You are on page 1of 9
REFLEXIONES EN TORNO A LA DIDACTICA: IMPLICACIONES EN LA FORMACION DOCENTE El presenta articulo es producto de la lectura y andlisis en torno a la conceptuali- zaci6n de la didéctica y sus implicaciones en la formacién docente. Esboza antecedentes de la didactica y planeamientos actuales so- bre la temdtica. Ademés, incluye algunos pre- supuestos diddcticos necesarios para considerar en la formacién docente. Licenciada en Educacién Preescolar. Licenciada en Filologfa. Licenciada en Educacién Preescolar. Licenciada en Educacién Especial Ee es Sandra Bejarano Gutiérrez! Marta de los Angeles Castro Villalobos? Ana Maria Herndndez Segura’ Ana Herrera Castro* Gabriela Oviedo Madrigal Susana Ruiz Guevara’ Rosario Vargas Leén’ This paper derives from reading about and analyzing how didactics is conceptualized, as well as the its implications in teacher train- ing. It presents background information for the area of didactics and current issues on the problems of the area. In addition, we include some didactic assumptions that are necessary to take into account in teacher training. Licenciada en Educacién con Concentracién en I y I Ciclos y Master en Psicopedagogia. Licenciada en Educacion Preescolar y Master en Administracién Educativa. Bachiller en Artes Plésticas y licenciada en Administracién Educativa. Todas las autoras son académicas de la Divisi6n de Educacién Basica del CIDE. Educare / 59 Antecedentes que enmarcan la reflexién Las diversas conceptualizaciones de la diddctica no han escapado a la historia, la evolucién de sus significados a través del tiempo lo evidencia. Comenius (1994) en su Diddciica Magna imprime la primera huella en el siglo XV, y quinientos afios después, todavia se continiia en la biisqueda de una mayor compresién del concepto. A esa busqueda nos aventuramos. Laclasificacién que presentan Séenz, Bldzquez, Fernandez, Lopez, Lorenzo y Molina (1997), identifica tres grandes corrientes en la historia de la diddctica: la clasica, la tecnologfa y la antididctica. La primera de ellas —la didactica clasica— se divide en dos momentos bdsicos: el primero, él de la did4ctica tradicional con su representante Comenius; se caracteriza por dar énfasis a los contenidos como el elemento primordial de la ensefianza, bajo e] protagonismo del docente. El segundo momento de la didctica clisica se da a principios del siglo XX, con el surgimiento de la Escuela Nueva que contrasta con la didactica tradicional, por el énfasis que ofrece, ya no es el contenido el centro de la ensefianza, sino que el docente se convierte en el protagonista de los procesos. de ensefianza y aprendizaje. El debate continua y a mediados del siglo XX el auge de la tecnologia y sus avances se refleja en una diddctica tecnolégica, en la biisqueda de una propuesta que responda a los cambios generados por las exigencias sociales y culturales de la época. Esta segunda corriente contempla como elementos basicos: la programaci6n, ejecucién y evaluaci6n, cuyo fin es operacionalizar los objetivos para racionalizar recursos, tiempo y esfuerzo con miras a optimizar los procesos de ensefianza y aprendizaje. (Saenz et al; 1997). Ambas corrierites conviven por décadas, sin embargo, en los tiltimos tres decenios —fines del siglo XX— el marco de anilisis de la didactica ha venido transformandose: de circunscribirse a la didactica clasica, pasa a teorizar sobre laensefianza, en los 80, cayendo en un reduccionismo marcado por la racionalidad técnica; hasta llegar a la década de los 90, en donde algunos estudios ¢ investigaciones ofrecen nuevos aires que fortalecen el desarrollo tedrico de la diddctica, Esto da como resultado el surgimiento de una tercera corriente denominada la antididéctica. Con los aportes de Gramsci, Althouser y la Escuela de Frankfurt, (Ayuste, Flecha, Lépez Palma, Lleras, 1998) se incorpora un elemento fundamental en el debate pedagégico: la toma de conciencia de la incidencia de los contextos sociohistéricos en las “practicas de ensefianza”. De esta manera, el planeamiento que surge es el de la antididactica, tercera corriente en la clasificacién de Séenz— cuyo fundamento sociopolitico tiene como 60 / Educare @ Aplicado a la realidad de las aulas, se requiere considerar que los sujetos que las conforman, estan en constante cambio ¢ influidos por sus contextos y por lo tanto, permanentemente resignificando sus acciones. De esta manera, una aula es un espacio dindmico donde no es posible aplicar “recetas” 0 “métocos” como si se tratara de un grupo homogéneo, estatico, previsible. Es necesario -como actor docente del grupo— abocarse a interpretar lo que cada persona del grupo quiere comunicar con sus acciones para realmente comprender lo que esia sucediendo en ellas. propésito la lucha por el cambio de la estructura de dominacién, por medio de la accién, reflexi6n y concienciacién. Asi, la antididdctica asume una posicidn critica social y ofrece una gama de reflexiones sobre los problemas sociales actuales. En América Latina, Paulo Freire es. uno de los principales exponentes de esta posicién critica, su discurso se organiza en torno a la reconstruccién social, visualizando la ensefianza como una actividad politica. (Ayuste et al, 1998). Lineas de pensamiento contempo- réneas y su relacién con el concepto de didactica en los tiltimos tiempos Las Ifneas de pensamiento que han marcado el rumbo del conocimiento en los tltimos tiempos ofrecen un marco referencial y sobre todo, comprensivo alrededor de la conceptualizacién de la didictica en nuestros dfas. De ahi la importancia de realizar un ripido recorrido por dichas lineas, para visualizar su aporte a la discusién y teflexién en torno a la diddctica y sus implicaciones en las précticas educativas. A principios del siglo XX, a nivel mundial, se venfa dando un cambio paradigmatico alrededor del concepto de la ciencia. El afio 1920 marca el comienzo con el Cireulo de Viena, movimiento filos6fico con ciertas caracteristicas particulares, entre ellas, concebir la construccién de ideas no como un acto individual, sino colectivo. Esto que parece facil de decir, vendria a transformar cl concepto de conocimiento, reconociendo que en la produccién de conocimiento, Jainteraccién, el grupo y el didlogo juegan un papel fundamental. Las implicaciones que estos elementos tienen para la didéctica de nuestros tiempos son indiscutibles. Uno de los representantes mas criticos del Circulo de Viena fue Popper, (citado en Sarramona, 1986) personaje que revoluciona las creencias y concepciones de los cientificos de la €poca, al plantear otro tipo de perspectiva para comprender y explicar la realidad. © Educare / 61

You might also like