, debe quitarse joyas y demás accesorios. Se le instala VVP # 20 en dorso
de mano izq. se administra suero Ringer solo para hidratación, hasta que ingrese a
pabellón quirúrgico, dejándola cómoda en la habitación preoperatoria.

Anamnesis Próxima
Paciente femenina U.P.M.I de 52 años de edad, ingresa a la unidad de recuperación anestésica,
post operada de artroscopia, rodilla izquierda cirugía realizada por DR. FULVIO ROSSI
Paciente es monitorizado, se encuentra en BCG (Buenas Condiciones Generales), CLOTE
(Consiente, Lucido, Orientado, en Tiempo y Espacio) signos vitales estable, Sat. 98%,

19
Normocardico 82 lpm, Normotenso 136/70mmHg, con PAM de 94, Eupneico 20 lpm, Afebril
36.6°C, con dolor EVA 4/10 manifestado por paciente. Paciente ingresa con medias anti embolicas,
en extremidades inferiores, con VVP #20 en dorso de mano izq. Pasando suero Ringer de 500 ml
con 100mg de Ketoprofeno + 2gr de Metamizol. Quedando semi fowler pierna en alto hielo local
según indicación médica.
Protocolo Operatorio: Anestesia epidural, según protocolo de anestesia más analgesia durante la
cirugía, se cumple con protocolos de asepsia y antisepsia, y protocolos de la cirugía propiamente
tal.

Indicaciones Médicas:
Tratamiento post Operatorio
 Reposo
 Régimen cero por 4hrs, luego R-Liquido y régimen liviano a tolerancia.
 Suero Glucosalino 1000 ml
 Ketoprofeno 100 mg EV c/8hrs
 Ondansetrón 4 mg EV c/12hrs en caso de nauseas o vomito.
 Medias anti embolicas (MAC)
 Cefazolina 1 gr EV c/8hrs
 Pierna en alto más hielo local
 Ketorolaco SOS

Examen Físico General


1. Posición: Semi Fowler.
2. Marcha o Deambulación: Paciente reposo en cama.
3. Facie y expresión fisonómica: Facie de dolor, Estado anímico: tranquila.
 Psiquis o Estado de Conciencia:
- Grado de Conciencia: Alerta, lúcido, orientado.
- Orientación: Orientado en tiempo y espacio.
- Percepción: Normal, sin alteraciones.
- Memoria: Normal.
- Voluntad: Normal, sin alteración conductual durante la valoración.
4. Estado Nutricional: Peso: 51 kg. Talla 1.51cm. IMC =22,4 Estado nutricional: Normal.

20
5. Piel y Fanéreos: Piel indemne sin alteraciones, sin lesiones ni presencia de ganglios,
hidratada.
6. Pulso Arterial: 80 lpm. Normocardico
7. Presión Arterial: Normotenso 138/72 mmHg, con PAM: 94 mmHg.
8. Respiración: Eupneico 20 rpm.
9. Saturación: 98%.
10. Temperatura: Afebril, 36.6ºC.
11. EVA: 4/10.

Examen Físico Segmentario

1. Cabeza:
Cráneo: Normocraneo, simétrico, sin cicatrices ni protuberancias, consistencia firme, postura
de cabeza alineada respecto a la postura del cuerpo, cuero cabelludo íntegro, higiénico, sin
descamación, no presenta parásitos y sin lesiones.
Cara: Simétrica, tez blanca, sin presencia de manchas, lesiones o lunares.
Ojos: Conjuntivas rosadas e hidratadas. Ojos simétricos, pupilas isocoricas tamaño globo
ocular normal sin signos de infección.
Orejas: Simétricos sin lesiones
Nariz: Alineada, permeable, sin lesiones.
Boca: Labios sin presencia de lesiones. Cavidad bucal sin presencia de ulceraciones, mucosas
rosadas e hidratadas, piezas dentarias en buenas condiciones.

2. Cuello: Simétrico, sin dolor al movimiento, yugulares planas, sin adenopatías y con pulso
carotideo (+) regular, piel indemne.

3. Tórax Anterior: simétrico, movimiento respiratorio, sin alteración sin uso de musculatura
accesoria, ventilación espontánea sin apoyo de O2.

4. Abdomen: ABDI a la palpación, Simétrico, sin lesiones y sin masas palpables, piel indemne e
hidratada.
5. Columna: Sin signos de escoliosis, piel sana e hidratada.

21
6. Extremidades:
EESS: Simétricas. Pulso braquial y radial (+), fuerza y sensibilidad conservada en ambas
extremidades, amplitud de movimiento normal y funcional. Piel indemne, llene capilar < 2
segundos.
EEII: Simétricas, piel sana e hidratada, Buena perfusión distal (llene capilar < 2 segundos), sin
presencia de lesiones. Pulsos pedio y tibial (+). Movimiento disminuido en extremidad
izquierda (por proceso operatorio) con MAE apósitos limpios secos.

7. Genitales: Normales, sin lesiones, diuresis (-) y deposiciones (-).

22
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Necesidades Alteradas de Virginia Henderson

NECESIDADES ALTERADAS
1.- Respiración/Circulación
2.- Ingesta adecuada
3.- Eliminación
4.- Postura y movimiento X
5.- Dormir y descansar X
6.- Vestirse y Desvestirse X
7.- Termorregulación
8.- Higiene e integridad de piel X
9.- Seguridad
10.- Comunicación/Relación
11.- Creencia y Valores
12.- Autorrealización
13.- Ocio, recreación
14.- Aprendizaje

Etapa de Desarrollo Psicomotor según Erikson

Generatividad frente al Estancamiento: Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años. Es
un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de
equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está vinculada al
futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse
necesitado por los demás, ser y sentirse útil.
El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: qué es lo que hace aquí sino sirve para
nada; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo a los suyos o al
mundo.

23
DIAGNÓSTICOS REALES:

Diagnóstico 1:

Diag.: Dolor agudo en zona operatoria R/C proceso post quirúrgico M/P verbalización del
paciente de EVA 4/10 y facie.
Objetivo: El paciente logrará disminuir su dolor, de EVA 4/10 con intervenciones de
enfermeria dependientes e interdependientes, a EVA 2/10, evidenciado en un tiempo
aproximado de 15 minutos, y verbalización del paciente que su dolor a disminuido.
Planificación: Intervenciones.
INTERVENCIÓN PROFESIONAL
1. Monitorizar con CSV con énfasis en PA, FC, FR, cada 15 min. Tens.
2. Puncionar VVP si no la tuviera Enfermera.
3. Valorar el dolor con EVA
4. Administrar analgesia EV SIM 30 mg/ml de ketorolaco. Tens
5. Mantener con observación y monitorizado al paciente
6. Administración de Oxigenoterapia SIM y dispositivo indicado Tens/ Enfermera.
(Mascarilla Venturi con FiO2 de 35%).
7. Colocar en Posición Antiálgica.
8. Posición semi fowler para favorecer la respiración.
9. Ayudar al paciente con técnicas de relajación.
10. Dar apoyo emocional al paciente
11. Conservar vía aérea permeable, aspiración de vías aéreas en caso
de que lo requiera.
12. Brindar comodidad y confort.
13. Observar al paciente si presenta disnea o cómo realiza el trabajo Tens.
respiratorio.
14. Dar a conocer los procedimientos al paciente, presentarse ante el Tens.
paciente con su nombre Tens.
15. Educar al paciente sobre los cuidados que debe tener acerca de su Tens/ Enfermera.
cirugía, lo que puede y no puede realizar
16. Registrar todos los procedimientos donde corresponda.
17. Valorar el dolor su localización, duración, características.

Evaluación: El paciente logró disminuir su dolor en el tiempo estimado de 15 minutos


evidenciado por un EVA 2/10 referido por el paciente.
Diagnóstico 2:

Diag.: Alteración de la movilidad física R/C proceso quirúrgico medicación anestésica M/P
limitación de la amplitud de movimientos.

24
Objetivo: El paciente logrará aumentar más amplitud en sus movimientos dentro de un
rango de dos horas evidenciado por verbalización del paciente.
Planificación intervenciones:
INTERVENCIÓN PROFESIONAL
1. Fomentar el movimiento a través de pequeños ejercicios que no Tens.
requieran mayor esfuerzo Enfermera/Tens.
2. Posición semi fowler y Antiálgica para mantener el movimiento. Tens/ Enfermera.
3. Explicar que es un proceso lento el cual con el trascurso de las Tens.
horas podrá ir aumentando la movilidad de las extremidades Tens.
inferiores Tens.
4. Fomentar y educar sobre el reposo y como moverse al ir al baño. Enfermera
5. Fomentar el reposo del paciente. Enfermera.
6. Administrar Tto. farmacológico SIM Enfermera.
7. Educar al paciente una vez al alta sobre el reposo relativo que solo
debe moverse para necesidades básicas la primera semana en y
también en el momento de la estancia en la clínica.
8. Dar tranquilidad y apoyo emocional al paciente
9. Estar atenta en caso de que necesite orinar para acompañarla y
enseñar los movimientos
10. Explicar que al alta debe usar bastones hasta que el doctor lo
decida.
Evaluación: El paciente logró aumentar una mayor amplitud en sus movimientos en un
tiempo de dos horas post operatorio evidenciado por verbalización del paciente y ganas de
levantarse al baño.

DIAGNÓSTICO DE RIESGO:
Diag.: riego de caída R/C proceso quirúrgico.
Objetivo: El paciente NO presentará caídas durante su estadía en el servicio de
recuperación.
Planificación: Intervenciones:
INTERVENCIÓN PROFESIONAL
1. Acompañar al baño al paciente en caso que lo requiera ) Tens/ Enfermera.
2. Vigilar que no se levante solo. Tens/ Enfermera.
3. Barandas en alto. Tens/ Enfermera.
4. Educar al paciente sobre cómo debe moverse. Tens/
5. Educar la importancia de seguir las indicaciones médicas post
operatorias. Enfermera.
6. Preguntarle al paciente como se siente. Tens.
7. Dar apoyo emocional al paciente.
Evaluación: El paciente NO presentara caídas durante su estadía en el servicio de recuperación.

25
CONCLUSIÓN

Las lesiones de menisco constituyen una enfermedad muy frecuente en la actualidad, su


diagnóstico y manejo por vía artroscópica revolucionan los resultados en esta lesión la cual
antiguamente era manejada mediante meniscectomia total, existen diferentes tipos de desgarros
los cuales tienen una forma particular de manejo aunque existen principios básicos para el manejo
que deben ser aplicados a cada paciente.

El Proceso de Atención de Enfermería compone una herramienta básica y primordial a la


hora de planificar las intervenciones en la labor cotidiana que realiza el profesional de Enfermería,
es de suma importancia una buena atención y preocupación hacia las necesidades del paciente.

26
BIBLIOGRAFIA

1) https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclopedia.
aspx?DocumentHwid=uh2055&Lang=es-us
2) https://www.slard.org/files/monografia-artroscopia.pdf
3) https://www.google.com/search?q=brunner+y+suddarth+pdf&rlz=1C1SQJ
L_esCL832CL832&oq=BRUNN&aqs=chrome.3.69i57j0l5.8250j0j8&sourceid
=chrome&ie=UTF-8
4) https://www.operarme.es/noticia/628/meniscectomia-que-es-tipos-
ventajas-y-complicaciones/

27

You might also like